dc.creatorThomas, Florence
dc.creatorArango Gaviria, Luz Gabriela
dc.creatorBarreto Gama, Juanita María
dc.creatorDeere, Carmen Diana
dc.creatorGiraldo Arias, Luz Estella
dc.creatorLeón de Leal, Magdalena
dc.creatorOrduz, Cristina
dc.creatorPuyana Villamizar, Yolanda
dc.creatorRobledo, Ángela Inés
dc.creatorViveros Vigoya, Mara
dc.date.accessioned2019-06-29T16:52:52Z
dc.date.available2019-06-29T16:52:52Z
dc.date.created2019-06-29T16:52:52Z
dc.date.issued1998-06
dc.identifierISSN: 0122-9613
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53292
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/47832/
dc.description.abstractMara Viveros y Fredy Gómez ubican su trabajo en el campo de la salud sexual y reproductiva e introducen este complejo problema en un contexto social, económico, institucional y cultural, permitiendo una comprensión más completa de la regulación y control de la fecundidad. Además y abordan el problema a partir de la esterilización masculina, cuestión nunca abordada en el contexto colombiano para el cual todavía, todo lo que se refiere a la reproducción está fuertemente marcado por los tradicionales roles de género, es decir que es un asunto femenino, y esto a pesar de los nuevos debates generados por el enfoque de salud reproductiva y derechos sexuales y reproductivos. El trabajo de Juanita Barreto y Luz Estela Giraldo es uno de estos escritos que habla tanto por si-mismo que es – a mi punto de vista- a la vez difícil y. casi inútil decir algo más. En efecto en este artículo presentado por Juanita, lo único que hay que hacer es escuchar a las mujeres que ella nos presenta, estas mujeres inmersas en la cotidianeidad de una ciudad como Barrancabermeja, ciudad llena de historias negras como el mismo petróleo pero también densas y apasionantes por los procesos organizativos, cívicos, comunitarios de una enorme trascendencia y vitalidad que han significado. Es a través de las voces de las mujeres, (mujeres que participan todas en procesos organizativos de carácter social, político o comunitario), que Juanita reconstruye la historia de Barranca a la vez que se tejen las historias de estas mujeres. Yolanda Puyana y Cristina Orduz, con su trabajo nos devuelven a la región cundiboyacense y se interesan a lo que ellas llaman "la dinámica de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares", recurriendo a una metodología muy similar a la utilizada por Juanita (no es gratuito que Yolanda y Juanita han trabajado a menudo juntas con esta misma metodología). Yolanda nos presenta entonces los resultados de un estudio eminentemente cualitativo que, a partir del análisis en profundidad de las biografías de mujeres rurales y urbanas de Boyacá, logra una aproximación (a través de elementos claves de sus procesos de socialización) a los imaginarios femeninos de esta región. Luz Gabriela analiza, a través del caso de la empresa Texmeralda, el panorama de las reformas y respuestas empresariales durante los 15 últimos años. Propone, a través de la historia de la empresa, una periodización que pone en evidencia las relaciones entre lo que llama " configuraciones laborales" y " configuraciones de género" hecho que nos permite entender la particular y compleja relación entre género y producción, producción y reproducción develando minuciosamente la dosis de inequidad que sigue existiendo en el supuesto modelo actual de igualdad entre hombres y mujeres; sobre todo pone en evidencia - por lo menos para los y las ignorantes de estos temas la manera como se conforman a lo largo de la historia de una empresa, modelos, o más exactamente, lógicas que inscriben a trabajadores y trabajadoras en configuraciones laborales muy distintas y lo más a menudo ocultas bajo principios de democratización y de igualdad en el trabajo. Luz Gabriela devela en su trabajo, dimensiones del campo laboral todavía poco estudiadas en nuestro país precisando con un gran rigor metodológico muchas de las intuiciones que hacían parte del viejo discurso feminista. Magdalena y Carmen Diana trabajan ellas sobre el tema de mujeres campesinas y sus relaciones con la tenencia de la tierra a través de un estudio de las reformas agrarias latinoamericanas y del impacto de las políticas neoliberales en 8 países con respecto a la legislación agraria y la igualdad de género.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidades
dc.relationBiopolítica y sexualidades
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollo
dc.relationEconomía, globalización y desarrollo
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familia
dc.relationEstudios de familia
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Masculinidades
dc.relationMasculinidades
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Movimiento de mujeres y feministas
dc.relationMovimiento de mujeres y feministas
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleo
dc.relationTrabajo y empleo
dc.relationThomas, Florence and Arango Gaviria, Luz Gabriela and Barreto Gama, Juanita María and Deere, Carmen Diana and Giraldo Arias, Luz Estella and León de Leal, Magdalena and Orduz, Cristina and Puyana Villamizar, Yolanda and Robledo, Ángela Inés and Viveros Vigoya, Mara (1998) Mujeres, hombres y cambio social [reseña]. En otras palabras... "Mujeres y espacios urbanos" (5). pp. 151-153. ISSN 0122-9613
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleMujeres, hombres y cambio social [reseña]
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución