Libro
Colombia diversidad biótica VII : Vegetación, palinología y paleoecología de la Amazonia colombiana
Fecha
2008Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Bogotá, Giovanni R.
Van der Hammen, Thomas
Cantillo H., Edgar Ernesto
Jiménez Bulla, Luis Carlos
Rangel Churio, Jesús Orlando
Romero, Ingrid
Espejo, Nohora E.
Giraldo Cañas, Diego Alonso
Giraldo P., M. Catalina
Institución
Resumen
En la extensa planicie Amazónica de Colombia, la dinámica de los ríos condiciona la sucesión de la vegetación (110 registros sobre los diferentes tipos), serie ecológica que se inicia con la acuática propiamente dicha con formaciones flotantes y herbazales enraizados seguidos por la vegetación de pantano. En la llanura aluvial arraigan bosques y los palmares dominadas por Mauritia flexuosa (cananguchales) y Mauritiella aculeata en sitios encharcados. La fase final la constituyen las comunidades de tierra firme. La riqueza de plantas superiores se estima en 5300 especies con dominancia de las familias Rubiaceae, Orchidaceae, Melastomataceae, Poaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae. Caesalpinaceae, Fabaceae y Apocynaceae. De estas familias caracterizaron palinológicamente 412 especies; se diferenciaron familias con marcada tendencia euripalinológica como Apocynaceae, Euphorbiaceae, Caesalpinacene, Fabaceae y Rubiaceae y familias estenopalinológicas como Poaceae y Melastomataceae. En las mesetas que son la extensión del escudo Guayanés en Colombia (por ejemplo, las mesetas de Chiribiquete) la topografía y sus variaciones condicionan el establecimiento de la vegetación, desde las etapas iniciales sobre la roca dura, desnuda con dominio de rosetales, hasta los matorrales dominados por Bonnetia martiana.
En zonas con relieve menos inclinados es factible encontrar diversos tipos de bosques. De las serranías de Chiribiquete, Naquen-Taraira, mesas de Araracuara, parte baja de la sierra de la Macarena, se tienen registros de 33 comunidades desde herbazales hasta bosques bajos La riqueza de las sierras bajas está cifrada en 936 especies con familias muy ricas como Poaceae, Rubiaceae, Fabaceae y Bromeliaceae. La historia natural de la región y de su flora y vegetación, muestra que durante el Mioceno medio, hubo entrada de agua salobre en el Oeste de la Amazonia, lo cual favoreció la extensión local de la vegetación del manglar. Las fluctuaciones climáticas en el Pleistoceno fueron considerables; el decrecimiento en la temperatura pudo ser del orden de 4+/-2 °C mientras que la disminución de lluvias pudo ser del orden de 500-1000 mm (menos que los valores actuales). Los cambios desde el Plenigacial medio-superior hasta el presente muestran eventos de sustitución de comunidades vegetales relacionados con los pulsos de inundación de los ríos como en el caso de estudio, el R. Caquetá. Tipos de vegetación como los bosques con especies de Ilex mostraron su máxima expresión en periodos antiguos -pleniglacial medio-superior-, mientras que los palmares de Mauritia flexuosa y los bosques bajos con especies de Cecropia muestran un desarrollo vigoroso en épocas recientes (holoceno tardío). En el tardiglacial se detectaron dos eventos asociados a variaciones del caudal del río Caquetá, uno de inundación entre 13.000 y 11.000 años A.P., que se relaciona con las condiciones climáticas del interestadial de Guantiva y otro en el cual disminuyó la inundación entre 11.000 y 9.800 años A.P., relacionado con el estadial del Abra (Younger Dryas de Europa). (Texto tomado de la fuente).