dc.contributorHuffington Rodriguez, Rubin Ariel
dc.contributorTeoría Política Contemporánea
dc.creatorGómez-Cabezas, Juan Sebastián
dc.date.accessioned2020-07-01T21:13:38Z
dc.date.available2020-07-01T21:13:38Z
dc.date.created2020-07-01T21:13:38Z
dc.date.issued2020-05-26
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77724
dc.description.abstractMany of the problems of contemporary living are a consequence of one greater, it is about inequality. When inequality falls on certain specific social groups, segregation arises, which is understood as the marginalization of one or more individuals for social, economic, political or cultural reasons. Consequently, socio-spatial segregation it’s been the phenomenon that allows us to appreciate the effects of inequality in the environment, and territorial cohesion is the way that opposes this process and helps human beings to achieve a better quality of life, a greater equity and sustainable development. Since this problem is highly counterproductive, it becomes urgent to take into consideration the development of a complex and diverse approach methodology that, in the face of a specific situation of inequality in the human habitat, seeks to understand and transform providing solutions and managing them. By establishing holistic praxis as a habitat key, it is recognized that territorial cohesion must be one of the forms of interrelation between human being and the nature necessary to develop.
dc.description.abstractMuchas de las problemáticas del habitar humano contemporáneo son consecuencia de una mayor, se trata de la desigualdad. Cuando la desigualdad recae sobre ciertos grupos sociales determinados surge la segregación, la cual se entiende como la marginación de uno o varios individuos por motivos sociales, económicos, políticos o culturales. En consecuencia, la segregación socio espacial viene siendo aquel fenómeno que permite apreciar los efectos de la desigualdad en el entorno, y es la Cohesión Territorial el rumbo que se contrapone a este proceso y ayuda a los seres humanos a alcanzar una mejor calidad de vida, una mayor equidad y un desarrollo sostenible. Ya que esta problemática es altamente contraproducente, se vuelve apremiante tomar en consideración el desarrollo de una metodología de enfoque complejo y diverso que, ante una situación concreta de desigualdad en el hábitat humano, busque comprenderla y transformarla aportando soluciones y gestionándolas. Al establecer como clave de hábitat la praxis holística, se reconoce que la cohesión territorial debe ser una de las formas de interrelación entre el ser humano y naturaleza necesarias a desarrollar.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Hábitat
dc.publisherInstituto Hábitat, Ciudad y Territorio
dc.publisherInstituto Hábitat, Ciudad y Territorio
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationArends Morales, L. N., & Garcia-Almirall, M. P. (2014). Vivienda protegida y cohesión social: análisis socioespacial de tres promociones de vivienda protegida en Barcelona, España. In 9° Congresso Città e Territorio Virtuale, Roma, 2, 3 e 4 ottobre 2013 (pp. 598-600). Università degli Studi Roma Tre
dc.relationAristoteles. (1993). Metafisica. Libro 7 Milano: Vita e pensiero. Atuesta, B., Mancero, X., & Tromben, V. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto redistributivo de las políticas públicas.
dc.relationAtuesta, B., Mancero, X., & Tromben, V. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto redistributivo de las políticas públicas.
dc.relationAyed N. & Coulter P. (2019) “The peace walls of Belfast: Do they still help keep the peace?” Recuperado de https://www.cbc.ca/radio/ideas/the-peace-walls-of-belfast-do-they-still-help-keep-the-peace-1.5262640
dc.relationBachelard G. (2000) La poética del espacio. Buenos Aires. Fondo de Cultura económica
dc.relationBanco Mundial (2018). Índice de Gini, HDI y IDHI. Recuperado de : https://datos.bancomundial.org/
dc.relationBartuska, T. J., & Young, G. (2007). The built environment: definition and scope. The built environment: A collaborative inquiry into design and planning, 2, 3-14.Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A. (2012). La Socionomía y el Pensamiento de Jacobo Levy Moreno: Una Revisión Teórica. 3(1), 33.
dc.relationBlumenstock, J., & Fratamico, L. (2013). Social and spatial ethnic segregation: A framework for analyzing segregation with large-scale spatial network data. Proceedings of the 4th Annual Symposium on Computing for Development - ACM DEV-4 ’13, 1-10. https://doi.org/10.1145/2537052.2537061
dc.relationBolívar, T., & Espinosa, J. F. E. (Eds.). (2012). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano (Vol. 2). FLACSO-Sede Ecuador.
dc.relationBollnow, O. F. (1966). El hombre y su casa. Ed. Univ.
dc.relationBorgatti, S. P., & Everett, M. G. (2006). A Graph-theoretic perspective on centrality. Social Networks, 28(4), 466-484. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2005.11.005
dc.relationBrunet, R. & Dollfus, O. (1992). “Estructuras y dinámica del espacio”. Cap 8, 9 y 10 de la Geographie Universelle, Mondes Noveaux. Traducción Antonio Flórez.
dc.relationBuitelaar R., Echeverri R., Silva I., & Riffo L. (2015) Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de caso latinoamericanos. Santiago de Chile. Naciones Unidas.
dc.relationBurns, J., Lefko-Everett, K., & Njozela, L. (2018). From definition to measurement: constructing a social cohesion index for South Africa.
dc.relationCanto, J. (1997). Relaciones íntimas. En L. Gómez y , J.M. Canto. Psicología Social. Madrid: Pirámide
dc.relationCarman, M., Cunha, N. V. da, & Segura, R. (Eds.). (2013). Segregación y diferencia en la ciudad (1a. edición). FLACSO ; MIDUVI, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ; CLACSO.
dc.relationCarron, A. V. (1982). Cohesiveness in sport groups:interpretation and considerations. Journal of Sport Psychology, 4, 123-138.
dc.relationCarrasco, Cristina (2009): "Mujeres, sostenibilidad y deuda social", Revista de educación, n extraordinario, pp. 169-191.
dc.relationCarter, S. (2016). Mapa de Derinkuyu. Retrieved May 30, 2019, from https://brilliantmaps.com/derinkuyu/
dc.relationCassiers, T., & Kesteloot, C. (2012). Socio-spatial Inequalities and Social Cohesion in European Cities. Urban Studies, 49(9), 1909-1924. https://doi.org/10.1177/0042098012444888
dc.relationCastells, Manuel (1976). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relationCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2001) Panorama social de América Latina 2000-2001, Santiago de Chile.
dc.relationCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) & Comisión Europea (2010). Cohesión Social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores.
dc.relationComisión Europea (2020) ESPON (European Spatial Planning Observation Network) Recuperado de : https://ec.europa.eu/regional_policy/en/policy/what/glossary/e/espon
dc.relationCortés Ortiz, B. T. (2011). El discurso político del hábitat. Algunas consideraciones. Equidad y Desarrollo, 15, 147-168. https://doi.org/10.19052/ed.197
dc.relationDANE (2005) Boletín del año. Censo General en Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/00000T7T000.PDF
dc.relationDe Corso Sicilia, G. B., & Pinilla Rivera, M. (2018). Métodos gráficos de análisis exploratorio de datos espaciales con variables espacialmente distribuidas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 13(25), 92. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2417
dc.relationDeleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (5. ed). Pre-Textos.
dc.relationDurkheim, E. (1893). La división del trabajo social (Vol. 39). Ediciones Akal.
dc.relationEcheverría M., Sánchez (2009). [et al.] ¿Qué es el hábitat? : Las preguntas por el hábitat. – Medellín, Col. : Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
dc.relationESPON & University of Geneva, (2012) INTERCO Indicators of territorial cohesion. Version online.
dc.relationFarrugia, N., & Gallina, A. (2008). Developing indicators of territorial cohesion. Federico Caffé Centre Research Reports, 1.
dc.relationFestinger, L., Schachter, S. y Back, K. (1950). Social pressures in informal groups. Nueva York: Harper & Row.
dc.relationFiedman Y. (1958). Ville Spatiale. Recuperado de: http://www.yonafriedman.nl/?page_id=78
dc.relationFilgueira, F. (2007). Cohesión, riesgo y arquitectura de protección social en América Latina. Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Social.
dc.relationGalvis C., Fernández R. (2009). El derecho a una Vivienda Digna y Adecuada. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationGrandjean, M. (2015) Social network analysis and visualization: Moreno’s Sociograms revisited. Recuperado de : http://www.martingrandjean.ch/social-network-analysis-visualization-morenos-sociograms-revisited/
dc.relationGrof, S. (2008). Psicología transpersonal: Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Kairós.
dc.relationGuzman R. & Giles A. (2017) El “dibujo espontáneo” como manifestación de los imaginarios urbanos y las representaciones sociales. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVIII, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 19-30 , La Habana.
dc.relationHabegger, S., & Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Revista Araciega, 14.
dc.relationHartmann, N. (1986). Ontología (No. 111 H3Y).Harvey, D., & González Arenas, M. (2014). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI de España.
dc.relationHogg, M. (1990). Identidad social y cohesividad de grupos. En J.C. Turner. Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.
dc.relationHopenhayn, M. (2007). Cohesión social: un puente entre inclusión social y sentido de pertenencia.
dc.relationHurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia, 4, Caracas. Quirón Ediciones.
dc.relationHuanacuni F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien, Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas., Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, Lima, Perú
dc.relationIceland J., Weinberg D. y Steinmetz E, (2002) U.S. Census Bureau, Series CENSR-3, Racial and Ethnic Residential Segregation in the United States: 1980-2000. U.S. Government Printing Office, Washington, DC, 2002.
dc.relationIgualdad en Europa (2018) Spotahome. Recuperado de: https://www.spotahome.com/es/ranking-ciudades-igualdad-europa
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (2008) “Atlas Básico de Colombia”. Bogotá, D.E. Imprenta Nacional de Colombia; 7 ed
dc.relationCabeza-Morales, I. (2016). Evaluación de la cohesión territorial en Cartagena de Indias. Perspectiva Geográfica, 20(2), 297. https://doi.org/10.19053/01233769.4520
dc.relationCabeza-Morales, I. (2015). Cohesión territorial: De los alcances a la conceptualización. 56, 16.
dc.relationIzquierdo A., (1998). ESPACIO - TEMPORALIDAD Y OMNIJETIVIDAD - UNA APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA - Nómadas (Col), núm. 11, octubre, 1999, pp. 241-248 Universidad Central Colombia. 9.
dc.relationKuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBlumenstock, J., & Fratamico, L. (2013, December). Social and spatial ethnic segregation: a framework for analyzing segregation with large-scale spatial network data. In Proceedings of the 4th Annual Symposium on Computing for Development (pp. 1-10).
dc.relationLeff Enrique, (1986), Saber Ambiental, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México. Siglo XXI editores
dc.relationLiendo, J. (2013) Consideraciones críticas sobre el modelo de Alexander V. Chayanov [en línea]. Sociedades Precapitalistas, 3(1) En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5982/pr.5982.pdf
dc.relationLinares de la Torre, O. (2015). Las concepciones especiales de Sigfried Giedion como teoría del proyecto. BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea, 5, 11. https://doi.org/10.17979/bac.2015.5.0.1034
dc.relationLos países del mundo en los que se trabaja más horas, (2018, Abril 25). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/institucional-43872427
dc.relationLuquet, H. (1927). El dibujo infantil. Barcelona: Editorial médica y Técnica, S A.
dc.relationMadrid, A., & Ortiz, L. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: Algunos procedimientos. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMaldonado, J. L. (1997). Sociología del espacio: el orden espacial de las relaciones sociales. política y Sociedad, 25, 21.
dc.relationMargulis, M., & Urresti, M. (1999). La segregación negada: cultura y discriminación social. Editorial Biblos.
dc.relationMarkus, A. B. (2016). Mapping social cohesion: The scanlon foundation surveys 2016. ACJC Monash University.
dc.relationMartínez García, J. S. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3), 067. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115
dc.relationMartori, J. C.; Hoberg, K.(2004) Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de julio de 2004, vol. VIII, núm. 169. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-169.htm> [ISSN: 1138-9788]
dc.relationMartori, J. C., Hoberg, K., & Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano: Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE (Santiago), 32(97). https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004
dc.relationMarx C., F. Engels. (2013) Manifiesto del partido comunista; traducido del alemán al español por José Mesa. Editorial Atenea.
dc.relationMassey, D, & Denton, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, 67(2), 281. https://doi.org/10.2307/2579183
dc.relationMaya, A. Á. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales.
dc.relationMedeiros, E. (2016a). Territorial Cohesion: An EU concept. 60, 30. Recuperado de http://www.nordregio.se/Global/EJSD/Refereedarticles/refereed60.pdf
dc.relationMinard Ch. (1869) Carte figurative des pertes successives en hommes de l'Armée Française dans la campagne de Russie 1812-1813. Recuperado de https://proyectoidis.org/mapa-figurativo-de-minard/
dc.relationMoore, R. (2016). Rebranding Belfast: Chromatopes of (Post-)Conflict. Signs and Society, 4(S1), S138-S162. https://doi.org/10.1086/684688
dc.relationMorin, Edgar (2001) La reforma del pensamiento, en “Lamente bien ordenada”. Barcelona, editorial Seix Barral.
dc.relationMoriarty G., (2013), Robinson and McGuinness want “peace walls” down within 10 years, Recuperado de: https://www.irishtimes.com/news/robinson-and-mcguinness-want-peace-walls-down-within-10-years-1.1388183
dc.relationMúnera M. & Sánchez L., (2012) Construcción social de hábitat: reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. Quito, Ecuador. FLACSO.
dc.relationNiño, C. (1991). Arquitectura y Estado. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.relationNorouzian P. (2014). Newfound Role of Architecture. An experience of Achitecture in Social cohesion mosque of Rijeka in Croatia. Manzar.
dc.relationNuwer. R. (2016) ¿Queda algún paraíso verdaderamente virgen en el planeta Tierra? Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_vert_earth_queda_paraiso_virgen_tierra_yv
dc.relationUnited Nations Conference (2016). Hábitat III. Quito.
dc.relationONU HÁBITAT (2019). Viviendas y mejoramiento de asentamientos precarios. Recuperado de: http://es.unhabitat.org/temas-urbanos/viviendas/
dc.relationOECD (2012), “Social Cohesion Indicators”, in Society at a Glance: Asia/Pacific 2011, OECD Publishing, Paris. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264106154-11-en
dc.relationOrtiz, J. M. C., & Mendo, A. H. (s. f.). La cohesión en los grupos deportivos. 20.
dc.relationPanerai, P. y otros. Formas Urbanas: De la manzana al bloque. Barcelona. 1986. Editorial Gustavo Gili.
dc.relationPinkney D.(1972) Napoleon III and the Rebuilding of Paris. Princenton legacy library, p.116).
dc.relationPixabay (2014) Vietnam market peasant etal fruit. Recuperado de https://pixabay.com/photos/viet-nam-market-peasant-etal-fruit-1224198/
dc.relationPopescu, Gabriel. (2012). Bordering and Ordering the Twenty-first Century. Lanham: Rowman and Littlefield.
dc.relationPRÉVÔT-SCHAPIRA, M. A. R. I. E., & Cattaneo Pineda, R. (2008). Buenos Aires: la fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada. Eure (Santiago), 34(103), 73-92.
dc.relationPrograma para el Desarrollo de las Naciones Unidas (2019) Gender Inequality Index (GII) Recuperado de http://hdr.undp.org/en/content/gender-inequality-index-gii
dc.relationRamroth, William G. (2007). Planning for Disaster: How Natural and Man-made Disasters Shape the Built Environment. Kaplan Publishing
dc.relationRodríguez, J. M. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 32.
dc.relationSánchez Ayala, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: Una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales No.35, 53, 175-179. https://doi.org/10.7440/res53.2015.14
dc.relationSantos M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel S. A.
dc.relationSarquis J. (2006). Arquitectura y modos de Habitar. Bogotá. Ediciones de la u Nobuko
dc.relationSassen, S. (2007). Una sociología de la globalización (M. V. Rodil, Trad.; 1.a ed.). Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd32
dc.relationSavin A. (2016) Wikimedia Commons • WikiPhotoSpace Recuperado de : https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47965836
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación SDP, (2011) Segregación Socioespacial en Bogotá 2011 Indicadores y Medición. Bogotá
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación SDP & Universidad Nacional de Colombia UN. (2007). Segregación socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá D.C. Bogotá: Departamento de Estadística.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación SDP. (2017). Encuesta multipropósito. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-macro/encuesta-multiproposito
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación SDP & Universidad Nacional de Colombia UN. (2013). Segregación socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá D.C. Bogotá: Departamento de Estadística.
dc.relationSiabato, W. (2018). Técnicas de Análisis y Modelado Espacial (TAME). Notas de apoyo en clase. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. – Colombia
dc.relationSiabato, W., & Guzmán, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919
dc.relationShaw, M. E. (1981). Dinámica de Grupos. Psicología de la conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herder.
dc.relationSoto, P. (2011). LA CIUDAD PENSADA, LA CIUDAD VIVIDA, LA CIUDAD IMAGINADA. REFLEXIONES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS. 32.
dc.relationTabales, A. F., Mateos, B. P., & Mateos, J. C. R. (2009). EL CONCEPTO DE COHESIÓN TERRITORIAL. ESCALAS DE APLICACIÓN, SISTEMAS DE MEDICIÓN Y POLÍTICAS DERIVADAS. 16.
dc.relationTalbot, M. (2008). Misticismo y física moderna. Barcelona. Kairós
dc.relationTobler, W. R. 1970. A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic Geography 46: 234–40.
dc.relationTorrado S. (2018) “La barriada de Bogotá que toma vuelo (colgada de un cable) “ Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/12/28/billete_a_macondo/1545965919_654684.html
dc.relationTorres Tovar, Carlos Alberto. John Jairo Rincón García. 1990 2010. Suelo Urbano y vivienda social en Bogotá: La primacía del mercado y el sacrificio del interés general. 2011. Colección Obra selecta.
dc.relationUNDP (2015) Predicting Peace, The Social Cohesion Index as a Tool for Conflict Transformation. Cyprus. UNDP-Action for Cooperation and Trust.
dc.relationValbuena, D. R. (s. f.). Territorio y territorialidad. 11.
dc.relationVidal C. (2018) White Park, [Pintura] 100x100cm. Oil on wood panel. Recuperado de : https://cintavidal.com/es/portfolio/white-park/
dc.relationVieira T. (2007) Paraisópolis, [Fotografía] Recuperado de: https://www.tucavieira.com.br/
dc.relationYory Carlos Mario, (2005). El concepto de topofilia entendido como teoría del lugar. Bogotá.
dc.relationYory Carlos Mario, et al. (2008). Pensando en Clave de Hábitat: una búsqueda por algo más que un techo. Bogotá. Facultad de Artes.
dc.relationWikimedia (2008) Habitat 67 [Fotografía] Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Montreal_-_QC_-_Habitat67.jpg
dc.relationZiccardi, A. (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (No. 364 362.5). e-libro, Corp..
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleLa cohesión territorial como forma de habitar : una propuesta metodológica desde la diversidad y complejidad para enfrentar la segregación socio-espacial
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución