dc.creatorArredondo Restrepo, Luis Fernando
dc.date.accessioned2019-07-02T15:22:26Z
dc.date.accessioned2022-09-21T15:06:16Z
dc.date.available2019-07-02T15:22:26Z
dc.date.available2022-09-21T15:06:16Z
dc.date.created2019-07-02T15:22:26Z
dc.date.issued2017-03-27
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59099
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/56321/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3375506
dc.description.abstractEste trabajo se llevó a cabo con el fin de elaborar una cartografía automática de facies en el Batolito Antioqueño, mediante una simulación geoestadística conocida como simulación condicionada por bandas rotantes, utilizando como variables el contenido de minerales tales como Cuarzo, Feldespato Potásico y Plagioclasa, los cuales son utilizados en la clasificación de Streckeisen (1976) para identificar la variación petrográfica dentro del Batolito Antioqueño. Para llevar a cabo este trabajo se realizó el análisis geoestadístico de la base de datos resultado del trabajo de campo obtenida por Feininger and Botero (1982). El análisis geoestadístico incluye el estudio variográfico de las variables regionalizadas (contenido de Cuarzo, Feldespato Potásico y Plagioclasa), la transformación gaussiana de estos valores y la estimación del contenido de cada mineral en una malla de 1km por 1km. La simulación condicionada conocido como el método de las bandas rotantes se desarrolló con el fin de identificar la variación de facies dentro del dominio geológico conocido como Batolito Antioqueño. Usualmente se realiza cartografía geológica utilizando una metodología directa, la cual implica cubrir la zona a cartografiar con recorridos de campo que toman una buena cantidad de tiempo en llevarse a cabo y en plasmar e interpretar la información obtenida en campo. La base de datos utilizada es apropiada o cumple con los requerimientos necesarios para realizar la estimación por el nivel de detalle y análisis que esta contiene (secciones delgadas, conteo de puntos, análisis modal de minerales, análisis geoquímico de algunas muestras y el mapeo de fallas). El resultado final de este trabajo es el mapa de facies del batolito antioqueño y la relación de este con las principales mineralizaciones auríferas, considerando que el tipo de roca y la ubicación se convierten claramente en una guía a la hora de definir el interés minero de una zona. En este caso las facies tonalita-granodiorita se asocian de manera especial con la presencia de las mineralizaciones auríferas en el Batolito Antioqueño.
dc.description.abstractAbstract: This work was executed with the purpose of the elaboration of an automatic facies cartography in the Batolito Antioqueño, through a geostatistical simulation known as conditioned simulation of rotating bands, using the mineral content such as quartz, potassic feldspar and plagioclase as variables, which are used in the Streckeisen (1976) classification to identify the petrographic variation within the Batolito Antioqueño. To make this work, a geostatistical analysis was performed from the data base as a result from the field work obtained by Feininger and Botero (1982). The geostatistical analysis includes the variographic research of the regionalized variables (quartz content, potassic feldspar and plagioclase), the Gaussian transformation of those values and the content estimation of each mineral in a 1km per 1km net. The conditioned simulation known as the rotating band method was developed with the purpose of identifying the facies variation within the geological domain knows as Batolito Antioqueño. Usually, the geological cartography is performed using a direct methodology, which implies covering the area to be mapped with field routes that takes a plenty amount of time to be done, shape and read the field obtained information. The used data base is appropriate or achieves the necessary requirements to make the estimation for the detail level and analysis which is contained (thin sections, point count, modal analysis of minerals, geochemical analysis of some samples and failure mapping). The final result of this work is the facies map from the Batolito Antioqueño and the relation of this with the main auriferous mineralizations, considering that the kind of rock and its location clearly becomes in a guide to define the mining interest of an area. In this case the tonalite-granodiorite facies are associated in a special way with the auriferous mineralizations presence in the Batolito Antioqueño.
dc.languagespa
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de Materiales
dc.relationEscuela de Ingeniería de Materiales
dc.relationArredondo Restrepo, Luis Fernando (2017) Simulación geoestadistica de bandas rotantes aplicada a la identificación de facies en el batolito antioqueñosimulación geoestadistica de bandas rotantes aplicada a la identificación de facies en el batolito antioqueñosimulación geoestadistica de bandas rotantes aplicada a la identificación de facies en el batolito antioqueño. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleSimulación geoestadistica de bandas rotantes aplicada a la identificación de facies en el batolito antioqueñosimulación geoestadistica de bandas rotantes aplicada a la identificación de facies en el batolito antioqueñosimulación geoestadistica de bandas rotantes aplicada a la identificación de facies en el batolito antioqueño
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución