dc.contributor | Bernal Castro, Carol Andrea | |
dc.contributor | Grandas Ramírez, Ángela Liliana | |
dc.creator | Vargas Sanabria, Luz Adriana | |
dc.date.accessioned | 2021-02-08T17:23:40Z | |
dc.date.available | 2021-02-08T17:23:40Z | |
dc.date.created | 2021-02-08T17:23:40Z | |
dc.date.issued | 2020-12-03 | |
dc.identifier | Vargas Sanabria, L. A. (2020). Experiencias de extranjería en escuelas inclusivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79131 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Experiencias de Extranjería en escuelas inclusivas
En estos tiempos en los que se promueve la educación inclusiva, ir a una escuela primaria puede ser toda una experiencia de extranjería, porque el currículo está fundamentado en herencias coloniales que legitiman conceptos y prácticas de enseñanza estandarizadas para estudiantes que tienen historias y recorridos distintos. Con esta investigación, quise interpretar de qué manera la relación entre escuelas inclusivas y el currículo de grado segundo, pueden dar lugar a experiencias de extranjería en la escuela, centrando mi mirada al interior de un colegio público en Bogotá, Colombia.
Mi perspectiva de investigación se centró en una mirada decolonial, mediante la metodología de investigación social; a partir de Encuentros Creativos Expresivos de Scribano . Los cuales dieron voz a las sensibilidades y emociones de niñas y niños de grado segundo, acerca de las principales categorías de esta investigación. Fueron las niñas y los niños quienes a partir de su creatividad y expresividad me dieron a conocer sus experiencias educativas por medio de la representación de sus emociones a través del color.
La metáfora de la extranjería me permite dar cuenta de las formas como puede sentipensarse la otredad en las escuelas inclusivas en medio de un currículo que desconoce las diferencias. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | Nowadays inclusive education is promoted. However, attending a primary school can be quite an experience for foreigners, since the curriculum is based on colonial inheritances that validate standardized teaching concepts and practices for students who have different stories and experiences. Along with this research, I was meant to interpret the relationship between inclusive schools and the second-grade curriculum, and how this can produce ‘foreigners-in-school’ experiences, inside a public school in Bogotá, Colombia.
My research perspective focused on a decolonizing point of view, through the social research methodology based on Scribano's Creative Expressive Encounters. These gave voice to the sensitivities and emotions of second-grade girls and boys to talk about the main categories of this research. It was the girls and boys who, based on their creativity and expressiveness, made me aware of their educational experiences through the representation of their emotions by means of color.
The metaphor of foreigners allowed me to account for the ways in which the otherness can be felt and thought in inclusive schools, in the middle of a curriculum that ignores differences. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social | |
dc.publisher | Departamento de la Ocupación Humana y de la Comunicación Humana | |
dc.publisher | Faculta de Medicina | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.relation | Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al inperativo de la alegría. Cuenos Aires: Caja Negra | |
dc.relation | Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Bogotá, Colombia: Planeta Colombia S.A. | |
dc.relation | Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: CSIE UNESCO. | |
dc.relation | Buchenhorst, R. (2016). Digresión sobre el extranjero. La contribución de Georg Simmel a la sociología de la migración. En E. Vernik, & H. Borisonik, Georg Simmel, un siglo después : actualidad y perspectiva (págs. 133 - 147). Buenos Aires : Instituto de Investigaciones Gino Germani. | |
dc.relation | Choque, C. (2005). La EIB entre los quechuas: testiminio de parte (1990-1994). La Paz Bolivia: Plural editores. | |
dc.relation | Curiel, O. (2009). DESCOLONIZANDO EL FEMINISMO: UNA PERSPECTIVA DESDE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Buenos Aires: Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento feminista. | |
dc.relation | Díaz M, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre apertras, Busquedas y posibilidades . Tabula Rasa, 217 - 223. | |
dc.relation | Dussel, E. (9 de 10 de 2018). La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía. Foro inaugural "Reforma educativa para la 4 Transformación". Méjico : Escuela de formación política Carlos Ometochtzin. | |
dc.relation | Fernández, B. J. (2005 - 2006). ¿EDUCACIÓN INCLUSIVA EN NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS? SÍ, PERO ¿CÓMO? Contextos educativos , 135 - 145. | |
dc.relation | Granada, A. M., & Pomés, C. M. (julio 2013). Actitud de los profesores hacia la Inclusión educaiva. Papeles de trabajo N° 25, 51 - 59. | |
dc.relation | Henao, O. A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad : desujeciones desde una lectura foucaultiana. Bogotá: Ediciones Universidad Central. | |
dc.relation | Izaola, A., & Imanol, Z. (2015). La cuestión del otro: Forastero, extranjeros, extraños y monstruos . Pepers, 105 - 129. | |
dc.relation | López Vélez, A. L. (2018). La escuela Inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao: Universidad del País Vasco. | |
dc.relation | Maldonado, R. J. (Julio - Diciembre de 2017). ¿Quién habla por? La semiótica de representación en la ventriloquia capacitista. Graffylia. Revista de a facultad de Filosofía y Letras(25), 141 - 151. | |
dc.relation | MEN. (29 de Agosto de 2017). Decreto 1421. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad. Bogotá: Ministerio De Educación Nacional. | |
dc.relation | Míguez, M. N. (2016). investigación social basada en la Creatividad (Prólogo). Buenos Aires : Estudios sociológicos Editora. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional -MEM-. (2012). Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación . Bogotá: MEN. | |
dc.relation | MISEAL. (2014). SITUANDO Y SINTIENDO EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES. Aportes para una universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Bogotá: Pregraf Impresores S.A.S. | |
dc.relation | Museo de la educación Gabriela Mistral . (2010). Una Mirada a la escuela Chilena entre la lógica y la paradoja . Santiago de Chile: Ediciones SM Chile S. A. | |
dc.relation | Ocampo, G. A. (2016). IDEOLOGÍA, INVISIBILIDAD Y DOMINACIÓN. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. Santiago de Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. | |
dc.relation | ONU. (2006). Convención sobre los derechos de la personas con discapacidad y protocolo Facultativo. Salamanca: Naciones Unidad. | |
dc.relation | Osorio Porras, Z. (2001). Personas Ilustradas. Bogotá: colciencias. | |
dc.relation | Padilla, M. A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 696. | |
dc.relation | Parrilla, L. Á. (2002). Acerca del Origen y Sentido de la Educación Inclusiva . Revista de educación , 11 - 29. | |
dc.relation | Pellini, C. (27 de octubre de 2014). HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA RESUMEN DE IDEAS PEDAGOGICAS. Obtenido de HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA RESUMEN DE IDEAS PEDAGOGICAS: https://historiaybiografias.com/historia_educacion1/ | |
dc.relation | Penchaszadeh, A. P. (2008). La cuestión del Extranjero una mirada desde la teoría de Simmel. colombiana de sociología , 51 - 67. | |
dc.relation | Pérez de Lara, N. (2009). Escuchar al otro dentro de si. En C. Skliar, & Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (págs. 45 - 77). Santa Fe, Argentina: homo Sapiens. | |
dc.relation | Ramallo, F. (2014). Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. Entramados Educación y sociedad, 43 - 59. | |
dc.relation | Ribeiro, L. ((2009).). La percepción de lo extraño. Contribuciones teóricas para la comprensión de los procesos de exclusión social: Simmel, Schütz, Elias y Ba. Sociedad Hoy, (17), 115-127. | |
dc.relation | Robles, O. E. (2004). Las primeras escuelas normales en el Perú. Rhela Vol 6, 57 - 86. | |
dc.relation | Rodríguez, E. (04 de julio de 2019). https://www.magisterio.com.co. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/diferencias-y-semejanzas-entre-el-curriculo-educativo-colombiano-y-el-mexicano | |
dc.relation | Ruiz, B. L. (2006). La escuela: territorio en la frontera : tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Calí y Medellín. Medellín: IPC, Instituto Popular de Capacitación. | |
dc.relation | Sabido, R. O. (2012). Tres miradas sociológicas ante el extrañamiento del mundo. España: Sequitur. | |
dc.relation | Santamaría, E. (1994). Extranjero, nada menos que una palabra mayor. España: Universidad nacional a distancia. Centro asociado de Terrassa. | |
dc.relation | Scribano, A. (17 de Noviembre de 2013). Encuentros creativos Expresivos: una metodología para estudiar sensibilidades. Buenos Aires: Estudios Sociologicos Editora. Obtenido de Portal del centro de investigaciones y estudios sociológicos : http://estudiosociologicos.org/portal/encuentros-expresivos-creativos/ | |
dc.relation | Scribano, A. O. (2012). Teorías Sociales del Sur: una mirada post-independentista. Buenos Aires: Estudios sociológicos Editora. | |
dc.relation | Skliar, C. (2003). ALTERIDADES Y PEDAGOGÍAS. O... ¿Y SI EL OTRO NO ESTUVIERA AHÍ? Buenos Aires : Rev_79 . | |
dc.relation | Skliar, C. (2017). Pedagogías de la Diferencia. Barcelona: Grao. | |
dc.relation | Solano, A. J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Electrónica Educare vol. 19, 117 - 129. | |
dc.relation | Tadeu da Silva, T. (2013). Descolonizar el Currículo: Estrategias para una Pedagogía Crítica. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, 1 - 9. | |
dc.relation | Tonucci, F. (2013). Con ojos de maestro. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation | TORRES SANTOMÉ, J. (2012). La justicia curricular. El caballo de troya de la cultura escolar. Madrid: Ediciones Morata, S.L. | |
dc.relation | Torres, S. J. (19 de octubre de 2016). Jurjo Torres . Obtenido de Jurjo Torres: https://jurjotorres.com/?p=5127 | |
dc.relation | Torres, S. J. (11, 12, 13 y 14 de octubre de 2016)Justicia curricular Una perspectiva desde España. Vimeo, Video conferencia. (I. d. México, Editor, I. d. México, Productor, & Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad nacional Autónoma de México) Recuperado el 15 de octubre de 2019, de Vimeo: https://vimeo.com/186427804 | |
dc.relation | UNESCO. (2005). Educar en la diversidad . Mercosur: UNESCO. | |
dc.relation | UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: el Camino hacia el futuro (pág. 22). Ginebra : Organización de las Naciones Unidas para la Educación la ciencia y la cultura. | |
dc.relation | Vargas-Manrique, P. J. (2016). Una educación desde la otredad. Rev. Cient. Gen. José, 199 - 222. | |
dc.relation | Vautista, J. (Dirección). (2012). La educación prohibida [Película]. Argentina. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de http://www.educacionprohibida.org.ar | |
dc.relation | Villegas, O. M., Simón, R. C., & Echeita, S. G. (2014). Simón Rueda, “La inclusión educativa desde la voz de madres de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista en una muestra chilena”. Revista Española de Discapacidad, 2, 63-82. | |
dc.relation | Waldman M., G. (2011). Identidades y extranjerías. Divagaciones a partir de Zygmunt Bauman. Andamios , 49 - 70. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Experiencias de extranjería en escuelas inclusivas | |
dc.type | Otro | |