dc.contributor | Betancourt Zárate, Gilberto | |
dc.contributor | Munévar, Dora Inés | |
dc.creator | Betancourt Zárate, Angélica María | |
dc.date.accessioned | 2020-03-06T15:13:35Z | |
dc.date.available | 2020-03-06T15:13:35Z | |
dc.date.created | 2020-03-06T15:13:35Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Betancourt, A (2019). Situaciones límites en procesos educativos de un niño con autismo. (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75921 | |
dc.description.abstract | Limit situations, (stated by Paulo Freire) taken as concrete realities, can be interpreted as obstacles that hinder humans from accomplishing their vocation of being, even more in certain unfinished present and future, they are situations that lead to rigidity or to resort to limit acts to overcome them.
Inside a school in Bogotá, and throughout an exploratory study and the use of some ethnographic techniques, such as observation, interviews, and a process of pedagogical social mapping, an exploration over the educational duty of 5 teachers of a student with autism is carried out. The study is developed based on certain postulates from Paulo Freire related to limit situations and banking education. In here, reality is the main source to expose limit situations that dehumanize, objectify and announce limit acts performed by the teachers as intervention to several arising situations.
As a conclusion, given that the student with autism has been included in a regular school, he, as well as his teachers, go through limit situations that objectify and dehumanize them, impeding them being more, due to the fact that inside the school vestige of a banking education still remains and, the student is considered as being ill or holding a deficiency that prevents him from learning. | |
dc.description.abstract | Las situaciones límite (tomadas desde Paulo Freire), al ser realidades concretas, pueden ser interpretadas como obstáculos que impiden al ser humano cumplir con su vocación de ser más en un presente y un futuro inacabados, son situaciones que conducen al inmovilismo o a crear actos límite para superarlas.
A través de un estudio exploratorio y el uso de algunas técnicas etnográficas, como las observaciones, las entrevistas y el proceso de cartografía social pedagógica, se explora y comprende el quehacer educativo de cinco profesoras de un estudiante con autismo, al interior de un colegio en la ciudad de Bogotá. Lo que se lleva a cabo teniendo como base algunos postulados de Paulo Freire en cuanto a situaciones límite y educación bancaria. Aquí la realidad es el insumo principal para denunciar situaciones que deshumanizan y cosifican y anunciar actos límite que las profesoras emprenden como solución a las diversas situaciones presentadas.
Se concluye que al ser el estudiante con autismo incluido en la escuela, tanto él como sus profesoras pasan por situaciones límite que los cosifican y deshumanizan, les impiden ser más, esto porque al interior de la escuela se encuentran rezagos de una educación bancaria y se comprende al estudiante como portador de un enfermedad o déficit que le impide aprender. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: NARCEA S.A DE EDICIONES | |
dc.relation | Álvarez, C. (Abril de 2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gaceta de Antropología, 24(1), pp 1-15. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf | |
dc.relation | Álvarez, C., & San Fabián, J. (20 de Junio de 2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología, 28(1), pp 1-12. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez- JoseLuis_SanFabian.pdf | |
dc.relation | Angulo, N (2015). Representaciones sociales del docente frente a la inclusión educativa de niños con discapacidad y su influencia en las prácticas pedagógicas (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/52301/1/tesis%20nayibe%20sustenta.pdf | |
dc.relation | Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM – V. Editorial médica panamericana. | |
dc.relation | Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), pp. 127-141. | |
dc.relation | Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), pp. 247 – 285. | |
dc.relation | Beltrán, N y Gómez, L (2016). La gestión curricular para la educación inclusiva de dos instituciones educativas distritales IED Bogotá: un estudio de caso (tesis de maestría, Universidad Javeriana, Bogotá) recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19474 | |
dc.relation | Betancourt, G (2014). Capacidades humanas y capital social en la construcción de ciudadanía multi e intercultural en personas con discapacidad. Aproximación comparativa desde la sociología del sujeto (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). | |
dc.relation | Betancourt, G (2018). Ciudadanía intercultural. Hacia la ciudadanía diferencial. Aula virtual de interculturalidad. Cátedra UNESCO – Diálogo Intercultural. (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). | |
dc.relation | Bonilla, M y Chaskel R (s.f.). Trastorno del espectro autista. En CCAP 15 (1) (pp. 19-29). En línea: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/2.-Trastorno-espectro.pdf | |
dc.relation | Brogna, P (2006). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En Visiones y revisiones de la discapacidad. (pp. 157 – 211). México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Calvo, M y Verdugo, M (2012) Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? EDETANIA. (41), pp. 17 – 30. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/Dialnet- | |
dc.relation | Cantillo, C (2016). El currículo en la diversidad cultural. El caso de las personas con discapacidad visual (tesis de maestría, Universidad del Tolima, Ibagué). | |
dc.relation | Carbonell, J (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Colección Recursos educativos. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L. | |
dc.relation | Cardona, M., Loaiza, J. y Ospina, H (2008) Exclusión e inclusión: lectura de narrativas de un grupo de jóvenes constructores/as de paz. En Revista Colombiana de Educación (54), pp. 142-168. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Castaño, C (2017). Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá). | |
dc.relation | Castro de Freitas y De Araujo (2017). A vocação ontológica do ‘ser mais’: ‘situações- limites’: aproximando Freire e Vieira Pinto. – Revista on line de Política e Gestão Educacional, 21 (2) p. 432-448 | |
dc.relation | Celada, B (2015). Políticas Sociales en Discapacidad y Participación Ciudadana. Un enfoque biográfico (tesis doctoral Universidad de Málaga). | |
dc.relation | Corbetta, P (2007). Metodología y técnicas de la investigación social. Edición revisada. . Madrid: McGraw Hill. | |
dc.relation | Corte Constitucional Colombiana. (sf). Constitución política de Colombia de 1991, actualizada con los actos legislativos a 2015. | |
dc.relation | Cúpich, Z (2008). Discapacidad y subjetividad. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 38(3-4) pp. 233 – 244. México. | |
dc.relation | Cúpich, Z (2012). De la discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo. En RUEDES 2(3) pp. 40 – 60 Investigación Curricular-UIICSE- FES-Iztacala UNAM-México. | |
dc.relation | Delgado, A (2011). Ética y política en la concepción de la educación popular de Paulo Freire. En: Universidades UDUAL (50) (pp 19 – 32). México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37319837003.pdf | |
dc.relation | De Zubiría, J (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Segunda edición. Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Díaz, R (2012) Discapacidad y mirada colonial. Reflexiones desde perspectivas feministas y decoloniales. En Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Facultad de Trabajo Social UNER. En línea: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fts-uner/20171107061404/pdf_468.pdf | |
dc.relation | Díaz, W y Sanabria, Y (2016). Pedagogías críticas y emancipadoras. Un homenaje a Paulo Freire. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Domingo, B y Palomares, A (2013). La necesidad de nuevas estrategias metodológicas en la educación inclusiva del alumnado autista. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, rescatado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos. | |
dc.relation | Dussel, E (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid. Editorial Trotta. | |
dc.relation | Fernández, M (2008). Hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes de la propuesta de Paulo Freire. En M. Gadotti. Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO | |
dc.relation | Flecha, R y Tortajada, L (sf). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. En: la educación en el siglo XXI. Los futuros inmediatos. (pp. 13 – 27). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2083397 | |
dc.relation | Freire, P. (1993). Política y educación. Editorial laboratorio educativo | |
dc.relation | Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad (45° edición). Editorial Siglo XXI | |
dc.relation | Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar (3°edición). España: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Argentina: Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | Freire, P (2000). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. México: Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | Freire, P. (2003). El grito manso. Argentina: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2° edición). México: Editorial Siglo xxi | |
dc.relation | Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido (2° edición). Editorial siglo XXI. | |
dc.relation | Freire, P (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Primera edición. Argentina: Siglo XXI editores | |
dc.relation | Frith, U (1992). Autismo: hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Fundación Saldarriaga Concha (2009). Atención integral a la primera infancia en situación de discapacidad en el distrito capital. Convenio por la primera infancia y la inclusión social. Alianza de instituciones por la infancia participantes en el grupo 3 del diplomado detección temprana: un primer paso hacia la inclusión. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Gadotti, M (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar (2° edición). Recuperado de http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/freire/La%20Escuela%20y%20el %20Maestro.pdf | |
dc.relation | Gallego, R (2015). El concepto de situación límite según Karl Jaspers. (tesis de pregrado Universidad de Zaragoza: España) | |
dc.relation | Gena, A (2006). The effects of prompting and social reinforcement on establishing social interactions with peers during the inclusion of four children with autism in preschool. International Journal of Psychology, 41:6, pp. 541- 554 DOI: 10.1080/00207590500492658 | |
dc.relation | Gil, C (2016). Educación inclusiva: una mirada a las prácticas en primera infancia (tesis de maestría, Universidad Javeriana, Bogotá) recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18705 | |
dc.relation | Ghiso, A. (2005). Una forma de intervenir en el mundo. Pedagogía para un mundo que puja por ser. En Aportes (58), pp 37 - 50. | |
dc.relation | Ghiso, A (2017). Reflexiones de un educador freiriano. Revista Kavilando, 9 (1), pp 9 – 18. Recuperado de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/191 | |
dc.relation | González, J y Labbé, P (2016). Una mirada esperanzadora a la inclusión laboral de jóvenes con Síndrome de Down, a partir de los postulados de Paulo Freire (tesis de pregrado Universidad academia de humanismo cristiano: Chile). | |
dc.relation | Guzmán, F (s.f.). El binomio discapacidad – enfermedad. Un análisis crítico. En Revista Internacional de Humanidades Médicas 1(1), pp 61 – 71 | |
dc.relation | Habegger, S y Mancila, J. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. | |
dc.relation | Hernández, R (2014). Metodología de la investigación (6° edición). México: Mc Graw Hill ICBF (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad. Fundamentos Conceptuales y Normativos. (1ª edición). Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF), Secretaría de Integración Social, Alcaldía de Bogotá, Caja de compensación familiar Compensar. | |
dc.relation | Jaspers, K (1967). La filosofía. Tomo II. Traducción de Fernando Vela. Ediciones de la Universidad de Puerto Rico: San Juan de Puerto Rico. | |
dc.relation | Jaspers, K (2000). La filosofía: desde el punto de vista de la existencia. (2 edición). Fondo de Cultura Económica: México. | |
dc.relation | Kempe, A y Tissot, C (2012). The use of drama to teach social skills in a special school setting for students with autism. Social skills and autism. Rescatado de https://doi.org/10.1111/j.1467-9604.2012.01526. | |
dc.relation | Laiton, C (2018). Prácticas pedagógicas, la lectura como goce y la literatura como derecho para escolares con discapacidad intelectual (tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá) recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/71335/1/la%20lectura%20como%20goce%20y%20la%20li teratura%20como%20derecho.pdf | |
dc.relation | Loaiza, L y Rubio S (2009). ¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. En Lúdica Pedagógica 1(14) pp. 73 – 83 | |
dc.relation | Mariño, G. (2005). Freire: entre el mito y el hito. Anotaciones para una lectura de la evolución de sus planteamientos pedagógicos. En Aportes (58), pp. 77 - 106 | |
dc.relation | McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo xxi editores. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley general de educación 115 de 1994 | |
dc.relation | Ministerio de educación nacional (2006). Orientaciones pedagógicas para la intervención con estudiantes con autismo. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2007) Decreto 1346 de 2007 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366 de 2009 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto de evaluación tecnológica en salud (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista. Bogotá | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: MEN, Fundación Carvajal, Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2018). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y protección Social. Observatorio Nacional de Discapacidad (2018). Caracterización de la población con discapacidad en las cinco ciudades principales de Colombia. En línea: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletin-9- discapacidad.pdf | |
dc.relation | Núñez, C (2007). Vigencia del pensamiento de Paulo Freire. Revista EAD Educación de Adultos y Desarrollo (69). Recuperado de https://www.dvv- international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo- aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/vigencia-del-pensamiento-de-paulo-freire/ | |
dc.relation | Ortega, P., Silgado, A., & Villa, Y. (2019). Entre el desasosiego y el desamparo. Una pedagogía de la alteridad. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. | |
dc.relation | Palacios, A (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca. | |
dc.relation | Peeters, T (2013, 11, 10). Un viaje a las entrañas del autismo (Claudia Camacho Gandini) [Periódico el Espectador]. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/theo-peeters-un-viaje-entranas-del- autismo-articulo-457625 | |
dc.relation | Pineda, R (2008). La concepción de ser humano en Paulo Freire. Revista Educare 12 (1), pp 47-55. Recuperado de file:///C:/Users/angel/Downloads/Dialnet- LaConcepcionDeSerHumanoEnPabloFreire-4781002%20(2).pdf | |
dc.relation | Pinedo, I (2014). Apropiación del sufrimiento y búsqueda de sentido (Tesis psicológica, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá) | |
dc.relation | Rattero, C (2001). Del cansancio educativo al maestro antidestino. Argentina. | |
dc.relation | Rattero, C (2002) El fracaso de la escuela en su “para todos”. En Ensayos y experiencias (43) pp. 1 – 14 | |
dc.relation | Rivera, C (2003). Aprender a mirar el discurso sobre el autismo (tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá). | |
dc.relation | Riviere, A (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Editorial Trotta S.A. | |
dc.relation | Riviere, A (2004). IDEA: Inventario de espectro autista. Buenos Aires: editorial FUNDEC. | |
dc.relation | Rodó, M (2014). El acceso de la juventud al espacio público en Manresa. Una aproximación desde las geografías feministas de la interseccionalidad (tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España). | |
dc.relation | Rodríguez (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas pedagógicas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva (tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá) recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/879/TO- 18095.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Santos, M (sf). La pedagogía de Paulo Freire: De la situación límite al diálogo como utopía. España: Universidad de Granada. | |
dc.relation | Simarro, M. (2016). El autismo y la hiperlexia (tesis de pregrado, Universidad de Valencia, España). | |
dc.relation | Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. | |
dc.relation | Skliar, C (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Política y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. En Revista Educación y Pedagogía 17(41) pp. 9 – 22. | |
dc.relation | Skliar, C., & Téllez, M. (2008). Conmover la educación: ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires-México: Noveduc. | |
dc.relation | Skliar, C. (2009). De la crisis de la convivencia y el estar juntos en educación. Revista d´innovació i recerca en educación, 3(2): 1-12. Recuperado el 1 de septiembre de 2019. | |
dc.relation | Skliar, C. (s.f.) Del derecho a la educación a la ética educativa CONICET / FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Streck, D, Redin, E & Zitkoski J (2015). Diccionario Paulo Freire. Perú: CEAAL, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe | |
dc.relation | Tamakloe, D (2018). A Case Study of Preschool Teachers' Pedagogical Behaviors and Attitudes toward Children with Disabilities. International Journal of Whole Schooling. 14(2), 83- 103. | |
dc.relation | Tendlarz, S (sf). El autismo, entre el psicoanálisis y el cognitivismo. Tomado de http://www.nel-mexico.org/articulos/seccion/textosonline/subseccion/Conexiones- I/22/El-autismo-entre-el-psicoanlisis-y-el-cognitivismo | |
dc.relation | Torres, A. (Ed.). (2005). El aporte de Freire a la pedagogía crítica. Dimensión educativa. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Torres, A (2013). La palabra verdadera es la que transforma el mundo: Paulo Freire y las pedagogías críticas. En W. Díaz, y Y, Sanabria, (ed.), Pedagogías críticas y emancipatorias. Un homenaje a Paulo Freire (pp. 92 – 102). Bogotá: Diálogos. | |
dc.relation | Torres, R (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas. Los docentes, protagonistas del cambio educativo. Convenio Andrés Bello/Cooperativa del Magisterio de Colombia, Bogotá, 2000. Documento de trabajo elaborado a solicitud de la Secretaría Ejecutiva del Convenio "Andrés Bello" (CAB) para su discusión en el foro "Los docentes, protagonistas del cambio educativo" | |
dc.relation | Vega, A (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos, 35 (2), pp 189-202. | |
dc.relation | Vega, E (2003). Modelo para el diseño de un software de videojuegos para niños (as) en situación de autismo (tesis maestría Universidad Nacional de Colombia: Bogotá) | |
dc.relation | Villa, Y (2014). Estudio de caso sobre los indicadores de estilo cognitivo en jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (tesis maestría Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá). | |
dc.relation | Villa, Y (2017). Hegemonía de la normalidad en la escuela. Revista educación y ciudad, 33, pp 115 – 126. | |
dc.relation | Villegas, M, Simón, C y Echeita G (2014). La inclusión educativa desde la voz de madres de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista en una muestra chilena. 2 (2) Revista española de discapacidad: España. Rescatado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/issue/view/V2N2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Situaciones límites en procesos educativos de un niño con autismo | |
dc.type | Otro | |