dc.contributorRodríguez Pico, Clara Rocío
dc.creatorPinedo Pérez, Isaac Rafael
dc.date.accessioned2021-02-03T17:50:53Z
dc.date.available2021-02-03T17:50:53Z
dc.date.created2021-02-03T17:50:53Z
dc.date.issued2020-10-30
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79057
dc.description.abstractAfter the defeat of “Sí” in the 2016 Plebiscite for Peace in Colombia, a public discussion was generated about the reasons that led the majority of citizens not to endorse the Final Agreement between the FARC guerrillas and the State. One of the main arguments was that the “No” campaign had focused its communication strategy on mobilizing emotions such as fear and indignation, contrary to the Yes that rationally explained what was agreed in Havana, Cuba. However, this statement has not been corroborated, therefore the objective of this research is to analyze the speeches of the Yes campaign in the special Plebiscite for Peace within the framework of the dichotomy rationality and emotionality. In this sense, it is argued that the “Sí” campaign did not structure an exclusively rational narrative, the production of the speech generated values such as fear and uncertainty under the idea of reactivating the war against the insurgency, for this rhetorical elements such as “return to war ”,“ if the “No” wins, the process is over ”or“ there will be no renegotiation ”, however, the idea of hope was also mobilized by promoting values such as forgiveness and reconciliation through statement of "the victims are at the center of the Agreement." On the other hand, rational discourse is approached within the framework of the maximization argument of the "profitability of peace". To understand this context, a historical approximation of the endorsement process and the “Sí” campaign is carried out.
dc.description.abstractTras la derrota del “Sí” en el Plebiscito por la Paz del 2016 en Colombia, se generó una discusión pública sobre las razones que llevaron mayoritariamente a los ciudadanos a no refrendar el Acuerdo Final entre la guerrilla de las FARC y el Estado. Uno de los argumentos principales era que la campaña del “No” había centrado su estrategia de comunicación en movilizar emociones como el miedo y la indignación, contrario al Sí que explicó racionalmente lo pactado en La Habana, Cuba. Sin embargo, esa afirmación no ha sido corroborada, por ello el objetivo de esta investigación es analizar los discursos de la campaña del “Sí” en el Plebiscito especial para la Paz en el marco de la dicotomía racionalidad y emocionalidad. En este sentido, se sostiene que la campaña del Sí no estructuró una narrativa exclusivamente racional, la producción del discurso agenció valores como el miedo y la incertidumbre bajo la idea de reactivar la guerra contra la insurgencia, para ello se utilizaron elementos retóricos como “volver a la guerra”, “si gana el “No”, se acabó el proceso” o “no habrá renegociación”, sin embargo, también se movilizó la idea de la esperanza por medio de promover valores como el perdón y la reconciliación a través del enunciado de “las víctimas están en el centro del Acuerdo”. Por otra parte, se aborda el discurso racional en el marco del argumento de maximización de la “rentabilidad de la paz”. Para comprender este contexto se realiza una aproximación histórica del proceso de refrendación y de la campaña del “Sí”.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAgencia EFE. (2015, September 26). Uribe dice que los acuerdos con las FARC son un “golpe de Estado a la democracia” . https://www.efe.com/efe/america/politica/uribe- dice-que-los-acuerdos-con-las-farc-son-un-golpe-de-estado-a-la-democracia/20000035-2722933
dc.relationAhmed, S. (2014). Cultural Politics of Emotion. Edinburgh University Press. https://books.google.com.co/books?id=fotjDwAAQBAJ
dc.relationAmossy, R. (2014). Apologie de la polémique. Presses universitaires de France Paris.
dc.relationBasset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241–265.
dc.relationBBC Mundo. (2016, September 14). Humberto De la Calle: el primer paso es que los colombianos entiendan que “no hay violencia buena” -. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37357984
dc.relationBeach, D., & Pedersen, R. B. (2019). Process-tracing methods: Foundations and guidelines. University of Michigan Press.
dc.relationBermúdez, N. (2014). Las emociones en el discurso político.“Pathograma” del kirchnerismo. Acta Poética, 35(1), 11–43.
dc.relationBlu Radio. (2016). Quien vote no al plebiscito está votando por la guerra: Cesar Gaviria. https://www.bluradio.com/nacion/quien-vote-no-al-plebiscito-esta-votando-por-la- guerra-cesargaviria-112457
dc.relationBotache Ramírez, M. X. (2018). Estrategia de comunicación para un plebiscito posible. Universidad de La Sabana.
dc.relationBraidotti, R. (2010). The politics of ‘life itself’and new ways of dying. New Materialisms: Ontology, Agency, and Politics, 201–220.
dc.relationBril-Mascarenhas, T., Maillet, A., & Mayaux, P.-L. (2017). Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal. Revista de Ciencia Política (Santiago), 37(3), 659–684. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2017000300659
dc.relationCharaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. Haciendo Discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, 277–295.
dc.relationCharaudeau, P. (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Iberoamericana.
dc.relationCharaudeau, P., & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu Ed.
dc.relationCifras & Conceptos. (2016). Nuestras encuestas y el plebiscito: algunas hipótesis. https://cifrasyconceptos.com/wp-content/uploads/2016/10/ANEXOS.pdf
dc.relationCristo, J., & Rivera, G. (2019). Disparos a la paz. Ediciones B.
dc.relationDe la Calle, H. (2016, September 23). El Acuerdo de paz no es renegociable . https://www.youtube.com/watch?v=QJ4egtrRnB4
dc.relationDe la Calle, H. (2019). Revelaciones al final de una guerra: testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en La Habana. Debate.
dc.relationDe Zubiría, J. (2016). El triunfo del No y el fracaso de la educación colombiana. https://www.semana.com/educacion/articulo/implicaciones-del-no/497863
dc.relationDowns, A. (1957). An economic theory of political action in a democracy. Journal of political economy, 65(2), 135-150.
dc.relationDuzán, M. J. (2018). Santos: paradojas de la paz y del poder. Debate.
dc.relationEl Colombiano. (2016, August 21). El Sí a la paz de Belisario Betancur. https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/el-si-a-la-paz-de-belisario-betancur-DJ4821261
dc.relationEl Espectador. (2013, August 23). Si llegamos a un acuerdo con las Farc, el pueblo tendrá la última palabra: Santos. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/si-llegamos-a-un-acuerdo-con-las-farc-el-pueblo-tendra-la-ultima-palabra-santos- 442041/
dc.relationEl Espectador. (2016a, July 7). El viejo “kinder” de Gaviria se reencaucha en campaña por la paz . https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-viejo-kinder-de-gaviria-se-reencaucha-en-campana-por-la-paz/
dc.relationEl Espectador. (2016b, July 25). Las movidas de Cambio Radical por campaña del plebiscito. https://www.elespectador.com/noticias/politica/las-movidas-de-cambio- radical-por-campana-del-plebiscito/
dc.relationEl Heraldo. (2016, August 10). Partidos se dividen y arrancan campañas para el plebiscito . https://www.elheraldo.co/politica/partidos-se-dividen-y-arrancan-campanas-para-el- plebiscito-272975
dc.relationEl Pais. (2014, June 12). El papel que jugaron los jefes de debate en las campañas presidenciales. https://www.elpais.com.co/colombia/el-papel-que-jugaron-los-jefes-de-debate-en-las-campanas-presidenciales.html
dc.relationEl Pais. (2016, June 16). Si no se firma la paz, las Farc emprenderían una guerra urbana: Santos. https://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/si-no-se-firma-la-paz-las-farc-emprenderian-una-guerra-urbana-santos.html
dc.relationEl Tiempo. (2014, May 16). César Gaviria en su primer acto de campaña de Santos da un fuerte discurso. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13999856
dc.relationEl Tiempo. (2014, September 9). Suicidio de estudiante Sergio Urrego: diario en redes sociales. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14510915
dc.relationEl Tiempo. (2016a, August 14). Cartillas sobre diversidad sexual en colegios genera debate en Colombia . https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cartillas-sobre-diversidad-sexual-en-colegios-genera-debate-en-colombia-39931
dc.relationEl Tiempo. (2016b, August 30). Plebiscito por la paz: Gina Parody en campaña por el sí en el plebiscito . https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/plebiscito-por-la-paz-gina-parody-en-campana-por-el-si-en-el-plebiscito-39605
dc.relationEl Tiempo. (2016c, September 1). Partido Conservador le dice “Sí” al plebiscito . https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/partido-conservador-le-dice-si-al- plebiscito-47872
dc.relationEl Tiempo. (2016d, September 28). Plebiscito por la paz: Campañas por el “Sí” y el “No” entran en la recta final . https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/plebiscito-por-la-paz-campanas-por-el-si-y-el-no-entran-en-la-recta-final-28392
dc.relationFisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, Agència Catalana de Cooperació Al Desenvolupament.
dc.relationFiscalia General de la Nación. (2016). Intervención Fiscalia sobre sentencia C-379-16. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-379-16.htm
dc.relationFlórez, J. F. (2018). El pueblo contra sí mismo: el plebiscito por la paz en Colombia y los límites de la democracia. Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica/Fondo de Publicaciones Corporación
dc.relationFuerza Alternativa Revolucionaria del Común. (2016, September 26). Décima Conferencia Nacional Guerrillera. https://www.farc-ep.co/decima-conferencia/decima- conferencia-nacional-guerrillera.html
dc.relationGómez Buendía, H. (2015). Entre el voto y las maniobras: refrendación popular del acuerdo en la Habana. https://razonpublica.com/politica-y-gobierno-temas-27/8222-ni-referendos-ni-constituyentes-el-pueblo-ya-
dc.relationGomez-Suarez, A. (2016). El triunfo del no: la paradoja emocional detrás del plebiscito. Icono.
dc.relationGonzález, M. F. (2017). La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 269.
dc.relationGuglieri, M. P. G., Luna, L. G., Cabello, M. A., & Recio, L. Á. H. (1999). ¿Es racional votar?: El estado de la cuestión desde la perspectiva de la elección pública. VI Encuentro de Economía Pública: El Gasto Social y Su Financiación: 4-6-de Febrero de 1999, 35.
dc.relationHuber, J. (2019). Defying democratic despair: A Kantian account of hope in politics. European Journal of Political Theory, 1474885119847308.
dc.relationInvamer Gallup. (2016, July 1). Encuesta #113 Colombia julio 2016 . https://es.scribd.com/document/317657179/0388-16000010-GALLUP-POLL-113
dc.relationJiménez, D. (2016). Educación emocional para una ciudadanía democrática. La propuesta de Martha Nussbaum. Quito: Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
dc.relationJimenez, S. (2016, September 23). Las respuestas a 5 grandes preguntas sobre el acuerdo con las FARC antes del plebiscito . https://cnnespanol.cnn.com/2016/09/27/la-respuesta-a-5-grandes-preguntas-sobre-el-acuerdo-con-las-farc-antes-del-plebiscito/
dc.relationJimenez, T. (2013). Reflexiones elementales ante el proyecto de Santos. https://partidofarc.com.co/farc/2013/08/25/reflexiones-elementales-ante-el-proyecto- de-santos/
dc.relationKing, A. A., & Anderson, F. D. (1971). Nixon, Agnew, and the “silent majority”: A case study in the rhetoric of polarization. Western Speech, 35(4), 243–255.
dc.relationLa FM. (2017, January 3). Más de mil comités de campaña del plebiscito no habrían presentado sus gastos ante el CNE . https://www.lafm.com.co/judicial/mas-mil-comites-campana-del-plebiscito-no-habrian-presentado-gastos-ante-cne
dc.relationLa Silla Vacia. (2014a, June 4). Así se mueve la maquinaria que definirá las elecciones (en la Costa) . https://lasillavacia.com/historia/asi-se-mueve-la-maquinaria-que-definira-las-elecciones-en-la-costa-47713
dc.relationLa Silla Vacia. (2014b, June 11). La paz boba del discurso de Santos vs. la que está negociando. https://lasillavacia.com/historia/la-paz-boba-del-discurso-de-santos-vs- la-que-esta-negociando-48198
dc.relationLa Silla Vacía. (2016b, August 8). Los súper poderosos del plebiscito. https://lasillavacia.com/historia/los-super-poderosos-del-plebiscito-57396
dc.relationLa Silla Vacia. (2016a, September 28). El Sí con toda de Vargas Lleras . https://lasillavacia.com/historia/el-si-con-toda-de-vargas-lleras-58118
dc.relationLa Silla Vacia. (2016c, October 4). Gina Parody, la primera sacrificada del movimiento religioso. https://lasillavacia.com/historia/gina-parody-la-primera-sacrificada-del- movimiento-religioso-58198
dc.relationLa Vanguardia. (2016a, August 1). “Apenas estén los acuerdos se convocará plebiscito” . https://www.vanguardia.com/colombia/si-gana-el-no-las-farc-volveran-al-monte-santos-MGVL367856
dc.relationLa Vanguardia. (2016b, August 29). Por plebiscito: se enfrentan expresidente César Gaviria y el partido Cambio Radical. . https://www.vanguardia.com/politica/crecen-discrepancias-entre-cambio-radical-y-el-expresidente-cesar-gaviria-CFVL371102
dc.relationLira Kornfeld, E. (1991). Psicología de la amenaza política y el miedo. D-132- Lira_Elizabeth-1991-360.
dc.relationLittle, A. (2017). Fear, hope and disappointment: Emotions in the politics of reconciliation and conflict transformation. International Political Science Review, 38(2), 200–212.
dc.relationLópez de la Roche, F, & Guzmán, E. G. (2018). Retos a la comunicación en el posacuerdo: políticas públicas, legislación y renovación de las culturas políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLópez de la Roche, Fabio. (2014). Las ficciones del poder: Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002- 2010). Penguin Random House Grupo Editorial SAS.
dc.relationLópez, W. L., Durán, C. P., & Marin, C. P. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de Victimología, 3, 141–159.
dc.relationMarquéz, I. (2019). La segunda Marquetalia. La lucha sigue.
dc.relationMassumi, B. (1995). The Autonomy of Affect. Cultural Critique, 31, 83–109. https://doi.org/10.2307/1354446
dc.relationMejía Cortés, J. D. (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, 20, 8– 41.
dc.relationMelucci, A. (1996). Challenging codes: Collective action in the information age. Cambridge University Press.
dc.relationMillán, F. M. (2015). La refrendación de los Acuerdos de La Habana del referendo constitucional a la asamblea nacional constituyente. Revista de Derecho, unknown(43), 372–399.
dc.relationMouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radicaL. Paidós Ibérica.
dc.relationMukashema, I., & Mullet, E. (2013). Unconditional forgiveness, reconciliation sentiment, and mental health among victims of genocide in Rwanda. Social Indicators Research, 113(1), 121–132.
dc.relationNoticiero CM&. (2016, June 16). Noticiero CM& Primera Emisión . https://www.youtube.com/watch?v=fW-Hf09o3ds
dc.relationNussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. Paidós Barcelona, España.
dc.relationNussbaum, M. C., & Gardini, C. (1997). Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública. Andrés Bello.
dc.relationPacifista. (2016, August 1). Así va el pleito entre los conservadores por el plebiscito para la paz . https://pacifista.tv/notas/asi-va-el-pleito-entre-los-conservadores-por-el- plebiscito-para-la-paz/
dc.relationPalomares, J. R. (2016). Criterios constitucionales y democráticos de la refrendación del proceso de paz Colombia-FARC. Diálogos de Saberes, 44, 59. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.149
dc.relationPeña, R. A. A., Brunet, M. A., & Laguna, J. C. C. (2017). La calidad de la información periodística de elespectador. com. El caso del Plebiscito por la Paz, 2016 en Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1502–1514.
dc.relationPlantin, C. (2011). Les bonnes raisons des émotions (p. 306). Peter Lang Publishing Group.
dc.relationPlata Caviedes, J. C. (2016). ¿Polarización? Posiciones ideológicas durante la campaña presidencial colombiana en 2014. Colombia Internacional, 87, 199–215.
dc.relationPresidencia de la República. (2016). Alocución del Presidente Juan Manuel Santos sobre el Acuerdo Final con las Farc. http://es.presidencia.gov.co/discursos/160824-Alocucion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-sobre-el-Acuerdo-Final-con-las-Farc
dc.relationPresidencia de República. (2016). Acuerdo Final de Paz. Bogotá. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-Completo-Del-Acuerdo-Final-Para-La-Terminacion- Del-Conflicto.Aspx.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2016). Intervención Procuraduría sobre sentencia C- 379-16. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-379-16.htm
dc.relationPulido-Ortíz, F., & Bustos, G. (2017). La validez de los procedimientos de reforma constitucional fast track. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 15(30), 151. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il15-30.vprc
dc.relationQuinche, M. (2014). El referendo constitucional como mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz. Araujo Oñate, Rocío (Editora Académica). Retos y Tendencias Del Derecho Electoral. Bogotá Editorial Universidad Del Rosario, 143–166.
dc.relationRamírez, T. V. (2014). Estructura polémica del discurso político. La campaña presidencial de 2014 en Colombia. Nexus Comunicación.
dc.relationRamos Colmenares, E. Y. (2018). Ciudadanías y procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR): Aproximaciones desde las historias de vida de excombatientes paramilitares. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
dc.relationRampf, D., & Chavarro, D. (2014). La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991–De la exclusión a la inclusión o¿ un esfuerzo en vano. Berlín: Berghof Foundation. Recuperado de Https://Bit. Ly/2MB9qTa.
dc.relationRCN Radio. (2016, July 7). Plebiscito por la paz: César Gaviria, jefe de campaña del Sí . https://radiored.rcnradio.com/noticias/politica/plebiscito-por-la-paz-cesar-gaviria-jefe-de-campana-por-el-si/
dc.relationReddy, W. M. (2010). The navigation of feeling: a framework for the history of emotions. Cambridge Univ. Press.
dc.relationRevista Semana. (2014, May 16). Santos: “esta elección es entre la paz y la guerra.” https://www.semana.com/nacion/elecciones-2014/articulo/santos-esta-eleccion-es-entre-la-paz-la-guerra/387985-3
dc.relationRevista Semana. (2015, October 27). Expresidente Álvaro Uribe Vélez propone una nueva constituyente. https://www.semana.com/nacion/articulo/expresidente-alvaro-uribe-velez-propone-una-nueva-constituyente/447870-3
dc.relationRevista Semana. (2016a, August 3). Plebiscito por la paz: Álvaro Uribe dirá Sí a la paz votando No. https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-alvaro-uribe-dira-si-a-la-paz-votando-no/484476
dc.relationRevista Semana. (2016d, October 3). Por qué ganó el No en el Plebiscito por la paz 2016. https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-gano-el-no-en-el-plebiscito-por-la-paz-2016/496636
dc.relationRevista Semana. (2016b, August 29). Plebiscito por la paz: Congreso decide permitir la refrendación. https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-congreso-decide-permitir-la-refrendacion/491676
dc.relationRevista Semana. (2016c, August 31). Cambio Radical dice sí pero rechaza a César Gaviria. https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-cambio-radical-dice-si-pero-rechaza-a-cesar-gaviria/491992
dc.relationRisaralda Hoy. (2016, September 10). Congresistas a vacaciones por el plebiscito por la paz . https://risaraldahoy.com/congresistas-a-vacaciones-por-el-plebiscito-por-la-paz/
dc.relationRobin, C. (2010). El miedo. Historia de una idea política. Polis, Revista de La Universidad Bolivariana, 9(25), 577–581.
dc.relationRodríguez Pico, C. R. (2015a). Participación política en los acuerdos de paz de la habana: El prerrequisito de la refrendación de los acuerdos. Análisis Político, 28(85), 57–75.
dc.relationRodríguez Pico, C. R. (2015b). Refrendación de los acuerdos de paz de La Habana y mecanismos de democracia directa en Colombia. IV Congreso Nacional de Ciencia Política.
dc.relationRodríguez Pico, C. R. (2019). El no ciudadano a la paz: los casos de Guatemala (1999) y Colombia (2016)/The Citizenry said not to peace: the cases of Guatemala (1999) and Colombia (2016). Revista Internacional de Ciencias Sociales, 8(1), 31–42.
dc.relationRodríguez Pinzón, E. M. (2017). El resultado del plebiscito por la paz en Colombia: entre la participación y la razón de Estado. Revista Jurídica.
dc.relationSantos, E. (2018). El país que me tocó (Memorias). Debate.
dc.relationSantos, J. M. (2016, June 3). Y usted, ¿Prestaría a sus hijos para la guerra? . https://www.youtube.com/watch?v=gpTUF7AvVU0
dc.relationSantos, J. M. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana SA.
dc.relationSchwartz, T. (1987). Your vote counts on account of the way it is counted: An institutional solution to the paradox of not voting. Public Choice, 54(2), 101–121.
dc.relationSedgwick, E. K., & Frank, A. (2003). Touching feeling: Affect, pedagogy, performativity. Duke University Press.
dc.relationSemana en Vivo. (2016, July 14). César Gaviria, Gran Jefe del “SÍ” en el Plebiscito . https://www.youtube.com/watch?v=LL83iNqlPMs
dc.relationShepsle, K. A. (2016). Analizar la política: comportamiento, instituciones y racionalidad. CIDE.
dc.relationSuárez, R. M. (2010). La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de Estudios Políticos, 149, 11–45.
dc.relationThe New York Times. (2016). La victoria del No sorprende a Colombia sin un plan b - https://www.nytimes.com/es/2016/10/03/espanol/america-latina/la-victoria-del-no- sorprende-a-colombia-sin-un-plan-b.html?auth=link-dismiss-google1tap
dc.relationUniversidad del Rosario. (2016, August 18). Plebiscito ¿Sí o No? . https://www.youtube.com/watch?v=3xhB2eXbT-M&t=3604s
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Caracterización comunidad FARC-EP: censo socioeconomómico UN-CNR, 2017.
dc.relationValdez Zepeda, A. (2012). El miedo y la ira como estrategia en las campañas electorales. Reflexión Política, 14(27), 135–140.
dc.relationVanegas, E. Á., & Garzón, J. C. (2016). El país que develó la ventaja del No. Fundación Ideas Para La Paz, 1–22.
dc.relationVanguardia. (2014, May 31). Alianzas a Santos y Zuluaga dividieron al Polo y a los ‘verdes.’ https://www.vanguardia.com/colombia/alianzas-a-santos-y-zuluaga-dividieron-al-polo-y-a-los-verdes-IFVL262785
dc.relationWeber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica.
dc.relationWesten, D. (2008). The political brain: The role of emotion in deciding the fate of the nation. PublicAffairs.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEl supuesto racional del Sí: un análisis de la campaña electoral del Sí en el Plebiscito por la Paz
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución