dc.contributor | Giraldo Arbeláez, Jorge Eduardo | |
dc.creator | Tabares Morales, Ariel Antonio | |
dc.date.accessioned | 2020-06-05T15:50:39Z | |
dc.date.available | 2020-06-05T15:50:39Z | |
dc.date.created | 2020-06-05T15:50:39Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Tabares, A (2020). El juego como estrategia para el aprendizaje de las reacciones químicas orgánicas. Universidad Nacional. Manizales, Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77616 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se estableció relaciones entre el uso del juego como estrategia de enseñanza y el aprendizaje de las reacciones químicas orgánicas en estudiantes del grado once, de la institución Educativa Purnio de carácter rural en el municipio de La Dorada, Caldas. El trabajo tiene un enfoque mixto. La realización del trabajo inicia con la aplicación de un cuestionario de ideas previas que logró identificar las fortalezas y debilidades. Lo que permitió plantear una guía de nivelación bajo el modelo escuela nueva para que posteriormente los estudiantes diseñaran juegos sobre las reacciones orgánicas de sustitución, eliminación y adición. Luego se ejecutan los juegos en clase y se hace la evaluación de los mismos a través de rúbricas. Por último, el docente implementa un juego (DOREQUI) con el fin de afianzar y evaluar los conceptos trabajados y aplica un postest. Al realizar el análisis de resultados se evidencia que la implementación de la estrategia brinda mayor apropiación de conceptos pertenecientes a las reacciones químicas orgánicas mediante el trabajo lúdico en el aula de clase y se observó mayor motivación por parte de los estudiantes. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | In this work, relationships were established between the use of the game as a teaching strategy and the learning of organic chemical reactions in eleventh grade students, from the Purnio Educational Institution of a rural nature in the municipality of La Dorada, Caldas. The work has a mixed approach. The completion of the work begins with the application of a questionnaire of previous ideas that managed to identify strengths and weaknesses. This allowed us to propose a leveling guide under the new school model so that students could later design games about the organic reactions of substitution, elimination and addition. Then the games are executed in class and the evaluation of them is done through rubrics. Finally, the teacher implements a game (DOREQUI) in order to strengthen and evaluate the concepts worked and apply a posttest. When performing the analysis of results, it is evident that the implementation of the strategy provides greater appropriation of concepts pertaining to organic chemical reactions through recreational work in the classroom and greater motivation was observed by the students. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | |
dc.publisher | Departamento de Física y Química | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | |
dc.relation | Adarme Báez, M, Salazar Báez.M(2019): El juego oxidados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura de óxidos inorgánicos. (Tesis de maestría). Fundación universitaria los libertadores. Bogotá | |
dc.relation | Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos Aires, AR: Editorial Manantial. | |
dc.relation | Alvarez Martin, A; Ruiz Pastrana, M (S.A): Propuesta de innovación para el estudio de reacciones químicas en la enseñanza secundaria obligatoria. (tesis de maestría). Universidad de Valladolid. España | |
dc.relation | Angelini, E. Baumgartner, D. Guerrien,l. Landau, l. Lastres, M. Roverano, M. Sileo, N; Torres,I. Vázquez.(2001). Estrategia didáctica para vincular distintos niveles de conceptualización. Estudio de un caso (parte 1). investigación educativa. | |
dc.relation | Aranguren, C (2014): Propuesta del juego didáctico como estrategia para el aprendizaje de la tabla periódica por parte de los estudiantes del 3er año de la u. e. n. “valentín espinal” de maracay, estado aragua.(tesis de maestría). Universidad de Carabobo. España | |
dc.relation | Barroso Ramos,C (2006): Acercamiento a las nuevas modalidades educativas en el IPN. Innovación Educativa. vol. 6, núm. 30, enero-abril, 2006, pp. 5-16 | |
dc.relation | Bello, Silvia. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación Química, 15(3),210-217 | |
dc.relation | Breslow, R. (1967): mecanismos de reacciones orgánicas, editorial reverte S.A | |
dc.relation | Caballero, A. (2010). El Juego Un recurso invaluable. México: Fuentes | |
dc.relation | Cailliois, R. (1997). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. (J. Ferreiro, Trad.) Bogotá, CO: Editorial Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Camargo Ayala,A(2014): Estrategia didáctica para la enseñanza de la química orgánica utilizando cajas didácticas con modelos moleculares para estudiantes de media vocacional.(tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Camilloni, A. (1997): Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza, Gedisa, 1997 - 223 páginas | |
dc.relation | Cano García,E; Gamboa Bastidas,R; Ledesma Ledesma,S; Lemus Chaverra,C; Valencia Zea, C; Barrios Rivas,R. (2015). La lúdica como estrategia didáctica en la enseñanza de la química. revista de la facultad de educación. 22: 40-8. doi: http://dx.doi.org/10.18636/refaedu.v22i1.500 | |
dc.relation | Caravita, S. y Halldén, O.(1994) Reframing the problem of conceptual change. Learning and Instruction, 4, 89-111. | |
dc.relation | Cárdenas S., Fidel Antonio (2006). Dificultades de aprendizaje en química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas.Ciência & Educação (Bauru), vol. 12, núm. 3, pp. 333-346 | |
dc.relation | Carretero M. 2000: Cambio conceptual y enseñanza de la Historia | |
dc.relation | Carsé, J. P. (1989). Juegos finitos y juegos infinitos. Málaga, ES: Editorial Sirio. | |
dc.relation | Castillo, A; Ramírez, M; González,M(2013):El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, vol. 19, núm. 2, mayo-agosto, pp. 11-24. | |
dc.relation | Chaussée Acuña,M(2009): Las estrategias argumentativas en la enseñanza y el aprendizaje de la química. Educación Química. Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.relation | Daza Pérez, E; Moreno Cárdenas, J (2010): El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio. concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. revista electrónica de enseñanza de las ciencias vol. 9 nº3, 549-568 | |
dc.relation | Easley, J. & Driver, R., 1978, Pupils and paradigms a review of the literature related to concept development in adolescent science students, Stud. Sci. Educ., 5 pp. 61-62. | |
dc.relation | Francia Contreras,I; Quispe Cuadros, V(2015): Influencia de los juegos como estrategia de enseñanza en el aprendizaje de las reacciones químicas de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la i.e. Manuel Gonzales Prada n°0055-chosica. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú | |
dc.relation | Galagovsky, Lydia. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Química Viva. | |
dc.relation | Gilbert, J.K., 1983, Alternative conceptions. Paper presented at the AAPT Winter Meeting, N. York | |
dc.relation | Gómez Ocampo, l (2018): Aprendizaje del concepto de reacciones químicas mediante el modelo de resolución de problemas en los estudiantes de la ucm. (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Manizales. | |
dc.relation | González Pérez, P (S.A): Programación didáctica anual de física y química para 4º curso de educación secundaria obligatoria y desarrollo de la situación de aprendizaje “química orgánica. ¿somos lo mismo que el petróleo?”.(tesis de maestría). Universidad de la Laguna. España | |
dc.relation | Guapacha Largo, G. (2013): El juego como estrategia en la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura inorgánica (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales | |
dc.relation | Gutierrez Mosquera, A; Barajas Perea, D.S. (2019). Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química orgánica i. educación química. vol 30(4), 00-00. doi: 10.22201/ fq.18708404e.2019.4.69991 | |
dc.relation | Hernández, M; Rodríguez,V; Parra, F; Velázquez, P (2013): Las tecnologías de la información y la comunicación (tics) en la enseñanza-aprendizaje de la química orgánica a través de imágenes, juegos y videos. formación universitaria, vol. 7(1), 31-40 ,doi: 10.4067/s0718-50062014000100005. | |
dc.relation | Hernandez Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Education. | |
dc.relation | Hernández Segura, D (2010): Estrategia de aprendizaje desarrollador para propiciar el tratamiento de la química orgánica en la educación de adultos. (tesis de maestría). Universidad de Ciencias Pedagógicas. José de la luz y caballero. Holguín. Cuba | |
dc.relation | Hirman Y Blanco 2009. Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina. Reflexiones pedagógicas. docencia Nº 37 | |
dc.relation | (Huber. 2008): Aprendizaje activo y metodologías educativas. | |
dc.relation | Klages, F. (2006). Tratado de química orgánica: Química orgánica sistemática/versión española por el Vicente Gómez Aranda (Vol. 1). Reverte. | |
dc.relation | Laurella, S; Allegretti, P(septiembre del 2012). Evaluación de estrategias didácticas en química orgánica básica universitaria: primera aproximación. universidad nacional de la plata. III jornadas de enseñanza e investigación educativa en el campo de las ciencias exactas y naturales. la plata, argentina. | |
dc.relation | Lacolla, l (2012): La representación social que los estudiantes poseen acerca de las reacciones químicas y su incidencia en la construcción del concepto de cambio químico. (tesis de doctorado). Universidad de Burgos. España | |
dc.relation | Lime, R.D. y Venz, M.I. 1979, Misconceptions in Physical science among non - science background students, Research in Science Education, vol. 9, pp. 103-109). | |
dc.relation | L.O. Smith, Jr y S. J. Cristol (1970). Química Orgánica. Editorial reverte | |
dc.relation | Luna, L; Milito, J; Plano, M; Cravero, R(2010).Un espacio lúdico dedicado a los ácidos carboxílicos y derivados (s.a). Tercer Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Argentina | |
dc.relation | Llorens Molina,J(2010):El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el cambio metodológico en los trabajos de laboratorio.quim. nova, vol. 33, no. 4, 994-999, 2010. | |
dc.relation | Marquez Restrepo,P (2014): Diseño e implementación de un sitio web como estrategia para la enseñanza- aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales. | |
dc.relation | Mora Penagos, W, Parga Lozano. D(2008).El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico–epistemológicas con las tramas de contexto–aprendizaje. . tecné, episteme y didaxis n.º 24, pp. 56-81. | |
dc.relation | Morales C, Salgado Y (2017): Química orgánica en contexto y argumentación científica: una secuencia de enseñanza aprendizaje, desafíos y compromisos. Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias Vol.1, No.1. pág. 2 | |
dc.relation | Mortimer, E. F. (1995). Conceptual change or conceptual profile change? Science & Education, 4, 267-285. | |
dc.relation | Muñoz Rangel, A (2016): Proyecto de Aula para la Enseñanza de los Conceptos Básicos de Química Mediante las Practicas de Laboratorio en el Grado Decimo de la I. E. San Juan Bautista de la Salle. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. | |
dc.relation | Murillo Gómez, Y. (2014). Implementación de juegos educativos virtuales como estrategia complementaria para la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura inorgánica. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales. | |
dc.relation | Navarro, M. S. (2015). Serendipia: ¿ Descubrimientos casuales? Química, Ciencia. Encuentro con la Química, 1(3), 16. | |
dc.relation | Nùñez Zavaleta,G. (2016):Aplicación de una estrategia didáctica lúdica para el aprendizaje de grupos funcionales de química orgánica a nivel bachillerato.(tesis de maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México | |
dc.relation | Obeid Méndez, Y. (2018). Sistematización de una experiencia de mejora de un plan de área para ciencias naturales - química. Departamento de Sucre: centro universitario cife (www.cife.edu.mx). | |
dc.relation | Palacios Flores, K. K., Martínez Tercero, A. E., & Vega Lazo, V. M. (2015). Dificultades que presentan los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la unidad seis" Hidrocarburos alifáticos y alicíclicos" en la asignatura de química por falta de experimentación en el décimo grado del colegio público Carmen Dávila de Villa Chaguitillo, Matagalpa (Doctoral dissertation). | |
dc.relation | Pozo, J. I.; Gómez, Crespo M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, (1ª ed.). Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Plutin Pacheco,N; García López, A(2015): Estrategia didáctica basada en la lúdica para el aprendizaje de la química en la secundaria básica cubana. rev. cubana quím. vol. 28, no.2, mayo-agosto, 2016, págs. 610-624, e-issn: 2224-5421. | |
dc.relation | Reyes,F ; Garritz,A.(2006):Conocimiento pedagógico del concepto de “reacción química” en profesores universitarios mexicanos. rmie, octubre-diciembre 2006, vol. 11, núm. 31, pp. 1175-1205 | |
dc.relation | Rivera Ortega, M (2014): Propuesta de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la nomenclatura de la química inorgánica dirigido a estudiantes de grado décimo del colegio kennedy i.e.d.(tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Sanmartí, N, Jorba, J.(1995) Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento, Alambique, 4, 59-78. | |
dc.relation | Solis Villa, R. (1984): Ideas Intuitivas y Aprendizaje de las Ciencias. Investigación y experiencias didácticas. | |
dc.relation | Strike, K. y Posner, G. A conceptual change view of learning and understanding. En: West, L. & Pines, L. (eds). Cognitive structure and conceptual change. Academic Press, 1985. p. 211-231. | |
dc.relation | Taber, K. Shifting sands(2001). a case study of conceptual development as competition between alternative conceptions. International Journal of Science Education, 23 (7), 731-753. | |
dc.relation | Tejada Fernández, J, Fernández Lafuente E, Jurado de los Santos P, Mas Torelló O, i Novó Gámez A, Ruiz Bueno C(2008). Didáctica general : la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria.Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 60, Nº 1, págs. 163-186. | |
dc.relation | Tobares, L. (2003). Evolución histórica de la estructura molecular del benceno. Problemas del Conocimiento en Ingeniería y Geología, I, 130-147. | |
dc.relation | Uribe López, M (2013): Uso de las tic en la enseñanza aprendizaje de la química orgánica. (tesis de maestría). Universidad Tecvirtual, escuela de graduados en educación. México. | |
dc.relation | Usuaga Ortiz, J (2012): Propuesta para la Enseñanza y el Aprendizaje del Concepto Reacción Química, en la Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa San José de Venecia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín | |
dc.relation | Vosniadou, S.(1994).Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and Instruction, 4, 45-69. | |
dc.relation | Zaragoza Ramos, Eduardo, Orozco Torres, Luis Mexitli, Macías Guzmán, José Oswaldo, Núñez Salazar, María Elena, Gutiérrez González, Raúl, Hernández Espinosa, Diógenes, Navarro Villarruel, Claudia Luz, de Alba Ritz, Marcela, Villalobos Díaz, Rosa Marisela, Gómez Torres, Norma Alicia, Cerda Vázquez, Rosario Isabel, Gutiérrez Hernández, Alma Delia, & Pérez Aviña, Karla Anahí. (2016). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje: lúdica en el estudio de la nomenclatura química orgánica en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Educación química, 27(1), 43-51. https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.005 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | El juego como estrategia para el aprendizaje de las reacciones químicas orgánicas | |
dc.type | Otro | |