dc.contributor | Escobar Alvarez, Ricardo | |
dc.creator | Rojas Sarmiento, Sandra Bibiana | |
dc.date.accessioned | 2020-03-16T13:34:53Z | |
dc.date.available | 2020-03-16T13:34:53Z | |
dc.date.created | 2020-03-16T13:34:53Z | |
dc.date.issued | 2019-10-31 | |
dc.identifier | Rojas Sarmiento, S.(2019). Proyecto de Restauración de una casa del siglo XIX en el Centro Histórico de Bogotá, declarada como Bien de Interés Cultural. 1st ed. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76088 | |
dc.description.abstract | El tradicional Colegio Agustiniano de San Nicolás, en el centro de Bogotá, cerró sus puertas en el año 2006. La Orden de Agustinos Recoletos lo había fundado en 1944 y funcionaba en dos sedes muy cercanas entre sí: la principal, en el claustro de la Iglesia de La Candelaria donde estaba la primaria y el bachillerato. En la otra sede, a poco más de media cuadra, funcionaba el preescolar, situado en la casa de la carrera 4ª N°10-26. Esta vivienda desafortunadamente quedó sin uso desde que se cerró el colegio.
La “Casa de la Cuarta”, como se denominará de ahora en adelante, fue donada a los Agustinos en 1949 con la condición de crear allí “un establecimiento de enseñanza cristiana para jóvenes, de preferencia pobres, para ayudar a su formación como aspirantes al sacerdocio”. Los Padres Agustinos la usaron desde el mismo año como una sede para los niños más pequeños del Colegio.
Es una edificación señorial que funcionó como vivienda de familia, una casa amplia cuyas características reflejan el gusto de finales de siglo XIX, cuando probablemente fue construida. Pese a llevar más de una década desocupada, la Casa de la Cuarta aún conserva el reflejo de su belleza, sin embargo, tuvo que adecuarse para cumplir su función como edificio escolar y actualmente presenta problemas de deterioro que han afectado su encanto original haciendo cada día más complicada su restauración. Hoy afortunadamente, mantiene muchas de las características que llevaron a valorarla y a clasificarla en el nivel de intervención de conservación arquitectónica en la reglamentación que aún determina el manejo del Centro Histórico de Bogotá. Sin duda, vale la pena ofrecerle a este bien de interés cultural un proyecto completo y riguroso de restauración para recuperar su esplendor e importancia.
La Casa de la Cuarta como caso de estudio tiene varios factores de interés, como ejemplo de arquitectura representativa de un momento histórico específico, principios de siglo XX: su gran tamaño, su tipología característica con patio, traspatio y solar, la presencia de elementos historicistas de inspiración neoclásica en su lenguaje arquitectónico, son algunos de los aspectos que manifiestan su singularidad y valor en el contexto del Centro Histórico. Adicionalmente, que pertenezca a la Orden de Agustinos Recoletos, comunidad con presencia en el centro desde hace varios siglos que se siente representada en su patrimonio arquitectónico, garantiza la posibilidad de invertir en ella, ya que reconocen su valor cultural y económico. Por esta razón, darle uso albergando a parte de sus integrantes es una manera de potenciar la oportunidad de conservar el patrimonio.
Este proyecto académico es un compendio de todos y cada uno de los aspectos relevantes que le dan valor a la edificación, alimentado por su proceso histórico, con el fin de proponer la recuperación de los rasgos fundamentales que caracterizan su arquitectura y, plantear las acciones orientadas a reintegrar la unidad característica de la Casa de la Cuarta, rescatando su autenticidad y carácter. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | scuela de Arquitectura y Urbanismo | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Arango, S. (1990). Historia de la arquitectura en Colombia. 1st ed. Bogotá, Colombia: Centro Editorial y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Archivo General de la Nación (n.d.). Protocolo 1814. Sección notarias. Bogotá, f.64. | |
dc.relation | Barbosa Gómez, J. (2012). Documento final Consultoría Proyecto de Restauración "La Capilla de Siecha monumento nacional". 1st ed. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Brotrück, T. (2010). Construcción de cubiertas. 1st ed. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. | |
dc.relation | Carbonara, G. (1990). Restauro deimonumenti: Guida aglielaboratigrafici. 1st ed. Napoli: Liguori. | |
dc.relation | Cordovez Moure, J. (1910). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. 1st ed. Bogotá, Colombia: Bogotá: Libreria americana | |
dc.relation | Cuéllar, M. and Mejía Pavony, G. (2007). Atlas histórico de Bogotá. Cartografía 1791-2007. 1st ed. Bogotá, Colombia: Bogotá :Alcaldía Mayor ; Planeta, 2007. | |
dc.relation | Delgadillo, H., Torres, M. and Acosta Molina, Y. (2008). Repertorio ornamental de la arquitectura de época republicana en Bogotá. 1st ed. Bogotá, Colombia: Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. | |
dc.relation | Doshi, B. and Escobar, M. (2011). Germán Samper. 1st ed. Colombia: Diego Samper Ediciones. | |
dc.relation | Escovar Wilson-White, A., Cuéllar, M., Delgadillo, H. and Ulloa, R. (2006). GastonLelarge, itinerario de su obra en Colombia. 1st ed. Bogotá: Editorial Planeta S. A. y Corporación La Candelaria. | |
dc.relation | Escovar Wilson-White, A., Mariño, M. and Peña, C. (2004). Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. 1st ed. Bogotá, Colombia: Planeta S. A. y Corporación La Candelaria. | |
dc.relation | Franceschi, S. and Germani, L. (2010). Manuale operativo per il restauro architettonico: Metodologie di intervento per il restauro e la conservazione del patrimonio storico. 4th ed. Roma: dei, Tipografia del genio civile. | |
dc.relation | González-Varas, I. (2006). Conservación de bienes culturales teoría, historia, principios y normas. 6th ed. Madrid. España: Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Ibañez, P. (1951). Crónicas de Bogotá. 1st ed. Bogotá, Colombia: Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Cultura (1982). Recorridos fotográficos por el centro de Bogotá: diagnóstico preliminar para el inventario y reglamentación del sector histórico. 1st ed. Bogotá: Bogotá: Colcultura. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Cultura. Sub-dirección de Patrimonio Cultural (1982). Recorridos fotográficos por el centro de Bogotá, noviembre 1981-febrero 1982: diagnóstico preliminar para el inventario y reglamentación del sector histórico. 1st ed. Bogotá, Colombia: Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. | |
dc.relation | Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (n.d.). Guía histórica ilustrada de la casa de los comuneros. Bogotá, Colombia, p.9. | |
dc.relation | Isaza Londoño, J. and Sierra Jones, A. (2016). Fundación Ferrocarril de Antioquia. 1st ed. Medellín: Fundación Ferrocarril de Antioquia, Arquitectos Restauradores. | |
dc.relation | Macarrón Miguel, A. (2008). Conservación del Patrimonio Cultural: Criterios y normativas. 1st ed. Madrid. España: Editorial Síntesis. | |
dc.relation | Mejía Pavony, G. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820-1910. 2nd ed. Bogotá: CEJA, Centro Editorial Javeriano. | |
dc.relation | Panerai, P. (1983). Elementos de análisis urbano. 1st ed. España: Instituto de Estudios de Administración Local | |
dc.relation | Saldarriaga Roa, A., Villegas, B., Villegas Jiménez, B. and Castañeda Buraglia, A. (2008). Casa republicana: la bella época en Colombia. 1st ed. Texas: Editores Villegas. | |
dc.relation | Samper, G. (2016). Germán Samper. A dibujar se aprende dibujando. 1st ed. Bogotá: Instituto distrital de Patrimonio Cultural. | |
dc.relation | Tellez Castañeda, G. (n.d.). Quinta de Bolivar. Bogotá: Sociedad de mejoras y ornato de Bogotá. | |
dc.relation | Unav.edu. (n.d.). BCP Uniones Carpinteras 1. [online] Available at: https://www.unav.edu/departamento/bcp/picturesMadUniCarp01.html [Accessed 20 May 2019]. | |
dc.relation | Varios, A. (2015). Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá. 1st ed. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. | |
dc.relation | Zabala Corredor, S., Zambrano Gómez, M., Corporación La Candelaria and Cámara de comercio de Bogotá (1998). Reencuéntrate : un compromiso por La Candelaria. 1st ed. Bogotá, Colombia: Santa Fe de Bogotá: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Corporación La Candelaria : Cámara de Comercio de Bogotá. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Proyecto de Restauración de una casa del siglo XIX en el Centro Histórico de Bogotá, declarada como Bien de Interés Cultural | |
dc.type | Otro | |