dc.contributor | Jiménez García, Francy Nelly | |
dc.creator | Murillo Quiñones, Norbey De Jesús | |
dc.date.accessioned | 2020-06-03T22:26:01Z | |
dc.date.available | 2020-06-03T22:26:01Z | |
dc.date.created | 2020-06-03T22:26:01Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Murillo, N. (2020). Objeto de aprendizaje para la enseñanza de las secciones cónicas incorporando los conceptos matemáticos, la teoría de representaciones y las aplicaciones. Maestría tesis. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Colombia. | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77611 | |
dc.description.abstract | This deepening work seeks to support the teaching and learning processes of conic sections through the creation and use of a learning object which includes mathematical concepts, the theory of representations and various applications. For the creation of the learning object, the ADDIE methodology proposed by the University of Salamanca was used, based on the needs analysis, then the design of the object, afterward the development and finally the implementation and evaluation. The work was developed in three moments: design and application of the instrument of previous ideas in order to identify the epistemological obstacles of learning. Design and development of the learning object and, finally, implementation in the classroom and analysis of its impact. In the measure of the impact, a research stage was carried out with a quantitative approach, with a descriptive scope and a preexperimental design, since it was performed with a tenth group of the Risaralda Comfamiliar Institute of the city of Pereira, for which the results were contrasted of the application an entrance test (to identify the obstacles of learning and based on that information build the OA) and exit test to determine the incidence of the use of the OA on the learning process. As a last measure, a Likert scale test was applied to know the students' appreciation, regarding the designed learning object.
In the results obtained, it was found that the students managed to advance in their understanding of mathematical concepts and to adequately perform different changes of representations. The applied test was analyzed both in a quantitative and qualitative way: as for the quantitative analyses, it was found that the students present higher percentages of success in their answers after the use of the object than what they presented before the intervention. In the qualitative component of the analysis, the previous ideas presented by the students were determined and the learning obstacles and the way in which a conceptual evolution was achieved with the use of the object as a learning tool were identified. | |
dc.description.abstract | Este trabajo de profundización busca apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las secciones cónicas a través de la creación y uso de un objeto de aprendizaje en el cual se incluye los conceptos matemáticos, la teoría de representaciones y diversas aplicaciones. Para la creación del objeto de aprendizaje se empleó la metodología ADDIE planteada por la Universidad de Salamanca en la cual se parte de un análisis de necesidades, seguidamente se hace el diseño del objeto, luego se pasa al desarrollado y finalmente a la implementación y evaluación.
El trabajo fue desarrollado en tres momentos: diseño y aplicación del instrumento de ideas previas con el fin de Identificar los obstáculos epistemológicos de aprendizaje. diseño y elaboración de objeto de aprendizaje y, finalmente, Implementación en el aula y análisis de su impacto. En la medida del impacto se realizó una etapa de investigación con enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño preexperimental, puesto que se trabajó con un grupo de décimo del Instituto Comfamiliar Risaralda de la ciudad de Pereira, para lo cual se contrastaron los resultados de la aplicación un test de entrada (para identificar los obstáculos de aprendizaje y con base a esa información construir el OA) y de salida para determinar la incidencia del uso del OA sobre el proceso de aprendizaje. Como última medida se aplicó un test con escala Likert para conocer la apreciación de los estudiantes, respecto al objeto de aprendizaje diseñado.
En los resultados obtenidos se encontró que los estudiantes lograron avanzar en su comprensión de los conceptos matemáticos y realizar de forma adecuada diferentes cambios de representaciones. El test aplicado se analizó tanto en forma cuantitativa como cualitativa: en cuanto a los análisis cuantitativos, se encontró que los estudiantes presentan mayores porcentajes de acierto en sus respuestas después del uso del objeto que lo que presentaron antes de la intervención. En el componente cualitativo del análisis se determinaron las ideas previas que presentaban los estudiantes y se identificaron los obstáculos de aprendizaje y la forma como se logró una evolución conceptual con el uso del objeto como herramienta de aprendizaje. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | |
dc.publisher | Departamento de Matemáticas y Estadística | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | |
dc.relation | Solbes, J., Montserrat, R. & Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117, pp,92. | |
dc.relation | Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognitivo.México: Editorial Trillas. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Aprendiendo en Línea, [En línea]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/oac1.html. | |
dc.relation | Jiménez, F. N., Márquez Narváez, C., Agudelo Calle, J. D., Beleño Montagut, L., Leyton Vásquez, H., & Muñiz, J. L. (2016). Una experiencia didáctica en el diseño e implementación de objetos de aprendizaje en física para la enseñanza de la física. Revista Educación en ingeniería, pp,14. | |
dc.relation | Peréz Lasprilla , M. A. (2016). Metodología para el diseño y planes formativos en la modalidad virtual y a distancia de la Universidad ECCI. Revista Electrónica ED, 44. | |
dc.relation | Segura Vidal, C., Parra Inza, E., Tamayo Cuenca, R., & Abreu Blaya, R. (2017). GeAWed: Objeto Virtual de Aprendizaje para la Geometría Analítica. Journal for Educators,Teachers and Trainers. Vol 8(1). | |
dc.relation | Dávila Ornelas, M. Y., Gaspar De Alba Diéguez, A. G., Hernández Sánchez, P., & Antolín Fonseca, A. (2013). Secuencia didáctica para el aprendizaje de las figuras cónicas y sus diferentes representaciones. Culcyt// Educación. | |
dc.relation | Álvarez, G., & Álvarez Cadavid, G. M. (2011). Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Onomázein., pp, 224. | |
dc.relation | Aragón C, E., Castro L, C. C., Gómez H, B. A., & González P , R. (2009). Objetos de aprendizaje como recursos didácticos para la enseñanza de las matemáticas. Revista Apertura, pp, 13. | |
dc.relation | Arias S, F. J., Moreno C, J., & Ovalle C, D. A. (2009). Modelo para la selección de objetos de aprendizaje adaptados a los estilos de los estudiantes. Revista Avances en Sistemas e Informática., pp, 57-68. | |
dc.relation | Betancur C, D., Moreno C, J., & Ovalle C, D. (2009). Modelo para la recomendación y recuperación de objetos de aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje. Revista Avances en Sistemas e Informática., pp, 46. | |
dc.relation | De la Torre Navarro, L. M., & Domínguez Gómez, J. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica. | |
dc.relation | Leal Fonseca, D. E. (2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro. Revista Apertura, 77. | |
dc.relation | Montero, L. M., Garcias Salazar, J. H., & Rincón Méndez, L. C. (2008). Una experiencia de aprendizaje incorporando ambientes digitales: Competencias básicas para la vida ciudadana. Revista Educación y educadores, 184. | |
dc.relation | Varas L., Repositorios de Objetos de Aprendizaje, URL www.alejandria.cl/recursos/documentos/documento_varas.doc. Visto el 29 de Noviembre de 2007. | |
dc.relation | Maldonado, J. (2015). Desarrollo de un Marco de Análisis para la selección de metodologías de Diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) basado en criterios de calidad para contextos educativos específicos (tesis de maestría).
Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Pabón, M. (2017). Diseño de un software educativo para el aprendizaje de la matemática en el estudio y resolución de cónicas en las y los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato de Colegio Nacional Cumbayá de la ciudad de Quito, periodo 2016 (tesis de pregrado).
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Taco, D & Manzano, D. (2017). La apatía hacia la matemática y las aplicaciones de los métodos de enseñanza utilizados por los docentes de matemáticas en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.P Joule Cayma (tesis de pregrado).
Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú. | |
dc.relation | Rico, Luis (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en Educación Matemática. PNA, 4(1), pp. 1-14. | |
dc.relation | Bohórquez, Luis (2013). Cambio de concepciones de un grupo de futuros profesores de matemática sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de aprendizaje fundamentado en la resolución de problemas. En Morales, Yuri; Raíirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC | |
dc.relation | Morales, Zenón (2013). Transformando las representaciones semióticas: un enfoque cognitivo en el estudio del álgebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 637-678). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa | |
dc.relation | Rojas, Pedro Javier (2009). Relación entre objeto matemático y sentidos en situaciones de transformación entre representaciones semióticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia | |
dc.relation | Osorio, Luz Elena. (2011). Representaciones semióticas en el aprendizaje del teorema de Pitágoras (tesis de maestría).
Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F: McGRAW- Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | |
dc.relation | Nuñez, Emil Francisco. (2017). Representación semiótica como estrategia didáctica y competencias matemáticas en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Educare de Chosica (tesis de maestría).
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. | |
dc.relation | D´Amore, B., & Radford, L. (2017). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Problemas semóticos, epistemológicos y prácticos. Libro de la serie Énfasis Doctorado Interinstitucional en Educación. Bogotá: Comité Editorial-CADE Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Un tema crucial en la educación matemática, La habilidad para cambiar el registro de representación/Raymond Duval, Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, ISSN 1138-8927, Vol. 9, Nº 1, 2006, págs. 143-168. | |
dc.relation | Pozo, D. G. (1988). LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS SOBRE LA CIENCIA. Historia y epistemología de las ciencias, 12. | |
dc.relation | Gómez Crespo, y. l. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología, facultad de psicología. Enseñanza de las ciencias. | |
dc.relation | Gómez Galvis, D. P. (2016). Objeto de aprendizaje para la enseñanza de enlace químico partiendo de las ideas previas de los estudiantes de grado séptimo de la I. E. Divino Niño (tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Henao, O. (2004). AL TABLERO. Una llave maestra, las TIC en el aula. | |
dc.relation | Jacobsen, P. (2002). Reusable Learning Objects- What does the future hold. E-learning Magazine, 1-1. | |
dc.relation | De la Torre, N. L. & Gómez, L. M. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 91-100. | |
dc.relation | Callejas, M., Hernández, E. J, & Pinzón, J. N. (2011). Objetos de aprendizaje un estado del ARTE. Vol.7 No. 1. | |
dc.relation | Pozo, J.A., Sanz, A., Gómez Crespo, M.A. & Limón, M.(1991). Historia y epistemología de las ciencias. Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva. Enseñanza de las ciencias 83-94
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. | |
dc.relation | Carmona-Mesa, J., Arango ríos, C., & Echavarría Hincapié, C. (2014). Geometría para la inclusión escolar, una posibilidad a nuestro alcance: el caso de las secciones cónicas. Uni-pluriversidad,13(3),43-51.Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/18602 | |
dc.relation | Dávila Ornelas, M., De Alba Diéguez, A., Hernández Sánchez, P., & Antolín Fonseca, A. (2016). Secuencia didáctica para el aprendizaje de las figuras cónicas y sus diferentes representaciones. Cultura Científica y Tecnológica, 0(50). Recuperado de http://148.210.132.19/ojs/index.php/culcyt/article/view/918/856 | |
dc.relation | Galviz, D. P. (2016). Objeto de aprendizaje para la enseñanza de enlace químico partiendo de las ideas previas de los estudiantes de grado Séptimo de la I. E. Divino Niño. Manizales. | |
dc.relation | Valderrama, J. M. (2008). Saberes previos y sentido común en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias: un enfoque desde la historia epistemológica de las ciencias. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, 1-11. | |
dc.relation | Zamora, A. M. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 75-89. | |
dc.relation | Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Instituto de educación y pedagogía, Grupo de Educación matemática. | |
dc.relation | Ospina Garcia, D. (2012). Las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto función lineal (tesis de maestría).
Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Pérez, Y. (2018). ANÁLISIS HISTÓRICO - EPISTEMOLÓGICO - DIDÁCTICO SOBRE LAS SECCIONES CÓNICAS. Revista Arjé, 265-271. | |
dc.relation | Del Río, (1996). Lugares geométricos cónicas. Editorial Síntesis, S.A. España. | |
dc.relation | Universidad de Antioquia (2009). ¿Cómo se elabora un objeto de aprendizaje? Disponible en: http://aprendeenlinea. udea.edu.co/lms/men/oac2.html. Consultado el 28 de enero de 2020. | |
dc.relation | Universidad de Antioquia. Banco de objetos para el aprendizaje. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/sitio/ mod/forum/view.php?id=20. Consultado el 28 de enero de 2020. | |
dc.relation | Duval, R. (2004). Semiósis y Pensamiento Humano. (M. V. Restrepo, Trad.) Santiago de Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Hanao, O. (2004 Abril-Mayo). Una llave maestra Las TIC en el aula. Altablero. N 29 | |
dc.relation | Bachelard, Gastón. (2000). La formación del espíritu científico. 23 ed. México: Siglo Veintiuno, editores, S.A. | |
dc.relation | Kilpatrick, Jeremy (2009). «The Mathematics Teacher and Curriculum Change». En: PNA, Vol. 3, No 3, pp. 107-121. Sevilla: Junta de Andalucía. | |
dc.relation | Santa Ramírez, Zaida Margot (2011). La elipse como lugar geométrico a través de la geometría del doblado de papel en el contexto de van Hiele. Tesis de maestría no publicada. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2004). Serie Documentos: Pensamiento geométrico y Tecnologías Computacionales. Bogotá: Enlace Editores Ltda. | |
dc.relation | Guzmán Ozámiz, Miguel de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Libro electrónico. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE). Cf. http:// www.oei.es/edumat.htm | |
dc.relation | Latorre B. Carlos F (2008). Diseño de ambientes educativos basados en tic, Objetos Virtuales de Aprendizaje. | |
dc.relation | Osborne, Roger y Freyberg Peter. 1998. El aprendizaje de las ciencias. Implicaciones de las ideas previas de los alumnos. 3 ed. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. | |
dc.relation | Dubinsky, Ed (1996). Aplicación de la perspectiva piagetiana a la educación matemática universitaria. Educación Matemática, 08(03), pp. 24-41. | |
dc.relation | Bachelard, Gastón.(1976). La formación del espíritu científico. 5 ed. México: Siglo Veintiuno, editores, S.A. | |
dc.relation | Grupo Utopía Virtual Bogotá (2008). Objetos virtuales de aprendizaje con herramientas de Internet 2. OVAs-2. Colombia: Universidad Santo Tomás. Unidad de Investigación y Posgrados. | |
dc.relation | MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santa Fe de Bogotá: Creamos alternativas Soc. Ltda. | |
dc.relation | García, Laura; Vázquez, Rosa (2003). La importancia de las representaciones semióticas de funciones reales en la resolución de problemas de cálculo integral. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 278-284. | |
dc.relation | Triana, Mónica María; Ceballos, Juan Fernando (2016). Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las matemáticas. Un instrumento para profesores. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín. | |
dc.relation | Rojas, P. J. (2015). Objetos matemáticos, representaciones semióticas y sentidos. Enseñanza de las Ciencias, 33.1, pp. 151-165 | |
dc.relation | Ardila, Oscar (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia de apoyo para la enseñanza de las matemáticas en la educación técnica profesional. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios | |
dc.relation | Osorio, L .(2011). REPRESENTACIONES SEMIOTICAS EN EL APRENDIZAJE DEL TEOREMA DE PITÁGORAS. Maestría tesis. Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Gatica, S .(2017). Representaciones semióticas y visualización en el aprendizaje de las transformaciones isométricas en el plano cartesiano. Pregrado tesis. Universidad De Concepción, Los Ángeles, Chile. | |
dc.relation | Triana, M., & Ceballos, J. (2016). Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las matemáticas. Un instrumento para profesores. Maestría tesis. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Arango, J . (2017). Las herramientas tecnológicas, una mediación para la enseñanza y aprendizaje de las Funciones Trigonométricas. Pregrado tesis.
Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Objeto de aprendizaje para la enseñanza de las secciones cónicas incorporando los conceptos matemáticos, la teoría de representaciones y las aplicaciones | |
dc.type | Otro | |