dc.contributor | Rey González, Rafael Ramón | |
dc.creator | Pérez Rojas, Jhonnatan Efrén | |
dc.date.accessioned | 2021-02-01T20:05:13Z | |
dc.date.available | 2021-02-01T20:05:13Z | |
dc.date.created | 2021-02-01T20:05:13Z | |
dc.date.issued | 2020-11-10 | |
dc.identifier | Pérez Rojas, J. E. (2020). Contraste entre diseño instruccional basado en el uso de TIC y aprendizaje activo para la comprensión de la ley de Ohm [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79016 | |
dc.description.abstract | The development of this research involves physics classes for seventh grade students from the Agustiniano Norte school, with the objective of comparing the learning of Ohm's law achieved through two didactic strategies, one based on the instructional design based on the use of ICT and another considering active learning as a didactic approach and the use of experiments in the classroom. The proposal has evaluation instruments and statistical tests that allowed to verify the efficiency of each one and thus achieve a contrast.
Nonparametric statistical tests such as: Kolmogorov-Smirnov (K-S), Wilcoxon signed rank test and Mann-Whitney U, made it possible to verify the progress in student learning after the intervention. In this way, the results show an efficiency that varies between 81 and 98% allowing to conclude that the use of each one generated statistically significant changes in learning. In addition to this, an intergroup study establishes that the difference between the results obtained by both groups is minimal. The Hedges g coefficient, derived from comparing the results obtained, shows values less than zero (g <0) in each of the tests. This means that, on average, the results obtained with each of the strategies are equivalent to each other. Finally, taking into account the results of the qualitative analysis, found through the classroom intervention, differences are perceived between the implemented strategies such as: class time, student intervention and teacher intervention. | |
dc.description.abstract | El desarrollo de esta investigación involucra las clases de física para estudiantes de grado séptimo del colegio Agustiniano Norte, con el objetivo de comparar el aprendizaje de la ley de Ohm alcanzado mediante dos estrategias didácticas, una fundamentada en el diseño instruccional basado en el uso TIC y otra considerando el aprendizaje activo como enfoque didáctico y el uso de experimentos dentro del aula. La propuesta cuenta con instrumentos de evaluación y pruebas estadísticas que permitieron verificar la eficiencia de cada una y así lograr realizar un contraste.
Pruebas estadísticas no paramétricas como: Kolmogorov-Smirnov (K-S), de rangos con signos de Wilcoxon y U de Mann-Whitney, permitieron constatar el progreso en el aprendizaje de los estudiantes luego de la intervención. De esta manera, los resultados muestran una eficiencia que varía entre el 81 y 98% permitiendo concluir que el uso de cada una generó cambios estadísticamente significativos en el aprendizaje. Adicional a esto, un estudio intergrupal establece que la diferencia entre los resultados obtenidos por ambos grupos es mínima. El coeficiente g de Hedges derivado de comparar los resultados obtenidos, muestra valores menores que cero (g < 0) en cada una de las pruebas. Esto significa que, en promedio, los resultados obtenidos con cada una de las estrategias son equivalentes entre sí. Finalmente, teniendo en cuenta los resultados del análisis cualitativo, hallados mediante la intervención de aula, se perciben diferencias entre las estrategias implementadas tales como: tiempo de clase, intervención del estudiante e intervención del docente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Alexander , C. K., & O. Sadiku, M. N. (2013). Fundamentos de circuitos eléctricos (Quinta ed.). Mexico: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Alonso, M., & Finn, E. (1967). Física (Vol. II: campos y ondas). Mass, EE.UU: Fondo educativo interamericano S.A. | |
dc.relation | Barbosa, L. (2008). Los experimentos discrepantes en el aprendizaje activo de la física. Latin-American Journal of Physics Education, 2(3), 246-252. | |
dc.relation | Bates, A. (s.f.). Enseñar en la era digital. Guía para el diseño de la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de pressbooks: https://cead.pressbooks.com | |
dc.relation | Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. doi:https://doi.org/10.35362/rie3512871 | |
dc.relation | Belloch, C. (2019). Diseño Instruccional. Recuperado el 23 de mayo de 2019, de Universidad de Valencia : https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf | |
dc.relation | Boylestad, R. L. (2004). Introducción al análisis de circuitos (Décima ed.). México: Pearson Educación. | |
dc.relation | Calderon, C. (2016). Enseñanza de la ley de ohm y su aplicación de los circuitos eléctricos en el grado 11 de la institución educativa “Ismael Perdomo Borrero”. (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, Manizales. | |
dc.relation | Castellanos S, M. P. (Diciembre de 2015). ¿Son las TIC realmente una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación? UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244952.locale=es | |
dc.relation | Coe, R., & Merino Soto, C. (2003). Magnitud del efecto: una guía para investigadores y usuarios. Revista de psicoligía de la PUCP, 147-177. | |
dc.relation | Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de omnia: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297005 | |
dc.relation | Díaz Barriga , Á. (Septiembre - Diciembre de 2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 11-33. Recuperado el 18 de abril de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf | |
dc.relation | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (Cuarta ed.). Madrid: Morata, S. L. | |
dc.relation | Feynman, R. P., Leighton, R., & Sands, M. (1998). Feynman. Física: Mecánica, radiación y calor (Vol. 1). (E. Oelker L, H. Espinosa D, & C. A. Heras, Trads.) México: Addison Wesley. | |
dc.relation | Gonzalez López, A. (2014). Implementación de un objeto virtual de aprendizaje (o.v.a) para la enseñanza del tema del carbono y sus generalidades químicas mediante las nuevas tecnologías en los alumnos de grado once del colegio la salle de Pereira. (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, Manizales. | |
dc.relation | Hernadez Sampieri, R., Baptista Lucio, M., & Fernandez Collado, C. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw-Hill / Interamericana editores. | |
dc.relation | Hewitt, P. G. (2004). Física conceptual (Novena ed.). (E. Quintanar Duarte, Ed., & V. González Pozo, Trad.) México: Pearson Educación. | |
dc.relation | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (icfes), © Icfes. (Noviembre de 2018). Guía de orientación saber 11°. 1°, 27-31. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de https://www2.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia+de+orientacion+saber+11+de+2019.pdf/13d64150-fa02-9062-8bb8-dcee660607c5 | |
dc.relation | KÜÇÜKÖZER, H., & KOCAKÜLAH, S. (Mayo de 2007). Secondary School Students’ Misconceptions about Simple. TURKISH SCIENCE EDUCATION, 4(1), 101-115. | |
dc.relation | Ledesma, R., Macbeth, G., & Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico vista. Revista latinoamerica de psicología, 425-439. | |
dc.relation | Londoño Londoño, F. (2014). Propuesta didáctica para promover el aprendizaje de los conceptos básicos de la electricidad, fundamentada en las instalaciones eléctricas domiciliarias. (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Martínez de Murguia, L. (2009). Física. España: Vivens Vives. | |
dc.relation | Moreno, F. (12 de Julio de 2009). Aprendizaje significativo como técnica para el desarrollo de estructuras cognitivas. Córdoba: El Cid Editor | apuntes. | |
dc.relation | Murray R, S. (1991). Probabilidad y estadística . México: Mc Graw-Hill/Interamericana de México . | |
dc.relation | Newbold, P., Carlson, W., & Thorne, B. (2008). Estadística para administración y economía. Madrid: Pearson Educación. | |
dc.relation | OECD. (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. Paris: PISA, OECD Publishing. Recuperado el 7 de Julio de 2019, de https://doi.org/10.1787/9789264239555-en | |
dc.relation | Orozco Martinez, J. (febrero de 2012). El aprendizaje activo de la Física en los cursos en línea del IPN. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 4(7), 71-77. doi:http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.7.44489 | |
dc.relation | Periago Oliver, M. C., & Bohigas Jonoher, X. (2005). Persistencia de las ideas previas sobre potencial eléctrico, intensidad de corriente y ley de Ohm en los estudiantes de segundo curso de Ingeniería. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). | |
dc.relation | Perkins, K., & Wieman, C. (2002). Phet Interactive Simulations. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de https://phet.colorado.edu/es/ | |
dc.relation | Ponce, V. (febrero-julio de 2004). El aprendizaje significativo en la investigación educativa en Jalisco. Revista Electrónica Sinéctica(24), 21-29. Recuperado el 19 de abril de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815918004 | |
dc.relation | Purcell, E. (2001). Berkeley Phisycs Course 2: Electricity and Magnetism (segunda edición ed., Vol. 2). (M. Pujal Carrera, Trad.) España: Editorial reverté S.A. | |
dc.relation | Rodríguez Palmero, M. L. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L. | |
dc.relation | Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. | |
dc.relation | Serway , R. A., & Jewett Jr, J. W. (2009). Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna (Séptima ed., Vol. 2). México D.F: Cengage Learning Editores. | |
dc.relation | Siegel, S., & Castellar , N. (1998). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas. | |
dc.relation | Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Tipler, P. (1993). Física (Tercera edición ed., Vol. 2). España: Editorial Reverté S.A. | |
dc.relation | Universidad Icesi. (2017). Proyecto educativo institucional, aprendizaje activo. Cali: Universidad Icesi. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Contraste entre diseño instruccional basado en el uso de TIC y aprendizaje activo para la comprensión de la ley de Ohm | |
dc.type | Otro | |