dc.contributorRodríguez Jiménez, Olga Rosalba
dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.creatorMurcia Piñeros, Lina Maria
dc.date.accessioned2020-08-06T06:01:21Z
dc.date.available2020-08-06T06:01:21Z
dc.date.created2020-08-06T06:01:21Z
dc.date.issued2020-06-26
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77956
dc.description.abstractEducational institutions are now often referring children to psycho-educational processes that identify the causes of poor school performance or provide them with tools to assist them in educational process. In this process, it is essential to carry out a good psychological evaluation process to identify the difficulties of girls and boys as well as to propose and intervention that will help modify what is associated with poor academic performance. In line with the above, the demand for psycho-educational interventions that contribute to improving children school performance has been increasing considerably. In response to this and in the search for effective solutions to meet this objective, the workshop ¡APRENDIENDO! was proposed as a psycho-educational intervention for children between the ages of six and eight, aimed at strengthening initial learning skills. This study assesses the effectiveness of the intervention based on the student’s abilities and the parent’s perception of the educational process of their children.
dc.description.abstractLas instituciones educativas con frecuencia remiten a los niños y las niñas a procesos psicoeducativos que permitan identificar las causas del mal desempeño escolar o que les brinden herramientas para ayudarlos en su proceso educativo. En este sentido, es fundamental realizar una evaluación psicológica que permita identificar las dificultades de niñas y niños tanto como plantear un programa de intervención que ayude a modificar aquello que está asociado al mal desempeño. Acorde con lo mencionado la demanda de intervenciones psicoeducativas que contribuyan a mejorar el desempeño escolar de los niños y niñas ha venido aumentando, en respuesta a ello y en la búsqueda de soluciones eficaces y efectivas que permitan cumplir con este objetivo se planteó el taller ¡APRENDIENDO!, una intervención psicoeducativa para niños y niñas entre los seis y ocho años, que tiene como objetivo fortalecer las habilidades iniciales para el aprendizaje escolar. El presente estudio evalúa la eficacia de la intervención a partir de las habilidades de los estudiantes como de la percepción de los padres frente al proceso educativo de sus hijos.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Psicología
dc.publisherDepartamento de Psicología
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAbad, F., Olea, J., Ponsoda, V. & García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relationAhmed, W.; & Bruinsma, M. (2006). A Structural Model of Self-concept, Autonomous Motivation and Academic Performance in Cross-cultural Perspective. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 551-576.
dc.relationAlbergucci, M. (2006). Educación inicial: Análisis cuantitativo del nivel. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Buenos Aires.
dc.relationArdanaz-García, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 16(3), 1-10.
dc.relationAzcoaga, J. (1979). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico (5ª ed.). Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relationAzcoaga, J. & Mejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos de aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationBarnabas, I., Kapur, M., & Rao, S. (1995). Norm development and reliability of Coloured Progressive Matrices test. Journal of Personality and Clinical Studies, 11(2), 17-22.
dc.relationBatlle, S. & Tomás, J. (2009). Disfunción de la Atención en la Infancia y la Adolescencia: Evaluación e intervención.
dc.relationBertella, M., Grebe, MP., Dalbosco, MS., y Alba-Ferrara. (2018). Funciones ejecutivas, pobreza y estimulación cognitiva: un andamiaje para futuras intervenciones. Avances En Psicología, 26(1), 33-40.
dc.relationBerwid, O. G., Curko Kera, E. A., Marks, D. J., Santra, A., Bender, H. A., & Halperin, J. M. (2005). Sustained attention and response inhibition in young children at risk for Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46(11), 1219-1229.
dc.relationBotella, J. (2000). Algunos problemas metodológicos en el estudio de la atención selectiva. Psicothema, 12(Su2), 91-94.
dc.relationBoujon, C. y Quaireau, C. (2009). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Aportaciones de la psicología cognitiva y experimental. España: Narcea.
dc.relationBrasil, M. (2013). La educación infantil en los países del MERCOSUR: un análisis comparativo de la legislación. Brasilia.
dc.relationBravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 4(1).
dc.relationCampo, L.A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 26 (1).
dc.relationCándales, R. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”. EduSol, 12(39), 61 – 71.
dc.relationCano, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista complutense de educación, 12(1), 15-80.
dc.relationCapdevilla, C., Artigas, J., & Obiols J. (2006). Tempo cognitivo lento: ¿síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatenta o una nueva entidad clínica? Revista de neurología, 42(2), 127-134.
dc.relationCarlson, J., & Jensen C. (1981). Reliability of the Raven colored progressive matrices test: Age and ethnic group comparisons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 49(3), 320-322.
dc.relationCarrasco, C., Alarcón, R., y Trianes M. (2015). Eficacia de una intervención psicoeducativa basada en clima social, violencia percibida y sociométricos en alumnado de educación primaria. Psicodidáctica, 20(2), 247-262.
dc.relationCEPAL, N. (2008). Panorama social de América Latina 2007. Santiago.
dc.relationCordero, T.C. (2004). Educación inicial en América latina: situaciones y retos. Caso panameño. Educació, 28(1). 39-53.
dc.relationCortés J.F., Galindo, G., y Salvador, J. (1996). La figura compleja de Rey: propiedades psicométricas. Revista Salud Mental, 19(3). 42-48.
dc.relationCotton,S. M., Kiely, P. M., Crewther D. P., Thomson, B., Laycock, R., & Crewther S. G. (2005). A normative and reliability study for the Raven’s Coloured Progressive Matrices for primary school aged children from Victoria, Australia. Personality and Individual Differences, 39(3), 647-659.
dc.relationDavison, M. L., Seo, Y. S., Davenport Jr, E. C., & Butterbaugh, D., & Davison, L. J. (2004). When do Children Fall Behind? What Can Be Done? Phi Delta Kappan, 85, 752-761.
dc.relationDefaz, G. (2017). El desarrollo de habilidades cognitivas mediante la resolución de problemas matemáticos. Journal of Science and Research, 14-17. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss5.2017pp14-17
dc.relationDelgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.
dc.relationEspinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 221-238.
dc.relationFernández, A, y Gutiérrez, M. E. (2009). Atención selectiva, ansiedad, sintomatología depresiva y rendimiento académico en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(1), 49-76.
dc.relationFino, J. D, Murcia L. M, Sánchez H. A, y Rodríguez, O. R. (2017). Protocolo de Aplicación: Tamizaje Dificultades de Aprendizaje. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationFonseca G. P, Rodríguez L. C., y Parra, J. H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas escolares de 6 a 12 años. Revista hacia la promoción de la salud, 21(2), 41-58.
dc.relationGalindo, E. (2018). Validación del tamizaje: dificultades de aprendizaje para estudiantes de primero de primaria en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationGalindo, E., Murcia, L.M., & Rodríguez, O. R. (2017). Taller para fortalecer las habilidades escolares iniciales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationGonzález, J. L. (2017). Atención selectiva y rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa no estatal de la ciudad de Lima. Tesis para optar por el título de maestro en psicología mención en problemas de aprendizaje, Universidad Ricardo Palma.
dc.relationHazarika & Viren. (2013). The effect of early childhood developmental program attendane on future school enrollment in rural North India. Economics of Education Review, 34, 146-161.
dc.relationHeckman, J. J. (2000). Policies to foster human capital. Research in Economics, 54(1), 3-36.
dc.relationHermidas, N. E. y Rendón, G. G. (2019). La expresión plástica implementada por los docentes de educación inicial y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de tres a cinco años. Universidad Estatal de Milagro.
dc.relationHernández, S. (2009). Estrategias didácticas que favorecen el razonamiento lógico- matemático a través de la etnomatemática de los alumnos de tercer ciclo (5° y 6°) de la escuela primaria bilingüe “Vicente Guerrero”. Tesis inédita de Maestría, Universidad Tangamanga Plantel Huasteca.
dc.relationHernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGrawHill.
dc.relationHerrera, & Olmos. (2009). Evaluación de programas educativos. En Nieto, S. & Rodriguez, M. J. Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento (págs. 141-174). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relationHidalgo, N. K. (2017). Intervenciones educativas con juegos didácticos basado en el enfoque colaborativo orientadas al desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 años de la I.E. n°57 urb. Tesis para optar por el título profesional de licenciada en educación infantil, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
dc.relationHolgado, B., y Alonso, L. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la atención en estudiantes de educación primaria. Revista española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 26-44.
dc.relationInjoque, I., y Burin, D. I. (2011). Memoria de trabajo y planificación en niños: validación de la prueba Torre de Londres. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 3(2), 31-38.
dc.relationIson, M. S., y Anta, F. G. (2006). Estudio normativo del CARAS en niños mendocinos [Normative study of FACES in Mendoza’s children]. Interdisciplinaria, 23(2), 203-231.
dc.relationIson, M. S., y Korzeniowski, C. (2016). El Rol de la Atención y Percepción Viso-Espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. PSYKHE, 25(1), 1-13.
dc.relationIvanovic, R., Forno, H., Durán, M. C., Hazbún, J., Castro, C., y Ivanovic, D. (2000). Estudio de la capacidad intelectual (Test de Matrices Progresivas de Raven) en escolares chilenos de 5 a 18 años. I. Antecedentes Generales, normas y recomendaciones. Revista de Psicología general y aplicada, 53(1), 5-30.
dc.relationJama, V. & Cornejo, J. (2016). Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje un estudio de caso. Dominio de las Ciencias. 2, 102-117.
dc.relationJames, W. (1890). The principles of psychology. New York: Henry Holt.
dc.relationKazem, A. M., Alzubiadi, A. S., Yousif, Y. H., Aljamali, F. A., Mashdany, S. I., Alkharusi, H. A., & Al-Fori, S. M. (2007). Psychometric properties of Raven’s Coloured Progressive Matrices for Omani children aged 5 through 11 years. Social Behavior and Personality: an international journal, 35(10), 1385-1398.
dc.relationKrüger, N., y Gamboa, L. F. (2016). ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: PISA 2009-2012 Revista Cepal.
dc.relationLaBerge, D. (1995). Attentional processing: The brain's art of mindfulness. Harvard University Press.
dc.relationLabin, A., Tabora, A., y Brenlla, M. (2015). La relación entre el nivel educativo de la madre y el rendimiento cognitivo infanto-juvenil a partir del WISC-IV. Psicogente, 18(34), 293-302.
dc.relationLago, J. R., y Onrubia, J. (2011). Un modelo de asesoramiento para la mejora de prácticas educativas. Proceso de innovación y mejora de la enseñanza, 15(1), 11-32.
dc.relationLeón, O. G., y Montero, I. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.
dc.relationLovett, A., & Forbus, K. (2017). Modeling visual problem solving as analogical reasoning. Psychological review, 124(1), 60-90.
dc.relationLupiáñez, J., Torres, Á., Chica, A., Vivas, A., Callejas, A., Sanabria, D. & Botella, J. (2016). Atención. En Mesas, Gómez, Tudela, & Bajo, Mente y cerebro. de la psicología experimental a la neurociencia cognitiva: Pío Tudela, una trayectoria científica, .147-186. España: Alianza.
dc.relationLynn, R., & Irwing, P. (2004). Sex differences on the progressive matrices: A meta-analysis. Intelligence, 32, 481-498.
dc.relationMackintosh, N. J. (1996). Sex differences and IQ. Journal of Biosocial Science, 28, 559- 572.
dc.relationMartín, E., & Solé, I. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. GRAÓ, 15(1).
dc.relationMartínez, J.A. (2011). Automotivación y rendimiento académico en el espacio europeo de educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28).
dc.relationMartínez, L.J. (2015). Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Psicología Educativa. Universidad de la Sabana. Colombia.
dc.relationMcCarty, C.A., Mason, W. A, Kosterman, R., Hawkins, J. D., Lengua, L. J., & McCauley, E. (2008). Adolescent School Failure Predicts Later Depression Among Girls. Journal of Adolescent Health.
dc.relationMejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMendez, J. L. (2010). How Can Parents Get Involved in Preschool? Barriers and Engagement in Education by Ethnic Minority Parents of Children Attending Head Start. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 16(1), 26-36.
dc.relationMesías, B. (2019). Perfil ejecutivo en niños y niñas con y sin bajo rendimiento escolar. Tesis para optar por el título de psicólogo clínico, Universidad Técnica de Ambato.
dc.relationMiranda, A., García, R., Meliá, A., y Marco, R. (2004). Aportaciones al conocimiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Desde la investigación a la práctica. Revista de Neurología, 38(1), 156-163.
dc.relationMizala, A., & Ñopo, H. (2012). Evolution of teachers salaries in Latin America at the turn of 20th century: how much are they (under or over) paid?. Institude for the study labor (IZA). IZA Discussion papers.
dc.relationMuñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría. Difusora Larousse-Ediciones Pirámide.
dc.relationMurillo, F.J., & Muñoz, M. (2002). La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.
dc.relationMurillo, F.J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela, Algunas lecciones aprendidas para transformar centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2).
dc.relationMurillo, F.J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Convenio Andrés Bello. Bogotá.
dc.relationNavascués, M. (2015). Relación entre las habilidades auditivas y visoespaciales y el rendimiento académico en inglés y matemáticas en un grupo de alumnos de secundaria. Un enfoque desde las Inteligencias Múltiples. Tesis para optar por el título de Master en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja.
dc.relationOberer, N., Gashaj, V., & Roebers, C. M. (2018). Executive functions, visual-motor coordination, physical fitness and academic achievement: Longitudinal relations in typically developing children. Human Movement Science, 58, 69-79. https://doi.org/10.1016/J.HUMOV.2018.01.003
dc.relationOlaya. M. A. (2016). El rendimiento lector y el nivel socioeconómico en niños escolarizados. Tesis para optar por el título de Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Cali.
dc.relationOrtega, J.P., Mejía, Y.T. & Peralta, N.C. (2016). Evaluación e intervención de la grafomotricidad en niños y niñas del segundo año de educación básica de la unidad educativa Octavio Cordero Palacios, Cuenca. Tesis para optar por el título de licenciada en estimulación temprana en salud, Universidad de Cuenca.
dc.relationOrtiz, F., y Bustamante, J. P. (2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de segundo a cuarto año de e.g.b. del Colegio San José la Salle. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 3(10), 59-76. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657
dc.relationPanigua, M. N. (2016). Marcadores de desarrollo infantil, enfoque neuropsicopedagógico. Fides et Ratio - Revista de difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 12(12), 81-99.
dc.relationParedes, C. D. (2013). Relación entre habilidades sociales y el rendimiento académico en Adolescentes de la I.E.S San Andrés Atuncolla - Puno 2012. Universidad Nacional del Altiplano Puno. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2465
dc.relationQuessep, I., Hernández, A., Montes, M. (2019). Relación entre los dispositivos básicos de aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de tercer grado de educación básica primaria. Psicología desde el Caribe, 36(1), 61-81.
dc.relationRamírez, G., Gutiérrez, M., León, A., Vargas, y Cetre, R. (2017). Coordinación grafo perceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Revista ciencia UNEMI, 10(22), 40-47.
dc.relationRaven, J.C., Court, J.H. & Raven, J. (1993). Test de Matrices Progresivas. Escalas Coloreada General y Avanzada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationRey. (1999). Manual Test de Copia y de Reproducción de memoria de figuras geométricas complejas. Madrid.
dc.relationRíos, M., Muñoz, J. M., y Paúl, N. (2007). Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Revista neurológica, 291-297.
dc.relationRodríguez, M., Zapata, M., y Puentes, P. (2008). Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla, Colombia. Acta Neurol Colomb, 24, 63-3.
dc.relationSánchez, H. A. (2017). Predicción de las habilidades cognitivas en el desempeño en Saber 5° mediante la aplicación de la versión corta Satz-Mogel en el WISC IV. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationSánchez, Á. (2011). Atención selectiva como mecanismo de regulación emocional y factor de vulnerabilidad a la depresión. Madrid, España.
dc.relationSanchiz, M.A. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Publicacions de la Universitat Jaume I.
dc.relationSandoval, M. J., Mayorga, C. J., Elgueta, H. E., Soto, A. I., Viveros, J., & Riquelme, S. V. (2018). Compromiso y motivación escolar. Una discusión conceptual. Revista educación, 42(2).
dc.relationSantillán, N. E. (2016). Motricidad gestual en el desarrollo de la lecto-escritura de las niñas y niños de 5-6 años del jardín de infantes fiscal “la luz” de quito, periodo 2014 – 2015. Ecuador.
dc.relationSantrock. (2011). Psicología de la educación. Madrid: McGrawHill.
dc.relationSegretin, M. S., Hermida, M. J., Prats, L. M., Fracchia,C. S., Colombo, J. A., & Lipina, S. J. (2016). Estimulación de procesos cognitivos de control en niños de cuatro años: comparaciones entre formato individual y grupal de intervención. Revista Argentina de ciencias del comportamiento, 8(3), 48-60.
dc.relationSerna, E. & Flórez, G. (2013). El razonamiento lógico como requisito funcional en ingeniería. Eleventh Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology.
dc.relationSilvestre, Taveras, Cruz, D. l., & Cabrera. (2018). Propuesta de intervención para incrementar los niveles de atención y memoria en el primer y segundo grado del nivel primario. Tesis para optar por el título de Máster en Neuropsicología Aplicada a la educación, Escuela de Organización Industrial.
dc.relationTirado, A. R. (2016). Estrategias lúdicas para mejorar los dispositivos básicos del aprendizaje como la atención y la concentración en los estudiantes del grado segundo de la institución educativa san Antonio de pado, sede mallarino. Trabajo presentado para obtener el título de especialista e Pedagogía de la lúdica. Fundación Universitaria los libertadores. Medellín, Colombia.
dc.relationSimón, Y. (2015). La estimulación temprana de la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. EduSol, 15(51), 100-106.
dc.relationSITEAL. (2009). Primera infancia en América latina: la situación actual y las respuestas desde el estado. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América latina 2009. Buenos Aires.
dc.relationSITEAL. (2010). Sistema de información sobre los derechos del niño en la primera infancia en los países de América Latina. Santiago.
dc.relationSpearman, C. (1927). The nature of ‘‘intelligence’’ and the principles of cognition (2nd edition). London: Macmillan.
dc.relationThurstone, L. L. & Thurstone, T G. (1941). Factorial studies of intelligence. Psychometric Monographs, 2(94).
dc.relationTrianes, M.A., Fernandéz, F.J. & Escobar, M. (2013). Convivencia escolar: Evaluación e intervención para su mejora. Madrid: Síntesis.
dc.relationUlaje, R. (2015). Eficacia de la terapia visual perceptual en las habilidades de relación espacial en niños de 6 a 6 años 11 meses de edad en la ciudad de Morelia. Tesis para optar por el título de maestra en Rehabilitación Visual, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
dc.relationVara, E. (2013). La lógica matemática en educación infantil. Trabajo de grado en educación infantil, Universidad de Valladolid.
dc.relationVelzen, W., Miles, M.B., Ekholm, M., Hamayer, U. & Robin, D. (1985). Making School Improvement work. Leuven: ACCO.
dc.relationVidarte, J. A., y Orozco, C. I. (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una institución educativa de la Virginia (Risaralda,Colombia). Revista latinoamericana de estudios educativos, 11(2), 190-204.
dc.relationVilca, H. M., y Mamani, W. W. (2017). Los siete hábitos de los niños con alto rendimiento académico en puno: análisis desde el contexto y tipo de gestión. Comuni@cción, 8(1), 48-60.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.title!APRENDIENDO¡ Evaluación de la eficacia de una intervención psicoeducativa en niños entre los 6 y 8 años en la ciudad de Bogotá, Colombia
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución