dc.contributorRojas López, Miguel David
dc.contributorCentro de Investigación y Consultoría Organizacional CINCO
dc.creatorMateus Tuberquia, Bairon
dc.date.accessioned2021-04-28T14:59:15Z
dc.date.available2021-04-28T14:59:15Z
dc.date.created2021-04-28T14:59:15Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79453
dc.identifierUniversidad Nacional -Sede Medellín
dc.identifierRepositorio Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa gerencia de proyectos implica la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en procesos administrativos, técnicos, financieros, legales y comerciales con el propósito de cumplir con los requisitos de un proyecto. En el capítulo 1 se describen los objetivos a cumplir con el desarrollo del trabajo, el capítulo 2 presenta la metodología implementada y el capítulo 3 los antecedentes de los temas que fueron objeto de estudio. En el capítulo 4 se presenta la definición de proyecto y la descripción de fases; apertura, diseño, planificación, ejecución, monitoreo y control y cierre, además, la definición de proyectos en construcción de vivienda. Luego, el capítulo 5 presenta la gerencia de proyectos y los procesos administrativos, técnicos, financieros, legales y comerciales. El capítulo 6 describe la metodología para diseñar el juego Project – Game, iniciando con la identificación de la temática del juego, luego establecer el propósito, plantear objetivos instruccionales, identificar y definir conceptos generales de la temática, seleccionar técnicas candidatas, seleccionar técnica apropiada, incorporar conocimiento específico al juego, desarrollar sesiones piloto, desarrollar versión final y elaborar encuestas de evaluación. Posteriormente, en el capítulo 7 se presentan los resultados de la aplicación del juego. Finalmente, los capítulos 8 y 9 presentan los análisis de resultados obtenidos en el juego y las conclusiones.
dc.description.abstractProject management involves the application of knowledge, skills, tools and techniques in administrative, technical, financial, legal and commercial processes in order to meet the requirements of a project. Chapter 1 describes the objectives to be met with the development of the work, Chapter 2 presents the methodology implemented, and Chapter 3 presents the background of the issues that were studied. Chapter 4 presents the project definition and the description of phases; opening, design, planning, execution, monitoring and control and closing, in addition, the definition of projects in housing construction. Then, Chapter 5 presents project management and administrative, technical, financial, legal and commercial processes. Chapter 6 describes the methodology for developing the Project - Game, starting with identifying the theme of the game, then establishing the purpose, setting the instructional objectives, identifying and defining general concepts of the theme, selecting candidate techniques, selecting appropriate technique, incorporating specific knowledge into the game, developing pilot sessions, developing the final version, and developing evaluation surveys. Subsequently, Chapter 7 presents the results of the application of the game. Finally, chapters 8 and 9 present the analysis of results obtained in the game and the conclusions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Minas - Maestría en Ingeniería Administrativa
dc.publisherDepartamento de Ingeniería de la Organización
dc.publisherFacultad de Minas
dc.publisherMedellín
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAaltonen, K., & Kujala, J. (2010). A project lifecycle perspective on stakeholder influence strategies in global projects. SCANDINAVIAN JOURNAL OF MANAGEMENT, 26(4), 381–397.
dc.relationAguilera, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Scielo, 11.
dc.relationAguilera Díaz, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofin Habana, 11(2).
dc.relationAhmar Bseirini, E. (2007). Elaboración del Plan Maestro para Proyectos de Viviendas Multifamiliares Típicas desde el punto de vista de La Empresa Promotora. Universidad Católica Andres Bello.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Hacienda. (2020). Contribuciones. Retrieved from https://www.shd.gov.co/shd/contribuciones-ingnotrib-tes
dc.relationAllen, F., Myers, S. C., & Brealy, R. A. (2010). Principios de finanzas corporativas. (Novena edición). McGraw-Hill/Interamericana S.A.U.
dc.relationAlmarales-Popa, L. M., Estrada-Hernández, J. A., & Chong-Martínez, M. (2019). La tasa de descuento en la gestión empresarial del proceso inversionista cubano. Ciencias Holguín, 25(2).
dc.relationAlmarales, L. M., Estrada, J. A., & Chong-Martínez, M. (2019). La tasa de descuento en la gestión empresarial del proceso inversionista cubano. Ciencias Holguín, 23.
dc.relationAlvarado Roldán, M. L., & Morín Maya, E. (2018). GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS POR FASES (PPF). Centro de Estudios para la preparación y evaluación Socioeconómica de Proyectos.
dc.relationÁlvarez Payán, C. (2001). Evaluación económica de alternativas de inversión, con aplicación en el sector agropecuario. Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.
dc.relationAn, S., Hyun, C., & Han, S. (2015). A model-based productivity improvement of reinforced concrete work in a multi-housing project. KSCE Journal of Civil Engineering, 19(5), 1183–1192.
dc.relationAñorve Castellanos, I., & Téllez Hernández, V. M. (2016). Administración, Planeación y Control de proyectos en la construcción. Instituto Politécnico Nacional.
dc.relationArellano Zauco, J. A. (2015). Métodos de administración y control de obra. Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/7314/TESINA.pdf?sequence=1
dc.relationArias Peña, J. A. (2012). Implementación del sistema de gestión de calidad en la empresa Quality & Consulting Group S.A.S. conforme a la norma ISO 90001:2008. Universidad Libre de Colombia.
dc.relationArtto, K., Martinsuo, M., Gemuendne, H. G., & Murtoaro, J. (2009). Foundations of program management: A bibliometric view. INTERNATIONAL JOURNAL OF PROJECT MANAGEMENT, 27(1), 1–18.
dc.relationAyala, H. M., & Pasquel, G. P. (2012). Modelo de gestión para monitoreo y control de obras civiles (MGMC).
dc.relationBlake Ortega, J. A. (1982). Diccionario de planeación y planificación. México: Edicol.
dc.relationByung-soo, K., & Hong, T. (2012). Revised Case-Based Reasoning Model Development Based on Multiple Regression Analysis for Railroad Bridge Construction. Journal of Construction Engineering and Management-ASCE, 138(1), 154–162.
dc.relationCanales Salinas, R. J. (2015). Criterios para la toma de decisiones de inversiones. Revista Electrónica de Investigación En Ciencias Económicas Abriendo Camino Al Conocimiento, 3(5).
dc.relationCarrión, R., & Berasategi, V. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Instituto vasco de cualificaciones y formación profesional.
dc.relationCastañeda, J. M., & Macías, A. F. (2016). Guía metodológica para la elaboración de un estudio de factibilidad. Estudio de caso: Fabricación y venta de barras de cereal.
dc.relationChaves, C. E., Cruz, J. A., Rodriguez, R. E., Martinez, J. I., & Hernandez, O. (2016). Historia y origen los modelos CPM- PERTSoftware para la realización y análisisde redes de actividades CPM- PERT.
dc.relationChoongWan, K., TaeHoon, H., & ChangTaek, H. (2011). The development of a construction cost prediction model with improved prediction capacity using the advanced CBR approach. Expert Systems with Applications, 38(7), 8597–8606.
dc.relationCisneros Araujo, M. A. (2003). La administración básica y su relación práctica con proyectos de construcción. Administración y Tecnologia Para El Diseño. Universidad Autonoma Metropolitana, 43–54.
dc.relationConcha, T., Ramírez, J. C., & Acosta, O. L. (2017). Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1989). Decreto 2090/89. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=27983
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 338.
dc.relationDANE. (2019). Indicadores Económicos al rededor de la construcción (IEAC). Bogotá D.C.
dc.relationDIAN. (2020). Declaración. Retrieved from https://www.dian.gov.co/Paginas/Resultados.aspx?k=declaracion
dc.relationDíaz Piraquive, N., González Crespo, R., & Medellín Duarte, V. (2015). Cualidades de un líder para la gestión de proyectos. Ventana Informática, 33, 57–77.
dc.relationDuarte, A., & Martínez, S. (2011). Manual práctico de control de costos en obras civiles, aplicado a construcción de edificaciones. Enfoque básico para el ingeniero. Universidad Católica Andres Bello.
dc.relationEstaba, R. J. (2008). Habilidades comunicacionales del gerente contemporáneo. Telos, 10(1), 139–153.
dc.relationEstatuto Tributario Nacional. (2020). Artículo 383. Tarifa. Retrieved from https://estatuto.co/index.php?e=774
dc.relationFernández, F. (2017). Ladrillazo. Retrieved December 20, 2019, from https://ladrillazo.com/Instrucciones.html
dc.relationFernández, N. (2002). Manual de Proyectos. Agencia andaluza del voluntariado. Junta de Andalucia, 88.
dc.relationFigueroa, G. (2005). La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. Departamento de gestión de información.
dc.relationFondo Mivivienda. (2013). Manual de organización y funciones. Gerencia legal.
dc.relationFuchs, T. (2001). The Tacit Dimension. Philosophy, Psychiatry & Psychology, 8, 323–326. https://doi.org/10.1353/ppp.2002.0018
dc.relationGallegos Tenorio, R. D., Falcón Arias, F. M., & Erazo Vargas, B. (2001). Manual de diseño hidrosanitario para agua potable para edificios aplicado al hospital docente universitario (Medios terapéuticos, Medios de Diagnóstico y Torres de Hospitalización). Universidad Católica de Guayaquil.
dc.relationGarcía, J., Echeverry, Di., & Mesa, H. (2017). Gerencia de proyectos. Aplicación a proyectos de construcción de edificaciones. Universidad de los Andes.
dc.relationGiraldo Bustamante, C. J. (2005). La fiducia en Colombia según la justicia arbitral. Revista de Derecho Privado2, 35, 81–113.
dc.relationGómez Álvarez, M. C. (2010). Definición de un Método para el Diseño de Juegos Orientados Al Desarrollo de Habilidades Gerenciales como Estratégia de Entrenamiento Empresarial. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGómez, I. (2016). Análisis de los estados financieros de la compañía Melía Hotels International.
dc.relationGuererro Chanduví, D. (2016). Adquisiciones del Proyecto. Piura: Universidad de Piura.
dc.relationGwangho, K., Hong, T., SeungWoo, H., & Sangyoub, L. (2011). Analysis of Development Cost Based on Planning Characteristics of Multifamily Housing Development Projects. Journal of Urban Planning and Development-ASCE, 137(3), 207–219.
dc.relationHerrera, B. (2014). Acerca de la tasa de descuento en proyectos. Quipukamayoc, 15.
dc.relationHurtado Gonzalez, O. E., & Morales Cárdenas, L. (2016). Plan para la dirección de un proyecto de construcción de vivienda siguiendo las buenas prácticas de la guia del PMBOK. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationIzar, J. M. (2007). EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. In Contabilidad Gerencial (p. 30). Editoral Trillas.
dc.relationJanodia, M., D.Sreedhar, , Ligade, V., Ajay, P., & Udupa, N. (2008). Importance of Management Games in Classroom learning - A perspective. Pharmaceutical Reviews, 6.
dc.relationJin, R., Han, S., Hyun, C., & Kim, J. (2014). Improving Accuracy of Early Stage Cost Estimation by Revising Categorical Variables in a Case-Based Reasoning Model. Journal of Construction Engineering and Management, 140(7).
dc.relationLloret Casal, J. (2016). Gestión del conocimiento aplicado a los proyectos informáticos. Universidad Oberta de Catalunya.
dc.relationLoiste Interactive. (2016). Infragame. Retrieved May 20, 2019, from http://press.loisteinteractive.com/sheet.php?p=INFRA
dc.relationLondoño., L. M., & Rojas, M. D. (2015). Desarrollo de una herramienta virtual para la determinación de la confianza. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6, 177–187. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751486003
dc.relationLopez Caro, J., & Hernández Pastrana, L. (2012). Guia para diseñar instalaciones eléctricas domiciliarias según NTC 2050 y RETIE. Universidad Técnica de Bolivar.
dc.relationMateus, B., Rojas, M. D., & Valencia, S. M. (2018). Designing a game to teach interventory | Diseño de un juego para enseñar interventoría. Espacios, 39(20).
dc.relationMete, M. R. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: Su utilidad como herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión. Scielo, 7, 67–85.
dc.relationMinsal Pérez, D., & Pérez Rodríguez, Y. (2007). Organización funcional, matricial… En busca de una estructura adecuada para la organización. Acimed, 16(4).
dc.relationOchaeta González, F. M. (2004). Los fundamentos del diseño aplicados a la arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala.
dc.relationOldenburg Basgal, D. M. (2008). GERENCIA DE PROYECTOS. Revista Científica “Visión de Futuro,” 10(2).
dc.relationOliveros Villegas, M. Á., & Rincón de Parra, H. C. (2011). Gestión de Costos en los Proyectos: un abordaje teórico desde las mejores prácticas del Project Management Institute. Visión Gerencial, 1, 85–94.
dc.relationPardo, J. A. (2004). Estudio de prefactibilidad de un proyecto para la prestación de servicios de acabados para vivienda de interés social en Bogotá D.C.
dc.relationPatanakul, P., Kwak, Y. H., Zwikael, O., & Liu, M. (2016). What impacts the performance of large-scale government projects? INTERNATIONAL JOURNAL OF PROJECT MANAGEMENT, 34(3), 452–466.
dc.relationPatanakul, P., Vadhanasin, V., Ratanakuakangwan, S., & Santivejkul, K. (2017). It project management effectiveness framework: a study in thai firms. JOURNAL OF ENGINEERING SCIENCE AND TECHNOLOGY, 12, 1–16.
dc.relationPaz, J. I. (2004). Negociación: Competencia gerencial por antonomasia. Revista EIA, 1, 81–98.
dc.relationPinzón Chivatá, C. (2013). Diseño estructural para el proyecto de vivienda nueva para el barrio Bella Vista del municipio de Soacha (Cundinamarca). Universidad Católica de Colombia.
dc.relationPlazas, M. A. (2000). Los tributos vinculados. Scielo, 2, 97–172.
dc.relationPorras, D. A., & Diaz, J. E. (2015). La planeación y ejecución de las obras de construcción dentro de las buenas prácticas de la administración y programación.
dc.relationPorras Moya, D. A., & Diaz, J. E. (2015). La Planeación Y Ejecución De Las Obras De Construcción civil. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971.
dc.relationPrieto, C. A. (2010). Análisis Financiero. Fundación para la Educación Superior San Mateo.
dc.relationProbst, G., Raub, S., & Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento. México: Prentice Hall.
dc.relationProject Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Guía del PMBOK. Project Management Institute, Inc.
dc.relationRamirez Brito, L. M. (2014). Administración de Proyectos en el sector de la construcción del municipio de Arauca.
dc.relationRamos March, S. (2018). Gestión de los interesados en un proyecto de implantación de ERP. Universitat Politècnica de València, Valencia.
dc.relationRodas Andrade, H. (2014). Estructuras 1: Apuntes de Clase. Cuenca: Universidad de Cuenca.
dc.relationRodríguez Izquierdo, L. S. (2011). Fiducia y Construcción Inmobiliaria, ¿Responsabilidad Compartida? Universidad de la Sabana.
dc.relationRodríguez, J. A. (2015). IMPUESTO SOBRE LA RENTA: dime cómo opera y te diré cómo redistribuye. Documentos FCE-CID Escuela de Economía. Universidad Nacional de Colombia, 54.
dc.relationRojas López, M. D. (2015). Evaluación de proyectos para ingenieros. Bogotá D.C.: ECOE Ediciones.
dc.relationRoss, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2009). Finanzas Corporativas. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relationSalamanca, S., & Carranza, D. (2014). Modelo Para el Monitoreo y Control de Proyectos en el Sector de Hidrocarburos, Un Caso Aplicado.
dc.relationSapag Chair, N., & Sapag Chair, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill.
dc.relationSCOPUS. (2019). SCOPUS Serious Games. Retrieved from https://www-scopus-com.ezproxy.unal.edu.co/term/analyzer.uri?sid=2b8acc1f05326fa17134942743f4d4c1&origin=resultslist&src=s&s=TITLE-ABS-KEY%28Serious+Games%29&sort=plf-f&sdt=b&sot=b&sl=28&count=9514&analyzeResults=Analyze+results&txGid=7549f534b709c709a58f
dc.relationSecretaría de Educación Pública. (2015). Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones. Ciudad de México.
dc.relationUniversidad Interamericana para el Desarrollo. (2018a). Diseño Organizacional. Retrieved November 10, 2019, from https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/DO/S08/DO08_Lectura.pdf
dc.relationUniversidad Interamericana para el Desarrollo. (2018b). Diseño Organizacional.
dc.relationValencia, D., Vizcaíno, A., & Soto, J. P. (2016). Un juego serio para potenciar las habilidades de los estudiantes en el desarrollo global del software. XXII Jornadas Sobre La Enseñanza Universitaria de La Informática, (July), 161–167. https://doi.org/10.1071/PP97167
dc.relationVelez, J. F. (2017). Análisis de la situación financiera de la empresa supermercados La Gran Colombia S.A, período 2013 a 2016 en la ciudad de Cali.
dc.relationXu, X., Wang, J., Li, C. Z., Huang, W., & Xia, N. (2018). Schedule risk analysis of infrastructure projects: A hybrid dynamic approach. Automation in Construction, 95, 20–34.
dc.relationYang, L.-R., Chen, J.-H., & Huang, C.-F. (2013). A comprehensive framework for evaluating key project requirements. Journal of Civil Engineering and Management, 19(1), 91–105.
dc.relationYang, L.-R., O´Connor, J. T., & Chen, J.-H. (2007). Assessment of automation and integration technology’s impacts on project stakeholder success. Automation in Construction, 16(6), 725–733.
dc.relationYu, T., Man, Q., Wang, Y., Shen, G. Q., Hong, J., Zhang, J., & Zhong, J. (2019). Evaluating different stakeholder impacts on the occurrence of quality defects in offsite construction projects: A Bayesian-network-based model. Journal of Cleaner Production, 241.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEnseñanza de Gerencia de Proyectos mediante un juego serio en construcción de vivienda
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución