dc.creatorGreen, John
dc.date.accessioned2019-06-26T14:05:22Z
dc.date.accessioned2022-09-21T15:28:54Z
dc.date.available2019-06-26T14:05:22Z
dc.date.available2022-09-21T15:28:54Z
dc.date.created2019-06-26T14:05:22Z
dc.date.issued1996
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30277
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/20353/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3380830
dc.description.abstractLa campaña presidencial de Jorge Eliécer Gaitán se inició en 1944, durante un tenso período de discordia popular y conflicto de clases. Las aspiraciones del pueblo, frustradas por la segunda administración del "populista" Alfonso López Pumarejo, y la poderosa oposición de la oligarquía a cualquier ampliación, o incluso continuidad, de la reforma parecía garantía de que el Gaitanismo desencadenaría una violenta confrontación social. La postulación independiente de Gaitán como candidato a la presidencia hizo evidentes, entre marzo del 44 y mayo del 46, numerosas grietas en el tejido social y la cultura política tradicional de Colombia. Aunque perdió las elecciones, Gaitán consiguió dividir el voto liberal y los conservadores obtuvieron la presidencia por primera vez en 16 años, con lo cual quedó demostrada la profundidad de su movimiento. El Gaitanismo barrió en todas las capitales y ciudades intermedias, con excepción de Medellín, ciudad natal de Mariano Ospina Pérez (el candidato conservador). Gaitán demostró ser el líder popular de la izquierda liberal y, poco después, del Partido Liberal mismo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
dc.relationAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
dc.relationAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 23 (1996); 159-170 2256-5647 0120-2456
dc.relationGreen, John (1996) Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 23 (1996); 159-170 2256-5647 0120-2456 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16457
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleMujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución