dc.contributorYesid, Aranda Camacho
dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.creatorYesid, Aranda Camacho
dc.creatorMaría Jennifer, Novoa
dc.creatorCarlos Albeiro, Mora
dc.creatorIngrit Carolina, Castiblanco
dc.creatorPaola Andrea, Villate
dc.creatorDavid Fernando, Infante
dc.creatorJully Milena, Castellanos
dc.creatorÁlvaro, Parrado Barbosa
dc.date.accessioned2020-04-29T16:40:46Z
dc.date.accessioned2022-09-21T15:19:08Z
dc.date.available2020-04-29T16:40:46Z
dc.date.available2022-09-21T15:19:08Z
dc.date.created2020-04-29T16:40:46Z
dc.date.issued2019-09
dc.date.issued2019-09
dc.identifierProcesos de gobernanza territorial : un análisis para la provincia del Tequendama-Cundinamarca / Yesid Aranda Camacho. editor. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural (GIGDR), 2020.
dc.identifier978-958-794-045-9
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77468
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3378391
dc.description.abstractEsta obra presenta los resultados del proyecto de investigación Procesos de Gobernanza Territorial: Laboratorio de la Provincia del Tequendama - Cundinamarca, financiado en el marco de la Convocatoria Nacional de Proyectos para el fortalecimiento de la Investigación, Creación e Innovación de la Universidad Nacional De Colombia 2016-2018 el cual fue ejecutado por el Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural – GIGDR . El objetivo general del proyecto fue analizar cómo han avanzado los procesos de gobernanza en la Provincia del Tequendama - Cundinamarca, como aporte a la consolidación del enfoque territorial del desarrollo rural que se viene implementando en este territorio desde que la Alianza IICA – Universidad Nacional de Colombia interviniera en el territorio para el desarrollo de diversas acciones en las que participaron diversos actores y grupos de interés, en el marco de lo que estas instituciones denominaron el Programa de Desarrollo Territorial de la Provincia del Tequendama, el cual tuvo como laboratorio la provincia y que se ejecutó entre 2006 y 2010. En el desarrollo del proyecto desde segundo semestre de 2017 se trabajó con estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia con quienes se conformó el Semillero de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural. Tras una fase de construcción colectiva del conocimiento en relación al enfoque territorial del desarrollo rural –DRET y en especial en la gobernanza y su análisis, se preparó el equipo para el abordaje de la investigación en el territorio. En función de las fortalezas disciplinares y de los intereses particulares de los participantes en el semillero de investigación, se priorizaron los temas a abordar y sectores a analizar frente a los procesos de gobernanza en el territorio, de tal forma que se formularon los proyectos de tesis de maestría, trabajo de grado de terminación de pregrado y la responsabilidad de generar información para analizar los procesos de gobernanza del territorio. Una vez definidos los ejes analíticos, las variables y el método a usar, desde enero de 2018 se realizó el trabajo de campo para obtener la información que evidencia los hallazgos que se presentan en esta obra. Por tanto, en los resultados presentados y discutidos en esta obra ha primado el trabajo directo con comunidades locales, grupos de interés y actores vinculados a los sectores analizados, así como la consulta a informantes relacionados a las diversas instituciones, públicas y privadas, con quienes se relacionan los actores de los sectores analizados. Los sectores analizados en las investigaciones han sido las organizaciones de productores frutícolas de la provincia, el sector del turismo y el sector educativo. El interés de analizar los procesos de gobernanza además se fundamenta en que han sido estos los sectores y las comunidades con quienes se trabajó en el marco de la Alianza IICA –Universidad Nacional de Colombia en el denominado programa de desarrollo territorial del Tequendama, el cual contó con presencia y trabajo continúo entre 2006-2010.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Nacional de Colombia
dc.publisherSede Bogotá
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2006). Modelo de Gestión Territorial - Documento Parámetro Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá. Alimenta Bogotá
dc.relationAlcaldía de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, & UESP. Decreto 315 de 2006. Pub. L. No. Registro Distrital 3596 de agosto 18 de 2006 (2006).
dc.relationAlcaldía de Bogotá, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, & Secretaría Distrital de Planeación. Decreto 040 de 2008 «Por el cual se modifica y complementa el Decreto 315 de 2006, Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario y Seguridad Alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones». Pub. L. No. Registro Distrital 3936 de febrero 26 de 2008 (2008).
dc.relationCaravaca Barroso, I., González Romero, G., Pérez, S., & Rocío, M. (2003). Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 103-115.
dc.relationFajardo Henao, A.P., y Aranda Camacho, Y. V. (2009). Implicaciones, alcances y perspectivas del establecimiento de las Agroredes como mecanismo para el desarrollo en la zona rural de Bogotá. Trabajo final de Especialización en Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationGutiérrez, J. D. (2014). Smallholders’ Agricultural Cooperatives in Colombia: ¿Vehicles for Rural Development?. Revista Desarrollo y Sociedad (73), 219-271. https://doi.org/10.13043/DYS.73.7
dc.relationHair, J., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (5ta ed). Madrid, Prentice Hall Librería.
dc.relationICTA. (2015). Evaluación plan maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria de Bogotá (PMASAB) Informe de avance componente operaciones. Contrato de Consultoría no. 223 de 2014 Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y el Instituto de Ciencia y Tecnología De Alimentos-ICTA UN.
dc.relationMéndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. Eure, 28(84). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/196/19608404.pdf
dc.relationMontoya, I., & Rubiano, M. A. (2008). Procesos de desarrollo local: Una introducción. En: Molina, J.P, Aranda, Y, Parra, J. (eds) Aportes para la construcción de procesos de desarrollo local Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 11-23.
dc.relationMora, B. (2014). El factor productivo gestión en cooperativas y asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios de las zonas de Cartama y Penderisco en el suroeste antioqueño. Revista Lasallista de investigación, 11(2), 51-62.
dc.relationMoyano, E. (2006). El Asociacionismo En El Sector Agroalimentario Y Su Contribución A La Generación Del Capital Social. Córdoba: IESA-CSIC
dc.relationNarváez, C. (2014). Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia. Una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo, 104(22), 35-53. http://dx.doi.org/10.16925/co.v22i104.971
dc.relationNarváez, M., Fernández, G., y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, 24 (57) 74-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31011437006
dc.relationOlson, M. (1978). The logic of collective action Public Goods and the Theory of Groups. Massachusetts: Harvard University Press. Recuperado de https://moodle.drew.edu/2/pluginfile.php/225050/mod_resource/content/2/Olson%20%281967%29%20Logic%20of%20Collective%20 Action%20%28book%29.pdf
dc.relationUnidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (2016). Construyendo Territorios Solidarios Guía metodológica 2016. Bogotá. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Fundación Universitaria de San Gil, Fundación Coomuldesa. 62 p.
dc.relationPachón-Ariza, F. (ed) (2014). Investigando y actuando en territorios rurales. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPachón-Ariza, F. (ed) (2014). Investigando y actuando en territorios rurales. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSDDE, y FAO. (2017). Documento soporte para primer desembolso. Versión inicial de la identificación y creación de un mapa de actores claves. Mimeo.
dc.relationTort, M. I., y Lombardo, P. (2011). Supervivencia de las cooperativas agropecuarias pampeanas. Estrategias para resolver la tensión Competitividad – Solidaridad. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (34), 73-96.
dc.relationUESP. (s. f.). Documento soporte técnico del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleProcesos de gobernanza territorial: un análisis para la provincia del Tequendama – Cundinamarca
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución