dc.contributorDuran Vinazco, Ricardo
dc.contributorCastro Ayala, José Guillermo
dc.creatorPaiva Murcia, Reinel
dc.date.accessioned2021-11-17T16:58:41Z
dc.date.available2021-11-17T16:58:41Z
dc.date.created2021-11-17T16:58:41Z
dc.date.issued2021-11
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80691
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEl trabajo plantea un desarrollo de la investigación crítico y propositivo dando una interpretación diferente a la postura actual de la Corte Suprema de Justicia, frente a los eventos de fraude electrónico. El trabajo desarrolla la pregunta ¿Cuál debe ser el régimen de responsabilidad civil aplicable a las entidades bancarias en los eventos de fraude electrónico, en desarrollo de los contratos de depósito irregular de cuenta de ahorros y cuenta corriente en Colombia? Y ofrece como hipótesis a la pregunta anterior: que en los eventos de fraude electrónico la jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Justicia prevé que el perjuicio padecido por la víctima en los contratos de depósito irregular (cuenta corriente y ahorro) lo debe asumir el banco, bajo la asignación de la responsabilidad objetiva por riesgo creado o riesgo social. Asignación de responsabilidad inaplicable a esta clase de contratos, pues a estos los preside el régimen general de las obligaciones, siendo la vía de análisis para estos eventos, la teoría de las obligaciones de resultado. El trabajo se desarrolla en una hermenéutica de tres niveles:  El fraude en las Transferencias Electrónicas de Fondos  Posición jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia sobre el fraude electrónico  La responsabilidad bancaria por fraude electrónico bajo la teoría de las obligaciones de resultado. Análisis doctrinal y jurisprudencia. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe work proposes a critical and proactive development of the investigation giving a different interpretation to the current position of the Supreme Court of Justice, in the face of electronic fraud events. The paper develops the question: What should be the civil liability regime applicable to banking entities in electronic fraud events, in the development of irregular deposit contracts for savings and checking accounts in Colombia? And it offers as a hypothesis to the previous question: that in electronic fraud events the current jurisprudence of the Supreme Court of Justice provides that the damage suffered by the victim in irregular deposit contracts (checking and savings accounts) must be assumed by the bank , under the assignment of objective responsibility for risk created or social risk. Assignment of inapplicable responsibility to this class of contracts, since they are presided over by the general regime of obligations, being the way of analysis for these events, the theory of result obligations. The work is developed in a hermeneutic of three levels:  Fraud in Electronic Fund Transfers  Jurisprudential position of the Supreme Court of Justice on electronic fraud  Bank liability for electronic fraud under the theory of result obligations. Doctrinal analysis and jurisprudence.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisherDepartamento de Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAnaya, C, (2012) Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. E- Mercatoria pp. 287-331
dc.relationAnaya, C, (2020) Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. E- Mercatoria pp. 287-331.
dc.relationAsobancaria, (2020) Impacto económico y social del phishing y el smishing en Colombia y el mundo. Recuperado en: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2020/10/1256VF.pdf.
dc.relationArchila, M. (2005). Phising, Una amenza latente. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://ezproxy.unal.edu.co/docview/378235438?accountid=137090
dc.relationBaena, F. (2021) La causalidad en la responsabilidad civil. Bogotá. Tirant lo Blanch.
dc.relationBarbier, E. (2002). Contratación bancaria. Buenos Aires: Astrea.
dc.relationBarbier, E. (2008). Litigiosidad en la actividad bancaria. Buenos Aires: Astrea.
dc.relationBoada, S. (2019). La naturaleza de la cuenta bancaria. Revista de derecho privado, 171-202.
dc.relationCaballero N. (2015) Buena fe y teoría de la causa, Académica Española
dc.relationCasilda, R, (05 de marzo de 2012) El papel del sistema financiero. (2012). El pais - Economía, pág. 1.
dc.relationCastro,J.y Gonzalez ,S. (2017). satisfacer el crédito o garantizar los derechos económicos, sociales y culturales. En J. y. Castro, Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional histórica y comparada (págs. 75-105). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationColombia, Corte Constitucional, SU 157 de 1999 (1999).
dc.relationColombia, Corte Constitucional, C-263 de 2013 (2013).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, 1936 XLIV (9 de diciembre de 1936).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, 1938. G.J. Tomo XLVI. Número 1934 p.211 (14 de marzo de 1938).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, 1938 XLVI (14 de marzo de 1938).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, 1938 XLVI (31 de mayo de 1938)
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, G.J.t. LII (19 de agosto 1941)
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, LIII (24 de junio de 1942)
dc.relationColombia,Corte Suprema de Justicia , - CLII (29 de noviembre de 1974).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia. Exp. No. 4311 ( 24 de octubre de 1994.)
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 6264 (22 de mayo de 2000)
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 6909 (8 de septiembre de 2003)
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, 2005 (15 de julio de 2005).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2002-00025-01 (15 diciembre, 2006)
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2001 - 01054 ( 24 de agosto de 2009)
dc.relationColombia,Corte Suprema de Justicia , SC 2010-00320 (11 de marzo de 2010).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, Rad. 76001-31-03-009-2006-00094-01 (18 diciembre, 2012).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 2005-00025-01 (5 de noviembre de 2013).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, STC 9694-2014 (23 de julio de 2014).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, Exp. 1996 - 1362301 (16 de noviembre de 2016).
dc.relationColombia,Corte Suprema de Justicia, SC-18614- 2016 (19 de diciembre de 2016)
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, STC8587-2017 (15 de junio de 2017).
dc.relationColombia,Corte Suprema de Justicia , SC1230-2018 (25 de abril de 2018).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, SC4750-2018 (31 de octubre de 2018)
dc.relationColombia,Corte Suprema de Justicia , SC1697-2019 (14 de abril de 2019).
dc.relationColombia,Corte Suprema de Justicia, SC1697-2019 (14 de mayo de 2019)
dc.relationColombia,Corte Suprema de Justicia, STC6814-2019 (30 de mayo de 2019).
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, STL5245-2020 (29 de julio de 2020)
dc.relationColombia, Corte Suprema de Justicia, SC5176-2020 ( 18 de diciembre de 2020)
dc.relationColombia, Tribunal Superior de Distrito Judicial de Cali, Rad. 76001-31-030122016 00281 -02 (9389) (2 de junio de 2020)
dc.relationColombia, Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, Rad 110013103008200500049 01 (18 de diciembre de 2009)
dc.relationColombia, Tribunal Superior de Bogotá. Sala Civil. Expediente No. 50701.( 01 de noviembre de 2012)
dc.relationColombia, Tribunal Superior de Medellín, Demandante - Jairo Alonso Mejía vs Panamco industrial de Gaseosas (23 de octubre de 2001).
dc.relationColombia avanza hacia la menor utilización del efectivo en la economía (04 de febrero de 2021) Portafolio.
dc.relationDevia, E. (2017) Delito informático: Estafa informática del artículo 284.2 del Código Penal. Tesis de doctorado. Sevilla. Universidad de Sevilla - España.
dc.relationDuran, R. (2018). Las transferencias electrónicas de fondos TEF Tesis de doctorado-. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEducación Financiera, (12 de enero de 2020) ¿Colombia Líder en inclusión financiera? Educación Financiera Org.p. 2
dc.relationFayad, A. y Peynado M. (15 de noviembre de 2015). Fraudes en linea: hacia una responsabilidad civil objetiva de las entidades bancarias. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18623/u722516.pdf?sequence=1
dc.relationFedesarrollo. (2017). Beneficios potenciales de un incremento en el uso de medios de pagos electrónicos en Asobancaria Colombia Proyecto F Diagnostico del uso del efectivo en Colombia. Bogotá: Asonbancaria.
dc.relationFélix, J. (2018). Notas sobre algunos principios generales del derecho: una reflexión a partir de principios generales y su influencia en las obligaciones en la experiencia jurídica colombiana. Derecho PUCP pp. 188.237. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201801.006
dc.relationFortinet, (2020) Thread Intelligence Insider Latin America, s.f. Recuperado de: https://www.fortinetthreatinsiderlat.com/es/Q2-2020/CO/html/ trends
dc.relationGaleano G, y González, (2012) D. La integración del derecho ante las lagunas de la Ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada aplicación del derecho. Dikaion, ISNN 0120-8942, 431-548
dc.relationGarzón D y Parada, D. (2014). Las obligaciones de medio y de resultado y su incidencia en la carga de la prueba de la culpa contractual. Ciencias jurídicas Javeriana , 241 - 252.
dc.relationGiannantonio E. (1997) Transferencias Electrónicas de Fondos y Autonomía Privada. Volumen 3 de la serie Informática y Derecho. Ediciones de Palma. Buenos Aires.
dc.relationGuzman, A. (2014). El deposito irregular en el derecho chileno. Revista chilena de derecho privado, 87-137. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722014000200003
dc.relationHernández, J. (2020) La responsabilidad de las entidades financieras por fraudes electrónicos, Tesis de Maestría - Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
dc.relationJiménez, J, (2015) Delitos Informáticos. Escuela Judicial - Cartagena de Indias. Colombia. Recuperado de: https://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/Jim%C3%A9nez%20Martin%20Jorge%20-%20Delitos%20inform%C3%A1ticos.pdf
dc.relationKabas, M. (2006). Responsabilidad de los bancos frente al cliente. Santa fe: Rubizal - Culzoni.
dc.relationKemelmajer, A y Perellada, C, (1997) Responsabilidad Civil, Buenos Aires, Hammurabi.
dc.relationLópez, C. (2000). Obligaciones de medio y resultado. Revista fder.edu.uy, 98-132.
dc.relationLópez, D, (2004) Teoría Impura del Derecho. Bogotá - Legis
dc.relationLópez, J. (2019) Métodos y técnicas de detección temprana de casos de phising. Pau del Canto. Universidad Oberta de Catalunya.
dc.relationLos primeros países que dejarán de usar efectivo, (12 de diciembre de 2019) Semana.
dc.relationMartínez, B (2006) La filosofía hacking & cracking. Hidalgo - México - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
dc.relationMartinez, C. y Rojas S. (2018). Sin dolo y sin culpa: Un nuevo paradigma jurisprudencial para la responsabilidad bancaria. Foro de derecho mercantil, 7 - 47.
dc.relationMazeaud, H., et al (1963). Tratado teórico y practico de la Responsabilidad Civil. Buenos Aires: Ediciones jurídicas - América- Europa.
dc.relationMazeaud, H.; Mazeaud, L. y Tunc, A. Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil, Delictual y Contractual. Tomo I. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1977.
dc.relationNeme, M, (2019) La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales. Revista de Derecho Privado.pp. 235-295
dc.relationOrtega, F; León C. (2018) Las transferencias procesadas por ACH Colombia: un análisis desde la perspectiva de topología de redes. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia.
dc.relationOxman, N. (2013) Estafas informáticas a través de internet: acerca de la imputación penal del "phising" y el "pharming". Revista de derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso pp. 211 - 262 Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n41/a07.pdf
dc.relationPadilla, J. (2017). Responsabilidad de los establecimientos bancarios por el pago de cheques falsos o alterados en Colombia. Revista de Derecho Privado No. 32, 383 - 420.
dc.relationPaiva, R. (2020). La evolución de la responsabilidad civil en Colombia. Derecho Debates & Personas, 11. Obtenido de https://revistaderecho.com.co/3/index.php/en/blog-listing-2/item/142-la-evolucion-de-la-responsabilidad-civil-en-colombia
dc.relationPérez, A. (2010) La responsabilidad por phishing en la banca electrónica. En Madrid, A; Guerrero, M; Pérez, A. Derecho del Sistema Financiero y Tecnología. (pp. 209,236) Universidad Pablo de Olavide.
dc.relationQuecan, R. (2017). Nociones generales de la autonomía privada. En Castro J. y. Rodríguez S., Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional histórica y comparada (págs. 111-146). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRamon, B. (2012). El papel del sistema financiero. EL Pais - Economía, pág. 1.
dc.relationRico, C. (2012). El pago electrónico en internet: Estructura Operativa y Régimen Jurídico. Pamplona: Arazandi.
dc.relationRipert, G. (1941). Regla moral de las obligaciones. Francia: Ibáñez.
dc.relationRodriguez, M. (2015). Responsabilidad bancaria frente al Phising. Bogotá, Tesis de Maestria. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/53188/1/marcosrodriguezpuentes.2015.pdf
dc.relationRodríguez, S. (2009). Contratos bancarias y su significación en America Latina. Bogotá: Legis.
dc.relationRojas, S. y Mojica J. (2014) De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas 129, 187-235.
dc.relationSastoque, D, y Botero R. (2015) Técnicas de detección y control de phishing, Cuaderno activa. pp. 75-81
dc.relationSe ha consolidado un nivel de bancarización muy importante de la población local (15, febrero, 2021) La República. Párrafo 5.
dc.relationSuperintendencia Financiera de Colombia, 2013-0325 (25 de 11 de 2013).
dc.relationSuperintendencia Financiera de Colombia, 2017-1238 (12 de febrero de 2018).
dc.relationSuperintendencia Financiera de Colombia, 2017058029 (29 de enero de 2018).
dc.relationSuperintendencia Financiera de Colombia, 2018-1178 (26 febrero, 2019)
dc.relationSuperintendencia Financiera de Colombia (9 de agosto de 2014). Concepto No. 2004021456-2. Bogotá.
dc.relationSuperintendencia Financiera de Colombia (1 de febrero de 2002). Concepto cuenta de ahorros. Bogotá.
dc.relationTamayo, J. (1990). Culpa contractual. Su exigencia, prueba y graduación. Obligaciones de medio y resultado. Bogotá: Temis.
dc.relationTamayo, J. (1992) La acumulación (opción) de las responsabilidades contractual y extracontractual. Universidad Pontificia Bolivariana, 47-70
dc.relationTamayo, J. (2007). Tratado de la responsabilidad TI. Bogotá: Legis.
dc.relationTamayo, J. (05 de diciembre de 2019). La responsabilidad contractual bancaria no se basa en la teoría de las actividades peligrosas o riesgosas. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/administrativo-y-contratacion/la-responsabilidad-contractual-bancaria
dc.relationTolosa, L, (2017) De los principios del Derecho Obligacional y Contractual contemporáneo. Estudios Socio-Jurídicos.13-61
dc.relationURF (2018) Estudio sobre los sistemas de pago de bajo valor y su regulación. Bogotá
dc.relationUribe, S. (s.f.). La responsabilidad por riesgo. Ratio Juris, 30-50.
dc.relationUstáriz, L. (2019). Responsabilidad Bancaria por Fraude Electrónico. Bogotá: Ibañez.
dc.relationValenzuela, F., (2000) Derecho Mercantil Tomo II, Madrid
dc.relationWorld, I. C. (2009). Modelling Intelligent Phising Dtection - System for e-Banking using Fuzzy Data Mining. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Intelligent_phishing_detection_system_for_e-bankin.pdf
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl paradigma objetivo en la responsabilidad de las entidades bancarias por fraude electrónico: una mirada desde las obligaciones de resultado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución