dc.contributorDepartamento de Nutrición
dc.contributorRojas Porras, María Victoria
dc.creatorDel Río Suárez, Silvia Eliana
dc.date.accessioned2020-08-05T08:41:43Z
dc.date.available2020-08-05T08:41:43Z
dc.date.created2020-08-05T08:41:43Z
dc.date.issued2019-11-30
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77931
dc.description.abstractThe main objective of this research is to analyze the relationship between local food diversity and food and nutritional security (SAN) of peasant households in the Susacá village in Aquitaine Boyacá. It explores the importance of local food diversity for peasants; understanding peasant agricultural production as one of the basic sources of their food and that of their families; in addition to becoming one of the elements that contribute to the construction of an identity around the peasant food culture. After the adoption of the onion monoculture in Aquitaine, induced by the neoliberal policies and the green revolution in the 1980s, the replacement of bread crops was taken from a single onion crop, which affected the food and nutritional security of peasants, the availability of food for their own production disappeared depending solely on the purchase for their food, this food change from the establishment of monoculture led to the loss of their traditions, especially those related to food, as well as the loss of their local dietary diversity, which is related to health impacts such as chronic communicable diseases, malnutrition and manifestations related to the double and triple nutritional burden. The field work carried out in the Susacá district of Aquitania Boyacá becomes important in the generation of agri-food public policies for the farmers of the municipality who seek to achieve Food and Nutrition Security. Key words: Local Food Diversity , Food Diversity, Food and Nutritional Security.
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo principal el analizar la relación entre diversidad alimentaria local y seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de los hogares campesinos de la vereda Susacá en Aquitania Boyacá, profundiza en la importancia de la diversidad alimentaria local para los campesinos; entendiendo la producción agropecuaria campesina como una de las fuentes básicas de su alimentación y la de sus familias; además de constituirse en uno de los elementos que contribuyen a la construcción de una identidad en torno a la cultura alimentaria campesina. A partir de la adopción del monocultivo de cebolla en Aquitania, inducido por las políticas neoliberales y de revolución verde en los años 80 se dio la sustitución de cultivos de pan coger a un único cultivo de cebolla, lo cual afectó la Seguridad alimentaria y nutricional de los campesinos, la disponibilidad de alimentos por la producción propia desapareció dependiendo únicamente de la compra para su alimentación, este cambio alimentario a partir de la instauración del monocultivo llevó al extravío de sus tradiciones, especialmente las relacionadas con lo alimentario, así como la pérdida de su diversidad alimentaria local, lo cual está relacionado con impactos en la salud como son las enfermedades crónicas trasmisibles, malnutrición y manifestaciones relacionadas con la doble y triple carga nutricional. El trabajo de campo realizado en la vereda Susacá de Aquitania Boyacá cobra importancia en la generación de políticas públicas agroalimentarias para los campesinos del municipio que busquen el logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Palabras clave: Diversidad Alimentaria Local, Seguridad Alimentaria Y Nutricional, Diversidad Alimentaria.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation• Acevedo Martínez, M. R. (2018) Impacto económico en los agentes vinculados a la producción de cebolla larga y el sector turístico por la diversificación en los cultivos del municipio de Aquitania-Boyacá (Monografía). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/7172
dc.relation• Álvarez-Uribe, M. C., Estrada-Restrepo, A., & Fonseca-Centeno, Z. Y. (2010). Caracterización de los hogares colombianos en inseguridad alimentaria según calidad de vida. Revista de Salud Pública, 12, 877-888. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000600001.
dc.relation• Altieri, M., Nicholls, C. (2010). Agroecología: Potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Universidad de California, Berkeley y Sociedad científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
dc.relation• Andrade, M., Santamaría, G. (2006) Cartografía Social, el Mapa como Instrumento y Metodología de la Planeación Participativa, Fundación La Minga. Pág. 3
dc.relation• Aquitania.pdf. (s. f.). Recuperado de https://www.dapboyaca.gov.co/descargas/odm/sugamuxi/aquitania.pdf.
dc.relation• Arzeno, M., & Troncoso, C. (2001). Cultivos tradicionales andinos y turismo: las nuevas formas de valorización de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). In Actas del III Congreso de geografía de Universidades Públicas.
dc.relation• asis-municipal-2016-aquitania.pdf. (s. f.). Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2016/asismunic ipal-2016-aquitania.pdf.
dc.relation• asis-municipal-2019-aquitania.pdf. Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/ASIS Aquitania_2019.pdf.
dc.relation• Bernal, J Lorenzana, P. (2005). Predictores de la diversidad alimentaria en cinco regiones de Venezuela. Recuperado 4 de abril de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Jennifer_Bernal/publication/46416852_ Predictores_de_la_diversidad_alimentaria_en_cinco_regiones_de_Venezuela/li nks/558c70b208aee43bf6ae320e/Predictores-de-la-diversidad-alimentaria- encinco-regiones-de-Venezuela.pdf
dc.relation• Bonilla A, M.E., Salcido, B.A., Paredes, J.A., Aguirre, L., Mendez C, ME.,Hernandez, ML.,La dicversidad Hortícola para la seguridad alimentaria en municipios marginados del Estado de Puebla. (2013). Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46128964011
dc.relation• Bortnowska, Katarzyna; Alberton, Anete COMIDA LOCAL Y MEMORIA GUSTATIVA. El Tirolerfest de Treze Tílias (Brasil) Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 24, núm. 3, 2015, pp. 718-736 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180739769016
dc.relation• Buss Thofehrn, Maira, López Montesinos, Maria José, Rutz Porto, Adrize, Coelho Amestoy, Simone, Oliveira Arrieira, Isabel Cristina de, & Mikla, Marzena. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75- 78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132- 12962013000100016.
dc.relation• Cáceres, Daniel. (2003). Agricultura Orgánica versus Agricultura Industrial: Su Relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria. Agroalimentaria, 8(16), 29-39. Recuperado en 03 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 03542003000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relation• Calderón-Martínez, M. E., Taboada-Gaytán, O. R., Argumedo-Macías, A., OrtizTorres, E., López, P. A., Jacinto-Hernández, C. Jacinto-Hernández, C. (2017). Cultura alimentaria: Clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(2), 303-320.
dc.relation• Calvet Mir1, Laura, Garnatje, Teresa, Parada, Montserrat, Vallès, Joan , Reyes García, Victoria. (2014). Más allá de la producción de alimentos: los huertos familiares como reservorios de diversidad biocultural. Recuperado en 4 de abril de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag 56050/Ambienta%20n%C2%BA%20107%20Junio%202014.pdf#page=42.
dc.relation• Camacho Segura, J. (2014). Editorial: Comida, Cultura y Política. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v50n2/v50n2a01.pdf
dc.relation• Cartografía Social Indígena del departamento del Meta.(2010). Vicepresidencia de la República Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Gobernación del Meta Secretaría Social y de Participación. Disponible en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Publicaciones/CartografiaSoc ialIndigena_meta.pdf
dc.relation• Carrera, H. 2012. La conservación y uso de la agrobiodiversidad, un valioso aporte a la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas de Cotacachi. Urku Yaku Wachariy 3. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1/Agrobiodiversi dad%20y %20soberania%20alimentaria%203.pdf Castro, G.., Lozano, A.., Fernández, G., Ronca, F.., Rodríguez, D.. Agrobiodiversidad y pobreza. Archivos de zootecnia (en línea). 2005, 54 (206-207), 205-209 [fcha de consulta 21 de septiembre de 2019]. ISSN: 004-0592. EN : http: // www.redalyc.org/articulo.oa?=49520714.
dc.relation• Castro Robles, A., & Camberos Castro, M. (2017). Pobreza alimentaria: inseguridad y vulnerabilidad en las regiones de Sonora en 2015. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (83), 43-73. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/atc2/castroroblesae/camb eroscastrom.
dc.relationChaparro Valderrama, J. (2013). Cambios institucionales para preservar la cantidad y la calidad del agua en la cuenca del Lago de Tota.
dc.relation• Colombia, U. N. (2017). Papas más nutritivas. Obtenido de http://www.papasmasnutritivas.unal.edu.co/
dc.relation• CORPOBOYACA . Informe cuanca del Lago de Tota. Obtenido de http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/05/Informe- cuenta-del-agua-Lago-Tota-.pdf
dc.relation• Colque G, Urioste M, Eyzaguirre J,L. Marginalización de la agricultura campesina e indígena. Dinámicas locales, seguridad y soberanía alimentaria. TIERRA, 2015.
dc.relation• Cruells, M.G., Àlvarez, A. La diversidad etnológica y alimentaria en la encrucijada de la conservación y el desarrollo. REVISTA DE DIALECTOLOGÍA Y TRADICIONES POPULARES, vol. LII, nº 1, (1997)
dc.relation• Cruz, Y. S. B., & Espinel, J. C. A. (2017). CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CEBOLLA DE RAMA Y LA ARTICULACIÓN ENTRE PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE AQUITANIA BOYACÁ (2006-2014), 61.
dc.relation• Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. ONU. recuperado 17 de marzo de 2019 de: https://undocs.org/es/A/RES/73/165%282018%29
dc.relation• Del Castillo SE (2010). Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN): cinco años de trayectoria, reflexiones 2005-2010. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation• Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2006) “A disciplina e a prática da pesquisa qualitativa”. In: Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (Org.) O planejamento da pesquisa qualitativa: teorias e abordagens. Artmed, Porto Alegre, pp. 15-47
dc.relation• Durall, J. G., & García, S. B. (2013). El derecho humano a la alimentación y al agua. Cuadernos de estrategia, (161), 25-65.
dc.relation• Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia (2017). Documento técnico elaborado por el ICANH. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/11/Conceptot%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano- de-Antropolog%C3%ADa-e-HistoriaICANH.pdf
dc.relation• Fanzo, J., Hunter, D., Borelli, T., Mattei, F.. Diversifying Food and Diets Using agricultural biodiversity to improve nutrition and health (2013).
dc.relation• Frison, E. Agricultural Biodiversity for Nutrition and Health. Paper prepared for presentation at the “Biodiversity And World Food Security: Nourishing The Planet And Its People” conferenceconducted by the Crawford Fund for International Agricultural Research, Parliament House,Canberra, Australia (2010.)
dc.relation• FAO. (2013, febrero 17). Economías campesinas como cultura a rescatar. Recuperado 18 de enero de 2019, de https://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2013/02/17/economiascam pesinas-como-cultura-a-rescatar/
dc.relation• GISPERT CRUELLS, MONTSERRAT, ÁLVAREZ DE ZAYAS, ALBERTO. ( 1997). La diversidad etnológica y alimentaria en la encrucijada de la conservación y el desarrollo. REVISTA DE DIALECTOLOGÍA Y TRADICIONES POPULARES. Recuperado el 2 abril de http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/viewFile/356/360
dc.relation• Herrera Rojas, G. (2016). Una mirada a la aplicación de la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia . En Chacón Barliza, O & Gordillo Motato, A (2016). Construyendo caminos hacia la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia: 10 años. Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia.
dc.relation• Holt-Gimenez, E., Altieri, M. A., & Rosset, P. (2006). Posición Política de Food First No. 12: Diez razones por qué una nueva Revolución Verde promovida por la Alianza de Rockefeller y la Fundación de Bill y Melinda Gates NO resolverá los problemas de Pobreza y Hambre en África Sub-Sahara.
dc.relation• La pequeña agricultura en Peligro (2014). Informe OXFAM 180. Recuperado 19 de marzo de 2019 de : http://www.ruralforum.org/img/recursos/estudio_al_extenso_oxfam.pdf.
dc.relation• Leyva Trinidad, D. A., & Pérez Vázquez, A. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4), 867-881.
dc.relation• Luna-González, DV., Sørensen, M., (2018). Una mayor agrobiodiversidad se asocia con una mejora en la diversidad de la dieta, pero no en el estado antropométrico infantil, del pueblo maya Achí de Guatemala. Salud pública Nutr. 2018 agosto; 21 (11): 2128-2141. Recuperado 11 de septiembre , 2019 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29611490
dc.relation• Marín Marín, G.A., álvarez de Uribe, M.C., Rosique Gracia, J. (2010). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de Antropología, [S.l.], v. 18, n. 35, p. 51-72, sep. 2010. ISSN 2390-027X. Disponible en: . Fecha de acceso: 22 sep. 2019.
dc.relation• Martínez-Nieto, P., García-González, D., Silva-Bonilla, P. S., Vargas-Chaparro, G., & Valderrama-Escallón, F. (2011). Manejo de residuos generados directa o indirectamente por el cultivo de cebolla en Aquitania (Boyacá-Colombia). Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica, 4(2), 23-34.
dc.relation• Medina, J.L (2018). Derecho a la alimentación y acuerdo de paz en Colombia: correspondencia directa y desafios. En FIAN (2018). Perspectivas sobre el derecho a la alimentación y nutrición adecuada, Colombia.
dc.relation• Meléndez Torres, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 181-204.
dc.relation• Mendieta, N., Beltrán, P., Mantilla, M., Martínez, P., Muñoz, J.L.. (2007). Memorias de la Cumbre Alimentaria Regional del Magdalena Medio contra el Hambre Crónica Rural. Disponible en: https://obusinga.com/wpcontent/uploads/2017/08/MEMORIAS-CUMBRE- ALIMENTARIA.pdf
dc.relation• Moreno, C., Álvarez, A., Ospina, N., Bastidas, A., López, C., Melo, P., Mosquera, T., Cuéllar, D.,Del Castillo, S. (2017). Shagras para la vida, de los huertos tradicionales, a las shagras ancestrales agroecológicas y más nutritivas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relation• Morales, J.C. (2018). Neoliberalismo y Régimen agroalimentario y nutricional de tipo corporativista . En FIAN (2018). Perspectivas sobre el derecho a la alimentación y nutrición adecuada, Colombia
dc.relation• Mundo-Rosas, Verónica, Cruz-Góngora, Vanessa de la, Jiménez-Aguilar, Alejandra, & Shamah-Levy, Teresa. (2014). Diversidad de la dieta y consumo de nutrimentos en niños de 24 a 59 meses de edad y su asociación con inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56(Supl. 1), s39-s46. Recuperado en 24 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342014000700007&lng=es&tlng=es.
dc.relation• Okuda Benavides, Mayumi, Gómez Restrepo, Carlos. (2005). Metodología de investigación y lectura critica de estudios. Revista colombiana de psiquiatría. Recuperado el 2 abril de https://www.redalyc.org/html/806/80628403009/
dc.relation• Perry, S. (2013). Agricultura familiar y seguridad alimentaria en los países andinos. Grupo Diálogo Rural, Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo.
dc.relation• República de Colombia. Documento Conpes social 113: Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
dc.relation• Roche , ML., Creed-Kanashiro , HM., Tuesta, I., Kuhnlein, HV. (2007) Traditional food diversity predicts dietary quality for the Awaju´n in the Peruvian Amazon. Recuperado 11 de septiembre de 2019 de: https://www.researchgate.net/publication/6226526_Traditional_food_diversit y_predicts_dietary_quality_for_the_Awajun_in_the_Peruvian_Amazon/link/00 b4952e7ecd3e0658000000/download
dc.relation• Raymond, P. (1990). El Lago de Tota ahogado en cebolla. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation• Rubio R. Actores políticos frente al agro colombiano. Cuadernos tierra y justicia 8. Ilsa. Bogotá; 2002.
dc.relation• Rueda, O. (2018). Peligro en el plato: rumores y leyendas urbanas del tema alimentario en internet. Revista Colombiana de Sociología, 123-145.
dc.relation• Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (pp. 5-91). Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
dc.relation• Rodriguez-Cossio, L, A. (2015). De la cocina a la fábrica, cambios en las prácticas alimentarias de Medellín 1950-1970.Medellín, Colombia. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Recuperado 14 de marzo de 2019 de: http://bdigital.unal.edu.co/46979/1/43672971.2015.pdf • Sandoval Godoy, S. A., Domínguez Ibáñez, S., & Cabrera Murrieta, A. (2009). De golosos y tragones están llenos los panteones: cultura y riesgo alimentario en Sonora. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(SPE), 149-179.
dc.relation• Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. (2011) Recuperado 17 de marzo de 2019 de: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf.
dc.relation• Schwei, R,J., Tesfay,H., Asfaw,F., Jogo, W., Busse, H. (2017). Household dietary diversity, vitamin A consumption and food security in rural Tigray, Ethiopia. Public Health Nutrition: 20(9), 1540–1547.Department of Medicine, University of Wisconsin Madison School of Medicine and Public Health, 800 University.
dc.relation• Suárez Montoya, A. (2007). El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización (No. Doc. 26160) CO-BAC, Bogotá).
dc.relation• Swindale, A., Bilinsky, P. (2006). Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS) para la Medición del Acceso a los Alimentos en el Hogar: Guía de Indicadores. Washington, D.C.: FANTA/FHI 360.
dc.relation• Viesca, F.C., Barrera, V.C. (2010). La pérdida de la biodiversidad y su impacto en la gastronomía de México. Recuperado 11 de marzo de 2019 de : http://web.uaemex.mx/Culinaria/uno_ne/art_02.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleDiversidad alimentaria local y SAN en hogares campesinos de la vereda Susacá Aquitania Boyacá
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución