dc.creatorHoracio Marín, Gustavo
dc.creatorCañas, Martín
dc.creatorHomar, Cecilia
dc.creatorAimetta, Corina
dc.creatorOrchuela, Jimena
dc.date.accessioned2019-06-28T11:52:28Z
dc.date.accessioned2022-09-21T15:21:46Z
dc.date.available2019-06-28T11:52:28Z
dc.date.available2022-09-21T15:21:46Z
dc.date.created2019-06-28T11:52:28Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43354
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/33452/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3379077
dc.description.abstractObjetivo Describir el uso de medicamentos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires Argentina. Métodos Una muestra al azar obtenida entre mujeres que tuvieron su parto durante el año 2008 fueron encuestadas y entrevistadas respecto a datos generales, aspectos relacionados con la atención de su embarazo, características del parto y uso de fármacos durante la gestación. Las historias clínicas de las pacientes fueron revisadas para confirmar la información obtenida. Los medicamentos utilizados fueron clasificados en riesgos bajo, mediano o alto para el feto. Después del parto se realizó un examen físico a todos los recién nacidos , para detectar algún defecto congénito. Resultados Fueron incluidas en el estudio 1338 mujeres, de las cuales 90,6 % ingirió al menos 1 fármaco durante el período de gestación mientras que el 81,9 % utilizó medicamentos aparte del ácido fólico y hierro indicados habitualmente como profilaxis. El uso promedio de fármacos utilizado fue de 2 por paciente. Hierro (71,8 %), folato (40,3 %) antimicrobianos (40,9 %); analgésicos (38,5 %), antieméticos (30,8 %) y vitaminas (19,7 %) fueron los medicamentos más usados. El análisis de regresión logística sobre el uso de medicamentos mostró un incremento del uso en mujeres mayores, con un alto nivel educativo y socioeconómico. La automedicación fue del 32,3 %. El uso de medicamentos considerados de alto riesgo por FDA fue del 21,5 %. La incidencia de malformaciones detectadas fue del 0,6%. Conclusión Nueve de cada 10 mujeres ingirieron al menos a un fármaco durante su embarazo. Con el fin de evitar la exposición innecesaria a riesgos potenciales, el uso de medicamentos durante el período de gestación debe restringirse estrictamente a una necesidad cierta y con la mayor relación beneficio/riesgo.
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Salud Pública
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de Salud Pública
dc.relationRevista de Salud Pública
dc.relationJournal of Public Health; Vol. 12, núm. 5 (2010); 722-731 Revista de Salud Pública; Vol. 12, núm. 5 (2010); 722-731 0124-0064
dc.relationHoracio Marín, Gustavo and Cañas, Martín and Homar, Cecilia and Aimetta, Corina and Orchuela, Jimena (2010) Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de buenos aires, argentina. Journal of Public Health; Vol. 12, núm. 5 (2010); 722-731 Revista de Salud Pública; Vol. 12, núm. 5 (2010); 722-731 0124-0064 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33315
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleUso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de buenos aires, argentina
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución