dc.contributorMontoya-Monsalve, Juan Nicolás
dc.contributorDíez-Gómez, David Andrés
dc.creatorSalazar-Grajales, Johann
dc.date.accessioned2020-03-26T16:45:25Z
dc.date.available2020-03-26T16:45:25Z
dc.date.created2020-03-26T16:45:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76123
dc.description.abstractThe understanding of human behavior requires knowledge that encompasses too many spheres, each interrelated, but at the same time with many variants, which makes its study complex. It is necessary to deepen concepts such as attitude and commitment of the individual in the organization, for which it must appeal to the field of social sciences from a systemic approach. In the same way, in order to be able to approach the definitions of the basic concepts about behavior such as attitudes and commitment, several authors are read such as Meyer, Allen, Kanh, Sacks, Salanova, Shaufeli, Demerouti and Bakker, among others, being able to identify the diversity and theoretical-conceptual differences existing around the subject. When analyzing the role of employees from the perspective of Cameron & Quinn, it is not possible to establish an approach to the dimensions that build constructs of commitment, behavior and attitudes, nor to the use of the different branches of the social sciences, evidencing a theoretical vacuum of the model. The above is visualized when comparisons are made based on the dimensions - which build the definition of commitment and identified from the reading of cited authors - with the cultural typologies proposed by Cameron & Quinn. Being the human being the central axis of the organization and its culture, it is valid and necesary to build instruments that allow evaluating the extent to which the organization gives a special place to the values and human development within it while establishing with a certain degree of objectivity its impact on behavior and commitment. However, another of the findings that are derived from the reading and the respective analyzes, is that there is really no literature, or models that manage to make such measurements.
dc.description.abstractLa comprensión del comportamiento del ser humano exige de un conocimiento que abarca demasiadas esferas, cada una interrelacionada, pero a la vez con muchas variantes, lo que hace complejo su estudio. Es necesario profundizar en conceptos como actitud y compromiso del individuo en la organización, para lo cual se debe apelar al campo de las ciencias sociales desde un enfoque sistémico. De igual forma, para poder realizar un acercamiento a las definiciones de los conceptos básicos sobre el comportamiento como son las actitudes y el compromiso, se realiza lectura a diversos autores como como Meyer, Allen, Kanh, Sacks, Salanova, Shaufeli, Demerouti y Bakker, entre otros, lográndose identificar la diversidad y diferencias teórico- conceptuales existentes alrededor del tema. Al analizar el rol de los empleados desde la perspectiva de Cameron & Quinn, no se logra establecer un acercamiento a las dimensiones que construyen constructos de compromiso, comportamiento y actitudes, ni al uso de las diferentes ramas de las ciencias sociales, evidenciándose un vacío teórico del modelo. Lo anterior se visualiza al realizar comparaciones a partir de las dimensiones – que construyen la definición de compromiso e identificadas desde la lectura de autores citados - con las tipologías culturales propuestas por Cameron & Quinn. Siendo el ser humano el eje central de la organización y de su cultura, es válido y necesario construir instrumentos que permitan evaluar hasta donde la organización otorga un sitio especial a los valores y al desarrollo humano a su interior, a la vez que establezca con cierto grado de objetividad su impacto en el comportamiento y compromiso. Sin embargo, otro de los hallazgos que se derivan de la lectura y los análisis respectivos, es que no existe realmente literatura, o modelos que logren hacer este tipo de mediciones.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Administración
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relationAria, M., Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: Una herramienta R para el análisis completo de mapas científicos. Journal of informetrics. 11(4) 959-975 Bakker, A., Llorens, S., Schaufeli, W., y Salanova, M. (2006). En Bobadilla. M, Callata. C., y Caro. A. Engagement laboral y cultura organizacional: el rol de la orientación cultural en una empresa global. Recuperado de: http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1027/Magali_Tesis_maestria_2015.pdf?sequence=1 Bailey, C., Madden, A., Alfes, K., y Fletcher, L. (2015). El significado, antecedentes y resultados del compromiso de los empleados: una síntesis narrativa. International Journal of Management Reviews. 19 (1) 31-53 Becker, Salanick (1960). Compromiso afectivo. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 Berdichewsky, B. (2002). Antropología social. Santiago de Chile: LOM. Bibliometrix (2019). Bibliometrix: Una herramienta R para el análisis completo de mapas científicos. Recuperado de: http://www.bibliometrix.org/ Bobadilla, M., Callata, C., y Caro, A. (2015). Engagement laboral y cultura organizacional: el rol de la orientación cultural en una empresa global. Recuperado de:http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1027/Magali_Tesis_maestria_2015.pdf?sequence=1 Buchanan, B. (1974). Compromiso afectivo. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 Cameron, K. y Quinn, R. (2006). Diagnóstico y cambio de la cultura organizacional. San Fransico. Jossey Bass. Campos, J. (2012). Antropología cultural. Mc Graw Hill. Chiang, M., Nuñez, A., Martin, M., y Salazar, M. (2010) Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/399/39915685007.pdf Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf Demerouti, E., Bakker, A., Nachreiner, F., y Schaufeli, W. (2001). En Bobadilla. M, Callata. C., y Caro. A. Engagement laboral y cultura organizacional: el rol de la orientación cultural en una empresa global. Recuperado de: http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1027/Magali_Tesis_maestria_2015.pdf?sequence=1 Fey, C. y Denison, D. (2003). Modelos Culturales. En Ruiz, Y. y Clemencia, J., La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas: Perspectivas en psicología. N° 2 (8) 285-307 Farrell, D., y Rusbult, C. (1981). Consecuencias del compromiso. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 Farrell, D., Rusbult, C., O’Reilly, C., y Caldwell, R. (1983). Consecuencias del compromiso. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 García, O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento y gestión. N° 22. 143-167 Guerra, S. (2014). Criterios para diferenciar la sociología de la antropología social, la psicología social y otras ciencias sociales. Recuperado de: sociologos.com/2014/03/06/criterios-para-diferenciar-sociologia-de-la-antropologia-social-la-psicologia-social-y-otras-ciencias-sociales/ Gupta, N., y Sharma, V. (2016). Explorando el compromiso de los empleados:una forma de mejorar el rendimiento empresarial. Global Business Review. 17 (3) 45-63 Hatch, M. (1993). Procesos del modelo de dinámica cultural. En Vargas, J., El modelo de la dinámica cultural de las organizaciones. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/301/modelo%20de%20dinamica%20cultural.htm Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill. Kahn, W. (1990). Definiciones: análisis de la evidencia. En Bailey. C, El significado, antecedentes y resultados del compromiso de los empleados: una síntesis narrativa. International Journal of Management Reviews. 19 (1) 31-53 Lindergren, H. (1972). Introducción a la psicología social. México: Editorial Trillas. Loli, A. (2007). Compromiso organizacional de los trabajadores de una Universidad Pública. Revista Producción y gestión. N°2 (10) 30-37 Martínez, M. (2012). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de empresas colombianas: Reflexiones sobre la utilización del modelo de Denison. Cuadernos de administración. 23 (40) 163-190 Marsh, R., y Mannari, H. (1977). Conceptualización y medición del compromiso. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 Méndez, C. (2015). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta edición. Grupo Noriega Editores Meyer, J., y Allen, N. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 Noah, Y. (2016). Homo Deus: breve historia del mañana. Debate. Israel. Ojeda, J., Méndez, S., y Hernández, R. (2016). El liderazgo y su relación con el Modelo de Valores en Competencia. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. N°1 (18) 17-38. Omar, A., y Florencia, A. (2008). Valores personales y compromiso organizacional. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29213210.pdf Peacock, J. (1989). El enfoque de la antropología. Herder. Polanti, M. (1966). The tacit dimension. Chicago - USA: Garden City, N.Y., Doubleday. Porter, M. (1975). Consecuencias del compromiso. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 Rico, A., Alonso, J., Rodríguez, A., Díaz, A., y Castillo, S. (2002). La investigación Social: Diseños, componentes y experiencias. Recuperado de: https://docslide.net/documents/la-investigacion-social-disenos-componentes-y-experiencias-ana-rico.html Ritzer, G., Trice, H., Hrebiniak, L., Alutto, C. (1973). Conceptualización y medición del compromiso. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 Rizo, M. (2005). La psicología social y la sociología fenomenológica. Global media Jornual. 3 (2). Ruiz, Y. y Clemencia, J. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas. Diversitas: Perspectivas en psicología. N° 2 (8) 285-307 Saks, A. (2006). Otros conceptos comunes. En Díaz. J. Análisis de los antecedentes de la participación en las organizaciones. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/57283/1/Diaz%20de%20Alda_Jorge_OI.pdf Salanova, M. y Schaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros. 62 (261) 109-261 Schaufeli, W. y Enzmann, D. (1998). ¿Qué es el engagement? En Salanova, M. y Schaufeli, W., El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros. 62 (261) 109-261 Schein, E. y Schein, P. (2016). Cultura organizacional y liderazgo. Quinta Edición. Wiley Ediciones. Schiffman, L. y Lazar, L. (1991). Comportamiento del consumidor. México. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Silva, F., y Pérez, L. (2001). Antropología Social. Bogotá: UNAD Stebbins, R. (1970). La naturaleza del compromiso. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89 Torrecilla, O. (2010). Clima Organizacional y su relación con la productividad laboral. Recuperado de: https://es.slideshare.net/sadalaar/climaorganizacional. Vargas, O. H. (2007). La cultura humana y su interpretación. Pensamiento y gestión, 22. 143-167 Vila, G., Álvarez, D., y Castro, C. (2015). Análisis del engagement en el trabajo: Determinantes y consecuencias en las empresas españolas asociadas a Redemprendia. España. Redemprendia. Watson, P. (2016). Convergencias. Bogotá: Bolívar Impresores. Weber, M. (2009). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y política. Madrid España: Alianza. Wiener, Y. (1982). Conceptualización y medición del compromiso. En Meyer y Allen. (1991). Una conceptualización de tres componentes de compromiso organizacional. Human Resource Management Review. N° 1 (1) 61-89
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleUna mirada al modelo de valores en competencia de Cameron y Quinn desde el compromiso de los empleados
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución