dc.description.abstract | Este proyecto de investigación tuvo por objeto determinar el patrón de utilización que los
ungulados Tapirus terrestris (Danta), Tayassu tajacu (Cerrilo), Tayassu pecari (Puerco),
Mazama americana (Venado colorado) y Mazama gouazoubira (Venado gris), hacen de
tres unidades biofísicas correspondientes a hábitats de altura, transición y ribera, a lo largo
de dos épocas hidrológicas durante el año 2005. El área de estudio se encuentra ubicada en
la micro-cuenca del río Porvenir, afluente del río Putumayo, en el corregimiento de
Tarapacá, Amazonas (Colombia). Realicé mediciones de variables fenológicas para
caracterizar las tres unidades biofísicas existentes en el área de estudio, calculé los
porcentajes del área total disponibles para cada unidad y utilicé la metodología de
transectos lineales para determinar la frecuencia de utilización de cada unidad por cada
ungulado. A partir de los datos obtenidos, realicé el análisis de Uso/Disponibilidad de área
por periodo hidrológico, para lo cual usé la prueba estadística Chi cuadrado y la
construcción de intervalos de Bonferroni cuando encontré diferencias significativas en las
frecuencias de utilización por hábitat. La danta y el venado colorado mostraron diferencias
significativas por periodo hidrológico. Las demás especies no mostraron diferencias. El
patrón de utilización para la danta corresponde a un rechazo de la unidad de altura en aguas
altas y selección de la unidad de ribera en aguas bajas. El venado colorado tiene un patrón
de rechazo de la unidad de ribera en aguas altas y uso de las otras dos unidades de acuerdo
a su disponibilidad. | |
dc.relation | Alberico M., A. Cadena, J. Hernández-Camacho y Y. Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos
(Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75.
Alvard M. S., J. G Robinson, K. H. Redford y H. Kaplan. 1997. The Sustainability of
Subsistence Hunting in the Neotropics. Conservation Biology. 11 (4): 977-982.
Acosta H., J. Cavelier. y S. Londoño. 1996. Aportes al Conocimiento de la Biología de la Danta
de Montaña, Tapirus pinchaque, en los Andes Centrales de Colombia. Biotrópica. 28(2): 258-
266.
Barriendo J, J. Segundo y F. Leaños. 2001. Radio-telemetría de ungulados (Mazama
gouazoubira, Tapirus terrestris, Pecari tajacu) en el campamento Cerro Cortado, Izozog, Santa
Cruz, Bolivia. En:W. R. Townsend, K. Rivero, C. Peña & K. Linzer Memorias del Primer
Encuentro de Manejo de Fauna en Territorios Indígenas de Bolivia. pp. 51-58.
Bodmer R. E. 1990. Responses of Ungulates to Seasonal Inundations in the Amazon
Foodplains. Journal of Tropical Ecology. 6(2): 191-201..
----------. 1991. Strategies of Seed Dispersal and Seed Predation in Amazonian Ungulates.
Biotropica. 23(6): 255-261
Bodmer R. E., Eisenberg J. F. y K. H. Redford. 1997. Hunting and Likelihood of Extinction of
Amazonian Mammals. Conservation Biology. 11(2): 460-466.
Bodmer, R.E., Puertas, P., Aquino, R. y C.J. Reyes 2000. Influence of habitat on the
sustainability of mammal harvests in the Peruvian Amazon. In D. Oren (ed.) Biological and
Cultural Diversity of Amazonia: A World in Transformation. CNPq, Brasilia, Brazil.
Borchert R. 1998. Responses of Tropical Trees to Rainfall Seasonality and its Long-Term
Changes. Climatic Change (39): 381-393.
Botero P. J. 1990. Utilización de un Tipo Perfeccionado de Sensor Remoto (SPOT) para el
Estudio Comparativo de las Unidades Fisiográficas, Suelo, Vegetación y Uso de la Tierra en los
Llanos Orientales y la Amazonia Colombiana. Informe Final: Proyecto Orinoquia-Amazonia
Colombianas (ORAM). Conciencias_Tropenbos. 164 p.
Builes D. F. 2006. Las Interacciones Palma-Pecarí-Comunidad en el Contexto de la Selva
Amazónica Intervenida. Su Importancia en el Diseño y Ejecución de Planes de Manejo y
Conservación. Boletín de Estudios Amazónicos Año 1(2): 115-120.
Cabrera G., C. Franky, y D. Mahecha 1999. Los Nukak: Nómadas de la Amazonia colombiana.
Editorial Universidad Nacional. Bogotá pp. 221-312
Cabrera J. A. 2006. Diversidad, Estado actual y Manejo de los Vertebrados Terrestres en el
Interfluvio Caquetá-Putumayo. Informe Final Proyecto: Diversidad, Estado Actual y Manejo de
los Recursos Faunísticos en el Interfluvio Caquetá-Putumayo. Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas (Sinchi). 89 p.
Cárdenas D., R. López y L. E. Acosta. 2004. Experiencia Piloto de Zonificación Forestal en el
Corregimiento de Tarapacá (Amazonas). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
Bogotá. 144 p.
Carrillo E., G. Wong, y A. Cuarón 2000. Monitoring Mammals Populations in Costa Rican
Protected Areas under Hunting Restrictions. Conservation Biology. 14 (6): 1580 – 1591
Cayón L. 2001. En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico tukano
oriental del Vaupés. Revista Colombiana de Antropología. 37:.234-267.
Crane K, M. Smith y D. Reynolds 1997. Habitat selection patterns of feral horses in
southcentral Wyoming. Journal of Range Management 50(4): 374-380.
Dahl G. 1985. Jaguar. 2a Ed. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colección
Popular. 183p.
Dueser R. 1978. Microhabitats in a Forest-Floor Small Mammal Fauna. Ecology 59(1): 90-98
Eisenberg J. F. 1989. Mammals of the Neotropics (vol I). The University Chicago Press.
London. 449p.
Emmons L. H. 1984. Geographic Variation in Densities and Diversities of Non-Flying
Mammals in Amazonia. Biotropica 16(3): 210-222.
Emmons L. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Editorial
F.A.N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 298 p.
Fragoso J. M. V. 1997. Tapir-Generated Seed Shadows: Scale Dependent Patchiness in the
Amazon Rain Forest. The Journal of Ecology 85(4): 519-529
----------. 1998. Home Range and Movement Patterns of White-Lipped Peccary (Tayassu
pecari) Herds in the Northern Brazilian Amazon. Biotropica. 30 (3): 458-469.
Haugaasen T. y C. A. Peres. 2005. Mammal assemblage structure in Amazonian flooded and
unflooded forest. Journal of Tropical Ecology 21: 133-145
IGAC 1999. Paisajes Fisiográficos de la Orinoquia – Amazonia (ORAM) Colombia. Botero P
(Ed). Ministerio de Hacienda y Crédito Publico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Colombia. 361 p.
Junk W. J. 1997. The Central Amazon Floodplain: Ecology of a Pulsing System. W. J. Junk
(Ed). Berlin; New York. pp. 3-17.
Kiltie R. A. 1981. Distribution of Palm Fruits on a Rain Forest Floor: Why White Lipped
Peccaries Forage near Objects. Biotropica 13 (2): 141-145.
----------1982. Bite force as a basis for Niche Differentiation between Rain Forest Peccaries.
Biotropica 14 (3): 188-195.
Litvaitis J.A., K. Titus y E.M. Anderson. 1992 Measuring Vertebrate Use of Terrestrial Habitats
and Foods. En: Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. Bookhout T.
A. (Ed.). pp. 254-276. U.S.A.
Lopes M. A. y S. F. Ferrari. 2000. Effects of Human Colonization on the Abundance and
Diversity of Mammals in Eastern Brazilian Amazonia. Conservation Biology 14(6): 1658-1665.
Manly B. F. J, L. L. McDonald, D. L. Thomas, T. L. McDonald y W. P. Ericson. 2002.
Resource Selection by Animals: Statistical Design and Analysis Field Studies. 2a. Ed.
Academic Publishers. 220 p.
Martínez T, O. Justiniano y R. L. Cuéllar. 2001. Fenología de plantas importantes para los
frugívoros de Izozog. En:W. R. Townsend, K. Rivero, C. Peña y K. Linzer Memorias del
Primer Encuentro de Manejo de Fauna en Territorios Indígenas de Bolivia. pp. 13-20.
Mendoza F, F. Leaños y R. L. Cuellar. 2001. Monitoreo de cacería en las comunidades de
Izozog. En:W. R. Townsend, K. Rivero, C. Peña y K. Linzer Memorias del Primer Encuentro
de Manejo de Fauna en Territorios Indígenas de Bolivia. pp. 31-38.
Mendoza A. 2004. Seguimiento y Monitoreo Participativo de la actividad de Cacería en la
Región de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá, D.C. 115 p.
Morales-Jiménez A.L., F. Sánchez, K. Poveda y A. Cadena. 2004. Guía de Mamíferos terrestres
de Colombia. Bogota, Colombia
Morrison M.L., B. Marcot y W. Mannan 1992. Wildlife-Habitat Relationships. Concepts y
Aplications. The University of Wisconsin Press. 343 p.
Neu, C. W, Byers, C.R. y Peek, J.M. 1974. A technique for analisys of utilization-availavility
data. Journal of Wildlife Management. 38: 542-545.
Odum E. P. 1995. Ecología. Peligra la Vida. 2ª. Ed. Traducción al español: Roberto Palacios.
McGraw Hill. 268 p.
Odum E. P. 1997. Ecología: El Vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales 19ª.
Reimpresión. Traducción Dr. Miguel Angel Marron Aguilar. Compañía Editorial Continental
S.A. Mexico. 295 p.
Oliver W. 1996. Plan de Acción y Evaluación de la condición Actual de los Pecaríes. Extraido
de Pigs, Peccaries and Hippos: Status Survey and Conservation Action Plan (1993). IUCN/CSE
Grupo de Especialistas en Puercos y Pecaríes. Editores CU4TRO y CIA LTDA. La Paz, Bolivia.
Olmos F., R. Pardini, R. Boulhosa, R. Burgi y C. Morsello. 1999. Do Tapirs Steal Food from
Palm Seed Predators or Give Them a Lift? Biotropica 31(2): 375-379.
Pearson S. M., M. G. Turner, L. L. Wallace y W. H. Romme. 1995. Winter Habitat Use by
Large Ungulates Following Fire in Northern Yellowstone National Park. Ecological
Applications. 5(3): 744-755.
Peres C. A. 2000. Effects of subsistence Hunting on Vertebrate Community Structure in
Amazonian Forest. Conservation Biology. 14 (1): 240-253
----------. 2001. Synergistic Effects of Subsistence Hunting and Habitat Fragmentation on
Amazonian Forest Vertebrates. Conservation Biology. 15 (6): 1490-1505.
Peres C y I. R. Lake 2003 Extent of Nontimber Resource Extraction in Tropical Forest:
Accessibility to Game Vertebrates by Hunters in the Amazon Basin. Conservation Biology.
17(2): 52-535
Rangel O. 1987. Parque Nacional Natural Amacayacu. en: Orlando Rangel (Ed.). Colombia
Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Convenio Inderena – Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá pp. 104-111
Reichel – Dolmatoff G. 1997. Chamanes de la selva pluvial: ensayos sobre los indios Tukano
del noroeste Amazónico. Editorial Themis books. Londres pp. 7-22.
Ricklefs R. E. 1990. Ecology. 3ª. Ed. Freeman. 886 p.
Rodríguez J. V, J. I. Hernández-Camacho, T. R. Defler, M. Alberico, R. B. Mast, R. A.
Mittermeier y A. Cadena. 1995. Mamíferos Colombianos: Sus nombres comunes e indígenas.
Conservation Biology. Ocasional Paper (3) 56 p.
Rodríguez, J. V. 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la
extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. [on-line]. URL:
http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm | |