dc.contributorViteri Ramos, Sonia del Rocio
dc.creatorAgreda España, Nelly Esperanza
dc.date.accessioned2022-06-17T13:54:56Z
dc.date.available2022-06-17T13:54:56Z
dc.date.created2022-06-17T13:54:56Z
dc.date.issued2022-06-15
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81607
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado pretende hacer un abordaje musicoterapéutico a favor del manejo del dolor en mujeres con síndrome de fibromialgia, que permite brindar una ayuda alternativa a las mujeres con este diagnóstico por medio de diferentes métodos y técnicas de musicoterapia. Se dan a conocer los beneficios de la musicoterapia a través de actividades de relajación, respiración, conciencia corporal y regulación emocional. La investigación pretende hacer una fundamentación teórica con conceptos y definiciones sobre fibromialgia, su historia y desarrollo de la enfermedad teniendo en cuenta los diferentes síntomas y características. El tratamiento musicoterapéutico va enfocado a aliviar el dolor, restablecer el equilibrio emocional, mejorar el sueño y brindar calidad de vida a los pacientes con esta enfermedad. El diseño de investigación es de tipo mixto (cuali-cuantitativo) con un enfoque fenomenológico hermenéutico, en donde se realiza la recolección de los datos de las participantes teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. La convocatoria para la selección de población se realizó por medio de una entrevista a un grupo de cinco mujeres diagnosticadas con síndrome de fibromialgia llamadas las chocolateras, las cuales participaban en tratamientos alternativos. Los instrumentos de recolección de datos se basan en entrevistas, formatos de planeaciones, entrevistas semi- estructuradas en la fase de valoración, intervención y cierre, escala de dolor EVA (Escala visual análoga) pre y post sesión y registro de análisis de sesión. Las 18 sesiones de intervención se dividieron en tres fases: valoración, intervención y cierre. Para el desarrollo del tratamiento se utilizaron los cuatro métodos de musicoterapia: receptivo, improvisación, recreación y composición. Posterior al tratamiento se presenta el microanálisis y resultados de forma individual teniendo en cuenta los siguientes aspectos a evaluar: manejo del dolor y regulación emocional. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del desarrollo de la investigación como resultado de la intervención musicoterapéutica propuesta en el tratamiento. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis present work describes the music therapy approach in favor of pain management in women with fibromyalgia syndrome, which allows providing alternative help to women with this diagnosis through different music therapy methods and techniques. The benefits of music therapy are disclosed through relaxation, breathing, body awareness and emotional regulation activities. The research presents a theoretical foundation with concepts and definitions about fibromyalgia, its history and the development of the disease, taking into account the different symptoms and characteristics. Music therapy treatment is focused on relieving pain, restoring emotional balance, improving sleep and providing quality of life for patients with this disease. The research design is of a mixed type (quali-quantitative) with a hermeneutic phenomenological approach, where the data of the participants is collected taking into account the inclusion and exclusion criteria. The call for population selection is made through an interview with a group of five women diagnosed with fibromyalgia syndrome called “las chocolateras”, who participated in alternative treatments. The data collection instruments are based on interviews, planning formats, semi-structured interviews in the evaluation, intervention and closure phase, pre and post-session, VAS (Visual Analogue Scale) pain scale and session analysis record. The 18 intervention sessions were divided into three phases: assessment, intervention and closure. For the development of the treatment, the four methods of music therapy used were: receptive, improvisation, recreation and composition. After the treatment, the microanalysis and results are presented individually, taking into account the following aspects to be evaluated: pain management and emotional regulation. Finally, the conclusions and recommendations of the development of the research as a result of the music therapy intervention proposed in the treatment are presented.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Musicoterapia
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation1. Alvarez Morezuelas, M. (2015). Rasgos Psicológicos y percepción del dolor en pacientes con fibromialgia (Doctor). Universidad de Oviedo, Departamento de Psicología .
dc.relation2. Amigues, I. (03 de 2019). American Collage of Rheumatology. Obtenido de https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Enfermedades-y-Condiciones/Fibromialgia
dc.relation3. Alegre de Miguel, C., García Campayo, J., Tomás Flórez, M., Gómez Arguelles, J. M., Blanco Tarrio, E., Gobbo Montoya, M., . . . Gomez de la Camara, A. (2010). Documento de Consenso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp Psiquiatr, 38(2), 108-121.
dc.relation4. Ayán Pérez, C. L. (2010). Fibromilagia Diagnostico y estrategias para su rehabilitación. Madrid: Panamericana.
dc.relation5. Afari, N., Ahumada, S. M., Johnson Wright, L., Mostoufi, S., Golnari, G., Reis, V., & Gundy Cuneo, J. (2014). Psychological Trauma and Functional Somatic Syndromes: A Systematic Review and Meta- Analysis. Psychosom Med, 1, 2-11.
dc.relation6. Alfredo Covarrubias Gomez, O. C. (2016). Actualidades concpetuales sobre la fibromialgia. Revista Mexicana de Anestesiología, 39(1), 59.
dc.relation7. Arreddondo Bruce, A. E., Pérez Ojeda, I., & Santana Gutierrez, O. (2018). La fibromialgia con una visión desde la atención primaria. Medica electrónica, 40(5), 1527.
dc.relation8. American Music Therapy Association. (s.f de s.f de 2019). Obtenido de https://www.musictherapy.org/about/ethics/
dc.relationBruscia, K. E.,( 2007). Musicoterapia. Métodos y Prácticas. México, D. Editorial Pax México
dc.relation10. Bruscia, K. E., & Sotres, M. S. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria-
dc.relation11. Cabrelles Sagredo, M. (s.f.). Biblioteca virtual Miguel de Cevantes. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-emociones-y-la-musica/html/
dc.relation12. Cancela Carral, J. M., & Gusi Fuertes, N. (2010). Fibromilagia: Caracteristicas clínicas, criterios diagnósticos etiopatogenia, clasificación prevalencia e impacto económico. Madrid: Panamericana.
dc.relation13. Covarrubia, A. y. (2016). Actualidades conceptuales sobre fibromialgia. Revista Mexicana de Anasteiología, 39(1), 58-63.
dc.relation14. Colegios, F. C. (2021). Fibromialgia una enfermedad incomprendida. Punto Farmacológico.
dc.relation15. Cervigón Carrasco, M. (2017) Regulación Emocional en la Fibromialgía: Una Revisión Bibliográfica. (2017). Pregrado. Universitat Jaume I, Psicología.
dc.relation16. Collado Mateo, D. (2018). Evaluación del impacto de la fibromialgia en las actividades motoras de la vida cotidiana. Doctorado. Universidad e Extremadura.
dc.relation17. Collado, A., Alijotas, J. B., Benito, P., Alegre, C.,Romera, M., Sañudo, I., Martín, R., Peri, J. M. y Cots, J. M. (2002). Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia. Actas esp psiquiatr, 38 (2) 108
dc.relation18. Ecija Gallardo, C. (2012). Regulación emocional, afecto, variables cognitivas y bienestar psicológico. Análisis diferencial en mujeres con y sin fibromialgia. Doctorado. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Psicología.
dc.relation19. Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Rev. Interuniversitaria de formación del Profesorado, Vol. 19 (3):63-93.
dc.relation20. García Gordón, M. (2015). Factores psicológicos en pacientes diagnosticados con fibromialgia. Doctorado. Universidad de León, Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía.
dc.relation21. Gárcia Caro, L. (s.f.). Obtenido de http://www.elcantodelamusa.com/docs/2010/agosto/doc2_aplicaci%F3n.pdf
dc.relationGross, J. J. (2010). The Future´s So Bright, I Gotta Wear Shades. Emotion Review, 2(3).
dc.relation23. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la piel . (2014). Obtenido de https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/fibromialgia#tab-overview.
dc.relationJuslin, P. S. (2001). Music and Emotion. Theory and Research. Oxford University Press.
dc.relationJohann A, B. (2008). Fibromilagia la curación es posible. Barcelona: Robinbook. Jama, C. D. (26 de 12 de 2017). Intra Med. Obtenido de https://ww.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90969
dc.relation27. López Chicheri, I. (2012). Variables Psicológicas relevantes en fibromialgia (Doctorado). Universidad de Granada.
dc.relation28. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F., México: Editorial Trillas.
dc.relation29. Moreno Comeche, M., Martín Fernandéz, A., Rodriguéz Muñoz, M., Ortega Pardo, J., Díaz Garcia , M. I., & Vallejo Pareja, M. (2010). Tratamiento Cognitivo-Conductual. Protocolizado y en grupo, de la Fibromialgia. Clínica y Salud, 21(2), 107-121
dc.relation30. Ministerio de Salud. (s.f de s.f de 1993). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMesas Idañez, A. (2012). Dolor Agudo y Cronico. Clasificación del dolor. Historia clinica en las unidades de dolor.
dc.relation32. Morales Igua, L. (2018). Intervención Musicoterapéutica para el Fortalecimiento de la Regulación Emocional en una Preadolescente y tres adolescentes institucionalizados de la Asociación JIREH, Ubicado en la ciudad de Cota-Cundinamarca (Maestria). Universidad Nacional de Colombia-Bogotá
dc.relation33. Manrique Luna, A. (2018). Fibromialgia, un abordaje desde la medicina tradicional china. Magister. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina.
dc.relation34. Nyklincek, I., Vingerhoets, A., & Zeelengerg, M. (2011). Emotion Regulation and Well-Being. En Minfulness and emotion regulation (págs. 101-103). New York: Springer.
dc.relation35. Ortiz Monroy, B. Y., & Velasquez Carranza, D. (2016). Efectode la musicoterapia en el nivel de intensidad del dolor post quirurgico en pacientes en un hospital de EsSALUD. Rev enferm Heridiana, 17-22.
dc.relation36. Onieva Zafra, M. (2010). Musicoterapia y técnicas de relajación en el síndrome fibromiálgico. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
dc.relation37. Olivety, M., & Zuleyka, M. (24 de enero de 2015). Revista Médica Electrónica Portales Médicos.com. Obtenido de La fenomenología hermenéutica: https://www.revistaportalesmedicos.com/revista-medica
dc.relation38. Paternina Leal, C. (2015). Sindrome Fibromiálgico: Desafio para la medicina convencional y oportunidad para la Homeopatia. Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Alternativa.
dc.relationPellitteri, J. (2009). Emotional Processes in Music Therapy. Barcelona Publishers.
dc.relation40. Pérez, A., Rodríguez, S., & Angélica, R. (2010).
dc.relation41. Puebla Diaz, F. (2005). Tipos de dolor y escala terapeutica de la O.M.S. Dolor iatrogenico. Scielo.
dc.relation42. Pacientes, A. d. (14 de 04 de 2015). Juntos. Obtenido de https://www.enfermedadescronicasyhomeopatia.com/la-musicoterapia-como-tratamiento-no-farmacologico-en-las-personas-con-fibromialgia/
dc.relation43. Reche Camba, E. (2019). Evaluación de la regulación emocional cognitiva en fibromialgia mediante el instrumento Emotion Regulation Questionnaire (CERQ). Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicologia
dc.relation44. Revuelta, E., Escobar, S., & Tevar, P. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Sociedad Española del Dolor, 17(7), 326-332.
dc.relationRubio, J. B. (s.f.). Unidad de Experiencia Clínica de Síndromes de Sensibilización Central. Obtenido de https://www.parcdesalutmar.cat/es/fibromialgia/diagnostic-fibromialgia/
dc.relation46. Rahman, A., Underwood, M., & Carnes, D. (17 de 03 de 2014). Fibromyalgia. Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=83258&pagina=1
dc.relation47. Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). México D.F: McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V.
dc.relation48. Sarta Guzmán, X. (2019). Efectos de un programa de Musicoterapia en el fortalecimiento de la Inteligencia Emocional, en un grupo de adultos mayores del Centro Día “Tierra de Saberes” de la ciudad de Bogotá. (Maestria). Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.
dc.relation49. Sarmiento Alvarado, G. S. (2019). Efecto de la Musicoterapia en el manejo de la percepción del dolor crónico en un grupo de adultos mayores en la Ciudad de Bogotá D.C. (Maestria). Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.
dc.relation50. Schapira, D.; Ferrari, K.; Sánchez V. & Hugo M. (2007). Musicoterapia: Abordaje Plurimodal. Buenos Aires: ADIM Ediciones.
dc.relation51. Sel, A., & Calvo Merino, B. (2013). Neuroarquitectura de la emocion musical. Revista de Neurologia, 56(5).
dc.relation52. Soto urrea, N. E. (2015). Musicoterapia en Oncología Pediátrica: La creación musical como vehículo de expresión emocional (Maestria). Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.
dc.relationUsui, C., Kirino, E., Tanaka, S., Inami, R., Nishioka, K., Hatta, K., . . . Inoue, R. (2020). Música intervención reduces persistente fibromialgia pain and altera funcional connectivity beteween the ínsula and default mide network. Pain Med, 1546- 1552.
dc.relation54. Uribe Escobar, J. (2012). Terapias Cognositivo comportamentales de tercera generación (Terapia de aceptación y compromiso, Terapia cognositivo comportamental basada en midfulness, Psicoterapia analítica funcional) para el manejo de la fibromialgia (Pregrado). Universidad del Rosario.
dc.relation55. Urios, G. S., Duque, P., & Moreno Garcia, J. (2011). Musica y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de Neurología, 52, 49.
dc.relation56. Vannay Allasia, V. (2014). Musicoterapia en personas con fibromialgia. La casita de paz.
dc.relation57. Vannay Allasia, V. (2017). Diseño de un instrumento breve de evaluación de la intervención musicoterapéutica en mujeres con fibromialgia (CACFE). Doctorado. Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Psicología
dc.relation58. Vannay Allasia, V. (2013). Eficacia percibida en un programa de Musicoterapia en personas con fibromialgia. Maestria. Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Psicología.
dc.relation59. Wolfe, F., Clauw, D., Fitzcharles, M., Goldenberg, D., Hauser, W., katz, R., Mease, P., Russell, A., Russell, I. and Walitt, B. (2016). 2016 Revisions to the 2010/2011 Fibromyalgia diagnostic criteria. Seminars in Arthritis and Rheumatism, (46), p.319.
dc.relation60. Wheeler, B. (2005). Music Therapy Research. Second Edition. Barcelona: Barcelona Publishers.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEfecto de la musicoterapia en el manejo del dolor en mujeres con síndrome de fibromialgia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución