dc.contributorOsorio-Zuluaga, Héctor Jairo
dc.contributorEDUCACIÓN EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES - EduCEN
dc.creatorLozano-Cruz, Clara Johanna
dc.date.accessioned2020-06-04T19:58:56Z
dc.date.available2020-06-04T19:58:56Z
dc.date.created2020-06-04T19:58:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifierLozano, C. J. (2020) El aprendizaje de los sentidos a través de la experimentación. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77613
dc.description.abstractA didactic unit based on experimentation was developed as a strategy for the teaching and learning of the senses in second grade students of the San Agustín de Samaná Educational Institution, Caldas. The didactic unit was constructed in such a way that, the students had to construct their own concepts from the experiences set out to tackle each sense (smell, touch, sight, hearing, taste); It was structured based on the mainstreaming of themes established in the curriculum to promote meaningful learning. Difficulties were evident in the acquisition of knowledge about the senses (natural science area), such as the identification of traditional teaching as one of the main obstacles to the acquisition of scientific knowledge, which implies a deficit in the appropriation of the various subjects and the presence of conceptual gaps. The foregoing allowed defining the activities to be developed in the didactic unit that would allow overcoming the difficulties encountered through a process of construction of knowledge. The methodology was qualitativedescriptive and the results were interpreted through the explanatory approach, through the collection and systematization of the information of the students object of the collected research. The development of the proposed didactic unit allowed the students to improve the appropriation of the concepts in front of the sense organs according to their function and the connections between them.
dc.description.abstractSe desarrolló una unidad didáctica basada en la experimentación como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de los sentidos en los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa San Agustín de Samaná, Caldas. La unidad didáctica se construyó de tal forma que, los estudiantes debían construir sus propios conceptos a partir de las vivencias planteadas para abordar cada sentido (olfato, tacto, vista, oído, gusto); Se estructuró a partir de la transversalización de temas establecidos en la malla curricular para promover un aprendizaje significativo. Se evidenciaron dificultades en la adquisición del conocimiento sobre los sentidos (área de ciencia naturales), como la identificación de la enseñanza tradicional como uno de los principales obstáculos para la adquisición de conocimiento científico, lo cual implica un déficit en la apropiación de los diversos temas y la presencia de vacíos conceptuales. Lo anterior, permitió definir las actividades a desarrollar en la unidad didáctica que permitieran superar las dificultades encontradas a través de un proceso de construcción del conocimiento. La metodología fue cualitativodescriptiva y los resultados se interpretaron a través del enfoque explicativo, mediante la recolección y sistematización de la información de los estudiantes objeto de la investigación recolectada. El desarrollo de la unidad didáctica propuesta permitió que los estudiantes mejoraran la apropiación de los conceptos frente a los órganos de los sentidos según su función y las conexiones entre ellos. (Texto tomado de la fuente)
dc.languagespa
dc.publisherManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherDepartamento de Matemáticas y Estadística
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relationAlzate, G. (2013). Obstáculos epistemológicos en perspectiva de la naturaleza de la ciencia. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las ciencias. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap133.pdf
dc.relationAmelines, P., García, E., Giraldo, Y., Mejía L., Morcillo, C., Quinto, J., y Tobón, E. (2017). La experimentación en la clase de ciencias: aportes a una enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones metacientíficas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationArmella, L., y Waldegg, G. (1998). La epistemología constructivista y la didáctica de las ciencias: ¿coincidencia o complementariedad? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(3), 421-430.
dc.relationAudesirk, T., Audesirk, G., y Byers, B. (2008). Biología: la vida en la tierra. México: Pearson educación.
dc.relationAusubel, D.; Novak, J. & Hanesian, H. (1978). Educational psychology. A cognitive view. 2nd. Ed. New York, Holt Rinehart and Winston. Recuperado de https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.112045/page/n2/mode/2up
dc.relationBello, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15(3), 210-217. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66178
dc.relationBraun, E. (2014). El saber y los sentidos. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCapogrossi, S. Macrí, S. (2018) ¿Qué pasa en tu cabeza? El cerebro y la neurociencia. Bogotá: Siruela.
dc.relationCarpi, A., & Egger, A. E. (2008) La Experimentación en la Investigación Científica. Visionlearning Vol. POS-1 (7).
dc.relationCarretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Editorial Progreso.
dc.relationCarretero, M., Baillo, M., & Limón, M. (1996). Construir y enseñar: las ciencias experimentales. Aique.
dc.relationChadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4), 111-126.
dc.relationCordero, S. y Dumrauf, A. (2017). Enseñanza de las Ciencias Naturales, ideas previas y saberes de estudiantes: su consideración y abordaje en las situaciones didácticas. Trayectorias didácticas, 3(5). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322307842_Ensenanza_de_las_Ciencias_Naturales_ideas_previas_y_saberes_de_estudiantes_su_consideracion_y_abor daje_en_las_situaciones_didacticas
dc.relationCurtis, H., & Schnek, A. (2008) Biología. Ed. Médica Panamericana.
dc.relationDeSalle, R. (2018). Evolución de los sentidos. Investigación y Ciencia. Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/psicologa-para-lapaz-758/evolucin-de-los-sentidos-17091
dc.relationDiaz, F, y Hernandez, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGRAW-HILL, México. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf
dc.relationEcharri-Iribarren, F. (2010). Aprendizaje significativo y educación ambiental: aplicaciones didácticas del museo de ciencias naturales de la Universidad de Navarra. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7391/1/Fernando%20Echarri.pdf
dc.relationExtremera, N., Rey, L., & Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de psicología, 100(1), 43-54. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Mario_Pena3/publication/277271434_La_docencia_perjudica_seriamente_la_salud_Analisis_de_los_sintomas_asociados_al_estres_docente/links/55ba394508ae092e965da2a5/La-docencia-perjudicaseriamente-la-salud-Analisis-de-los-sintomasasociados-al-estres-docente.pdf
dc.relationFernández, J., Guerrero, M. y Fernández, R. (2006). Las ideas previas y su utilización en la enseñanza de las ciencias morfológicas en carreras afines al campo biológico. Tarbiya, 37. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7220
dc.relationGalagovsky, L. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable: parte 1, el modelo teórico. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 229-240.
dc.relationGarcía, Á. M. Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. Departamento de Matemáticas y Estadística. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/65155/1/30338324.2017.pdf
dc.relationGiroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia, 15, 60-66.
dc.relationGodoy, A. V., Segarra, C. I., & Di Mauro, M. F. (2014). Una experiencia de formación docente en el área de Ciencias Naturales basada en la indagación escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 381-397. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/920/92031829010.pdf
dc.relationHernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
dc.relationLLantén, A., & Eymard, J. (2013). La exploración y experimentación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12768/1/7811001.2013.pdf
dc.relationLlera, J. B. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación, 332, 55-73. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5-7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdf
dc.relationLópez, A. M. & Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationMahmud, M., & Gutiérrez, O. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación universitaria, 3(1), 11-20. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v3n1/art03.pdf
dc.relationMiller, K. & Levine, J. (2004) Biología. Pearson, Prentice Hall.
dc.relationMinisterio de educación nacional. Lineamientos Curriculares para Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, (2006).
dc.relationMonereo. C., (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España: Graó.
dc.relationMora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Inter Sedes, 3(5), p.75-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630507
dc.relationMoreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum, 25, 29-56. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_02.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationOrtega, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf
dc.relationOsorno, M. (2006). Portal de la Ciencia. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
dc.relationPérez Assef, J. J., Armenteros Castañeda, J. K., & Hernández de Oro, L. M. (2018). Avicena, príncipe de los médicos. Vida, obra y legado para la medicina contemporánea. Revista Cubana de Medicina, 57(1), 66-79. Recuparado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2018/cm181j.pdf
dc.relationPérez, C., Tosto, M. T., & Rulli, F. (2004). De la Universidad a la Escuela. Innovación en la experimentación escolar en Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación (Sección: Didáctica de las ciencias y la matemática), (34/4), 10-12. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/836Perez.PDF
dc.relationPozo, J. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(3), 513-520.
dc.relationRomero, M., & Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 0101-115.
dc.relationRuiz, M., & Flores, R. (1999). Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica. Perfiles educativos, (84). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13208408.pdf
dc.relationSamacá, N. Rodriguez, I. Muñoz, C. (2014) Habilidades científicas 2. Bogotá, Colombia: Santillana.
dc.relationSánchez, A. C., & Gómez, R. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia investiga, 2(3), 30-53. Recuperado de https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/646/607
dc.relationSanmarti, N. (2005). La ciencia es una forma cultural necesaria para vivir. Grupo docente. Revista on line de educación. Disponible en línea en: http://www. grupodocente.com/rdocente/indexpub. jsp.
dc.relationSosa, A., y Rodríguez, O. (2014). La experimentación en la clase de ciencias naturales en primaria como eje de procesos de conocimiento científico. Santiago de Chile, Chile: III Conferencia Latinoamericana del International, history and philosophy of science teaching group IHPST.
dc.relationTaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-deinvestigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
dc.relationTrimiño, B. & Voltaire, R. (2013). La utilización de las ideas previas en el desarrollo de los conceptos: vías didácticas para su implementación en las clases de ciencias naturales. EduSol, 13(44), 88-95. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312587712_La_utilizacion_de_las_ideas_previas_en_el_desarrollo_de_los_conceptos_vias_didacticas_para_su_implementacion_en_las_clases_de_Ciencias_Naturales
dc.relationVeglia, S. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
dc.relationVivas, N. (2010). Estrategias de aprendizaje. Revista Góndola. Vol.5 N.1, 27-37. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5220/6850
dc.relationWolf, W. (2005) Introducción a la Psicología. México: Fondo de cultura económica
dc.relationZubillaga, A., & García, F. (2004). Aprendizaje significativo y educación ambiental: análisis de los resultados de una práctica fundamentada teóricamente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 22(1), 115-136.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEl aprendizaje de los sentidos a través de la experimentación
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución