dc.contributorÁlvarez Yépez, Leonardo
dc.contributorPinilla Castro, Camilo
dc.creatorBeltrán Ariza, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2022-08-09T20:27:50Z
dc.date.available2022-08-09T20:27:50Z
dc.date.created2022-08-09T20:27:50Z
dc.date.issued2022-08-01
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81828
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEl término poché, un concepto habitualmente usado en los talleres de arquitectura de la escuela de bellas artes de París del Siglo XVIII hacía referencia a la técnica empleada por los arquitectos con el objetivo de achurar con tinta, la sección de los muros en planta, así como algunos espacios auxiliares que los mismos consideraban prudente ocultar del dibujo. Por el contrario, el vacío, un espacio preponderante en la composición arquitectónica dada su relevancia social, era resultante de esta operación, en la que el programa definía la forma y la secuencia espacial. No resulta desacertado pensar en la inversión del paradigma poché ya que la reflexión estructurante de este trabajo final de maestría está orientada a la construcción de espacios intermedios, colectivos, que funcionen de manera no reglada y tengan origen en el vacío. En ese sentido, lo no reglado prima sobre lo programado buscando la prefiguración de este último a través de una operación dual de lleno/vacío, programa/no programa, ambivalencia que sirve para la delimitación del espacio intermedio y el ámbito contenido. A través de un objeto arquitectónico con uso educativo, son puestas en práctica, estrategias de agrupación, concatenación y deslizamiento que resuelven el espacio intermedio al interior del edificio y su respectivo poché contenedor programado. Un mundo dentro de otro mundo. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractPoche, commonly used in École des Beaux-Arts architecture workshops during the 18th century, as a technique that consists to fill in ink, the section of the walls in plan as well as some auxiliary spaces the architect considered reasonable to hide from the drawing. In the other way, the void, as an important collective space, was the result of the concatenation, sliding and grouping operation, that gives shape to the interior space and it’s poche. It is right to think to reverse the poche paradigm so this final master's project aims towards the construction of the –in between-, collective spaces, working without a fixed program where the void is its origin. In this sense, the unregulated prevails over the programmed, seeking its prefiguration through a dual operation of emptiness/filled, program/non-program, ambivalence as a function to delimit the intermediate space and the contained enclosure. In this case, through an architectural object with educational use and, on a smaller scale, commercial use, the interaction of the building with the urban space, gives rise to concatenation, sliding and grouping strategies that resolve the intermediate space and its poche programmed inside the building. A world inside another world.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Arquitectura
dc.publisherEscuela de Arquitectura y Urbanismo
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.relationCarvajal, E. H., & Chaparro, I. L. (2012). Relación formal entre torre y plataforma: El piso de transición. deArq., 72-87
dc.relationClark, R., & Pause, M. (1996). Precedents in architecture. Second edition. Nueva York: Van Nostrand Reinhold
dc.relationColonnese, F., & Carpiceci, M. (2013). Programa, diagrama y experiencia. Una investigación sobre las imágenes arquitectónicas de OMA. Visualización de la Arquitectura. Diseño, evaluación y comunicación, 393-400
dc.relationEvans, R. (2005). La superficie desarrollada. Una indagación en la breve vida de una técnica de dibujo del Siglo XVIII. Girona: Pre-Textos
dc.relationGómez, R. C. (2010). POCHÉ O LA REPRESENTACIÓN DEL RESIDUO. EGA - Expresión gráfica arquitectónica - UPV, 170-240
dc.relationKoolhaas, R., & Mau, B. (1995). S, M, L, XL. Nueva York: The Monacelli Press
dc.relationLevene, R., Márquez, F., & Poveda, P. (1999). NEUTELINGS RIEDIJK. El Croquis, 77-84
dc.relationOliveira Vasconcelos, A. C. (2016). Lo intermedio como lugar. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid
dc.relationOspina Restrepo, H. M. (2019). Piedras huecas: El orden y carácter del espacio doméstico de Louis Kahn. Piedras huecas: El orden y carácter del espacio doméstico de Louis Kahn. Universidad Nacional de Colombia, Medellín
dc.relationRamírez, C. (2016). Poché, la representación gráfica del espacio. Revista A&P. ISSN 2362-6097, 184-201
dc.relationRowe, C., & Koetter, F. (1981). Ciudad Collage. Barcelona: Gustavo Gilli
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePoché contenido y la construcción del vacío : La dimensión del espacio intermedio a partir de la inversión del paradigma poché como cuerpo fijo programado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución