dc.contributorRincón Patiño, Analida
dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.creatorLozano Gómez, Juan David
dc.date.accessioned2020-05-22T19:52:40Z
dc.date.available2020-05-22T19:52:40Z
dc.date.created2020-05-22T19:52:40Z
dc.date.issued2020-01-31
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77548
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractBajo el paraguas del neoliberalismo como ideología social y política dominante, asistimos a un periodo de reestructuración en las formas de planear y producir la ciudad, el cual está orientado por una racionalidad estratégica. La presente investigación aborda el proceso de producción de Medellín como un espacio urbano estratégico a partir de una perspectiva multiescalar, multitemporal y territorialmente diferenciada del análisis socio-espacial. Para esto, se realiza una aproximación contextual a la coyuntura de la lógica competitiva en la planeación de la ciudad en los años 90; para seguidamente dar cuenta de la creación de Medellín como una estrategia, lo que abarca desde el urbanismo social hasta su consolidación como modelo urbano. Al reconocer la escala como un factor determinante de dicho proceso, se focaliza el análisis en la zona norte de la ciudad, a través del discurso Medellín tiene norte, y el énfasis en tres experiencias puntuales de planeación en la zona, lo que permiten construir un hilo conductor de la narrativa investigativa. De esta manera, fue posible construir una perspectiva propia; que, desde lo local, entiende la planeación urbana como una producción estratégica del espacio. Allí elementos como la escala y la temporalidad, permitieron develar la condición selectiva de la acción planificadora en el norte de Medellín, concentrada en algunos fragmentos estratégicos del espacio, los cuales son valorados por su funcionalidad al modelo de desarrollo. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe neoliberalism is nowadays the dominant social and politic ideology, restructuring the ways we plan and produce the city oriented by a strategic rationality. This dissertation examines the production of Medellín as a strategic city from a multiscalar, multitemporal and territorially differentiated perspective of the social-spatial analysis. In order to achieve this objective, it approaches the context of the rising of the competitive logic in the city planning in the 90’s and the creation of the Medellín strategy in recent years, encompassing from the social urbanism to the city as an urban model. In this process, the scale becomes important as it focalizes the analysis in the north area, through the Medellín tiene norte discourse, and the emphasis in three different cases of planning in the area. It was possible to construct an own perspective, that allows to understand the urban planning as a strategic production of the space. Based on the scale and the temporality, it is possible to reveal the selective condition of the city planning in Medellin, focalized in some strategic fragments of the space, which are appreciated by their functionality to the development model.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.publisherEscuela de planeación urbano regional
dc.publisherFacultad de Arquitectura
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAlcaldía de Medellín (1998). Medellín 2015: Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana. Medellín: Alcaldía de Medellín
dc.relationAlcaldía de Medellín. (2001). Plan de desarrollo 2001-2003. Medellín competitiva: hacia una revolución de la cultura ciudadana. Medellín: Alcaldía de Medellín
dc.relationAlcaldía de Medellín (2010). Decreto Número 0674 De 2010. “Por el cual se adopta el Plan Parcial Sevilla para el Polígono con Tratamiento de Redesarrollo Segundo Grupo, Z1-RED-3”...
dc.relationAlcaldía de Medellín. (2015). Decreto 2053 de 2015, Por medio del cual se adopta el Macroproyecto para el Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro y se dictan otras disposiciones. Medellín
dc.relationAlcaldía de Medellín; y Universidad Nacional de Colombia (2017). Formulación de la política pública de protección a moradores, actividades económicas y productivas: proceso y resultados. Libro I: Diagnóstico del problema público: impactos en los modos y medios de vida del morador. Medellín..
dc.relationAlcaldía de Medellín (2018). Decreto número 1006 de 2018. Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto Municipal 2053 de 2015, por medio del cual se adoptó el Macroproyecto para el Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro y se dictan otras disposiciones.
dc.relationAmin, A. and Thrift, N. (1995) Globalization, institutional ‘thickness’ and the local economy. In Healey, P., Cameron, S., Davoudi, S., Graham, S. and Madani-Pour, A., editors, Managing cities: the new urban context, London: Wiley, 91–108
dc.relationArteaga, A. (2016). Medellín: Espacio público repotenciado. Caso de estudio: Proyecto Urbano Integral-PUI-Nororiental (2004-2007) (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona, España.
dc.relationBöcker, R. (2006). Desarrollo, planificación estratégica y corporativismo local: el caso de Mar de Plata, Argentina. Universitat Rovira i Virgili..
dc.relationBouinot, J., & Bermils, B. (1995). La gestion stratégique des villes. Entre compétition et coopération. Paris, Armand Colin.
dc.relationBrand, P. (2010) El "Urbanismo Social" de Medellín, Colombia. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
dc.relationBrenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2010). Variegated neoliberalization: geographies, modalities, pathways. Global networks, 10(2), 182-22
dc.relationBrenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2011). ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas/After Neoliberalization? Methodological Strategies for the Investigation of Contemporary Regulatory Transformations. Urban, (01), 21-40.
dc.relationCano, L. (2011). Gobernabilidad y Gobernanza en Medellín: ¿modelos excluyentes o complementarios de la acción pública en el escenario local?". Revista Estudios De Derecho, Volumen LXVIII, No. 151.
dc.relationCarrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp. Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región.
dc.relationCerdá, M., Morenoff, J., Hansen, B., Tessari Hicks, K., Duque, L., Restrepo, A., & Diez-Roux, A. (2012). Reducing violence by transforming neighborhoods: a natural experiment in Medellín, Colombia. American journal of epidemiology, 175(10), 1045-1053
dc.relationCliment, V. (2016). La planificación estratégica urbana: innovación y comunicación para renovar a ciudad. Estudio de caso: el primer plan estratégico de valencia (el pev 1994) (Doctoral dissertation, Universidad CEU-Cardenal Herrera)..
dc.relationConcejo de Medellín (1999). Acuerdo 62 de 1999, Por medio del cual se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial-POT-para el Municipio de Medellín
dc.relationConcejo de Medellín (2014). Acuerdo 48 de 2014, Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias
dc.relationContreras, E. (2014). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (35.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (1991). Programa presidencial para Medellín y el Área Metropolitana. Santafé de Bogotá, Republica de Colombia.
dc.relationFainstein, S. (2001). Competitiveness, cohesion, and governance: their implications for social justice. International Journal of Urban and Regional Research, 25(4), 884-888
dc.relationFernández, S. (2014). El río Mapocho y sus riberas: espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Ediciones Universidad Alberto Hurtado..
dc.relationGalimberti, C. (2015). La dialéctica local-global en la transformación de nuestros territorios contemporáneos. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 6(74), 30-51
dc.relationGarcía, C.; Domínguez, M.; Burbano, A.; Marín, M. (2018) Ciudad, violencia y memoria y políticas de seguridad: Medellín (1980-2013). En: Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.relationHarvey, D. (1996) Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia, Cambridge, Blackwell Publishers. 468p
dc.relationHidalgo, R.; Santana, D.; & Alvarado, V. (2016). Mitos, ideologías y utopías neoliberales de la producción del espacio: hacia una agenda de investigación alternativa. En las costas del neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Santiago de Chile, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 24-66...
dc.relationKotler, P. (2007). Marketing internacional de lugares y destinos: estrategias para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica. Pearson Educación
dc.relationLopes de Souza, M. (2009). Território” da divergência (e da confusão): em torno das imprecisas fronteiras de um conceito fundamental. Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos. São Paulo: Expressão Popular, 57-72.
dc.relationMontañez, G.; y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.
dc.relationPrecedo, A., Orosa, J., & Míguez, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. EURE (Santiago), 36(108), 5-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200001
dc.relationRoberts, B. (2005). Globalization and Latin American cities. International Journal of Urban and Regional Research, 29(1), 110-123.
dc.relationRuta N. (2015). Tomo II: Formulación. Documento Técnico De Soporte Macroproyecto Rio Centro – Subzona 2. Distrito Medellinnovation. Diciembre de 2015. Medellín.
dc.relationSmith, N. (2002b) Gentrification generalised: from local anomaly to urban regeneration as global urban strategy. Documento presentado a: 'Upward Neighbourhood Trajectories: Gentrification in a New Century' Conference, September, Glasgow University.
dc.relationTheodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2011). Neoliberal urbanism: cities and the rule of markets. The new Blackwell companion to the city, 1625.
dc.relationVainer, C. (2000). Pátria, empresa e mercadoria: notas sobre a estratégia discursiva do Planejamento Estratégico Urbano. A cidade do pensamento único: desmanchando consensos, 3, 75-103.
dc.relationVainer, C. (2002). As escalas do poder e o poder das escalas: o que pode o poder local. Cadernos IPPUR, Rio de Janeiro, 15(2), 13-32.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleMedellín tiene norte. La planeación urbana como una producción estratégica del espacio
dc.typeTrabajo de grado – Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución