dc.contributorRaz, Lauren (Thesis advisor)
dc.creatorAndrade Erazo, Viviana Yasmin
dc.date.accessioned2019-07-02T16:15:41Z
dc.date.available2019-07-02T16:15:41Z
dc.date.created2019-07-02T16:15:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59526
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/57063/
dc.description.abstractLa palma amarga Sabal mauritiiformis es una especie con gran importancia económica y cultural en Piojó Atlántico y en general en toda la región Caribe de Colombia. Sus hojas han sido empleadas desde antes de La Conquista como material para techado y han experimentado una transformación de su uso desde un ámbito doméstico hacia uno comercial, mismo que se ha promovido con la consolidación de la industria turística en esta región del País. Por lo anterior, los individuos de S. mauritiiformis, que se cosechan a partir de poblaciones silvestres, se han conservado en los paisajes agropecuarios originados con la deforestación del bosque seco tropical, hábitat original de esta especie. En la actualidad, estas poblaciones configuran sistemas agroforestales junto a los demás elementos de la vegetación en los que las palmas son el principal componente leñoso. En este estudio desarrollado en los municipios de Piojó y Juan de Acosta en el departamento del Atlántico entre los años 2014 y 2016 se documentaron: los usos de la palma amarga, el manejo que hacen los pobladores rurales del recurso, sus conocimientos sobre los rasgos ecológicos de la especie y la estructura de la cadena de valor de las hojas como material de techado en la región Caribe. Del mismo modo se caracterizaron, en su parte estructural, los sistemas en los que se desarrolla la actividad de producción de hojas y se condujo un estudio demográfico basado en modelos matriciales bajo los diferentes escenarios de manejo agroforestal encontrados: silvoagrícola, silvopastoril y barbechos, y de frecuencias de cosecha de las hojas: anual, semestral y bimestral. Con el conjunto de los resultados fue posible identificar tanto los impactos como las oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para un uso más sostenible de este recurso, los cuales se reunieron en una propuesta del Plan de Manejo para la especie. Se registraron un total de 25 usos en 11 categorías, entre los que se destaca su uso como: material de construcción, alimento para animales, medicinal, elemento cultural, entre otros, que reflejan la gran importancia que esta especie tiene para los pobladores del Caribe. Así mismo, se evidenció que las prácticas de promoción y protección del recurso conducentes a aumentar su disponibilidad junto al conocimiento local sobre la ecología de la especie y el interés económico del que reviste el comercio de sus hojas, han permitido la estructuración de una cadena de valor sencilla en la que convergen actores con trabajos especializados en cada uno de los procesos del aprovechamiento como son: la producción de las hojas, el corte, la comercialización y la construcción de los techos y que además tiene escenarios de producción y uso geográficamente diferenciados. X Por otro lado, en términos del impacto del tipo de sistema agroforestal así como de la frecuencia de cosecha de las hojas sobre la dinámica de las poblaciones se observó que aunque no hay un efecto negativo notable de esta actividad sobre la tasa de finita crecimiento y las poblaciones pueden considerarse como estables (λ=1), características como la deformación de las curvas poblacionales y la disminución de las tasas de producción de nuevas hojas en algunas de las poblaciones observadas son resultados tanto de la intensa actividad extractiva, que se estima supera medio siglo, como de las condiciones características de los paisajes agropecuarios en los que se llevan a cabo labores de producción de cultivos y ganado, las cuales afectan de manera considerable la reproducción y el crecimiento de los individuo. Se encontró también que la permanencia y especialmente la de las clases adultas es la tasa vital más importante para mantener una tasa de crecimiento poblacional estable y es a la vez la que más contribuye a la variación observada en esta tasa. Tanto los resultados de la dinámica poblacional como la valoración de la especie y sus recursos por parte de las personas involucradas en la cadena de valor, permiten perfilar el aprovechamiento como una actividad potencialmente sostenible si a través del manejo se logra regular procesos tales como la frecuencia de corte de las hojas (la cual debería hacerse de forma anual), la reducción del impacto del pastoreo (mediante la rotación de los periodos o la protección de las palmas) y en general fomentar las actividades que no comprometan la supervivencia de los individuos de S. mauritiiformis. De esta manera, el caso de la palma amarga puede ser un modelo de aprovechamiento de un recurso forestal no maderable integrado en sistemas agroforestales con potencial para ser replicado en toda la región Caribe
dc.description.abstractAbstract. The bitter palm Sabal mauritiiformis is a very important specie commercial and culturally in the Piojó, Atlántico and in general throughout the Caribbean region of Colombia. Its leaves have been used before the Conquest of America as material for roofing and have undergone a transformation of their use of a domestic field for a market, which has been promoted with the consolidation of the tourist industry in this region. Hence, the populations of S. mauritiiformis, whose origin is wild, have been conserved in the agricultural landscapes originated with the disappearance of the dry tropical forest, original habitat of this species and at present these populations form together with the other plants, agroforestry systems in which palms are the main woody component. In this study developed in the municipalities of Piojó and Juan de Acosta in the state of the Atlántico between 2014 and 2016 we documented: the uses of bitter palm, the management of rural people of the resource, their knowledge of the ecological features of this species and the structure of the value chain of the leaves for roofing in the Caribbean region. We also characterized, in its structural part, the systems in which the activity of leaf production is carried out and we conducted a demographic study based on matrix models under the different agroforestry management scenarios found: agrisilvicultural, silvopastoral and fallows, and the frequencies harvests of the leaves: annual, semi-annual and bimonthly. With all of the results, we recognized both the impacts and the conservation opportunities derived from the use of the palm and we established the guidelines for a sustainable use of this resource, which it was gathered in a proposal of the Management Plan for this species. We registered a total of 25 uses in 11 categories among which it stands out: building material, animal feed, medicinal, cultural element, among others, that reflect the great importance that this species has for the people of the Caribbean. Likewise, the practices of promotion and protection of the resource leads to increase its availability, together with local knowledge about the ecology of the species and the economic interest of the trade of its leaves, it have allowed the structuring of a simple chain value, in which actors with specialized works converge in each one of the processes of the exploitation such as: production, cut of leaves, commercialization and the construction of the ceilings, and scenarios of production and use are geographically differentiated. On the other hand, in terms of the impact of the type of agroforestry system and leaf harvest on the population dynamics, we observed that there is not a notable negative effect of this activity on the rate of growth and populations and the populations can be considered stables (λ = 1), characteristics such as deformation of population curves and declining rates of production of new leaves in some of the populations were results of both: the intense extractive activity, which is estimated to exceed half a century and the characteristics of the agricultural landscapes in which the production of crops and livestock are carried out, which considerably affect the reproduction and growth of individuals. We also found that the permanence and especially of the adult categories is the most important vital rate to maintain a stable population growth rate and is the most contributing to the observed variation in this rate. Both the results of the population dynamics and the appraisal of the species and the resources by the people involved in the value chain, allows their exploitation as a potentially sustainable activity if through the management of regular processes such as: frequency cutting the leaves, reducing the impact of grazing with rotation period or palm protection and generally optimizing activities that compromise the survival of palms. In this way, the case of bitter palm can be a model of exploitation of a non-timber forest resource integrated in agroforestry systems and potential to be replicated throughout the Caribbean region.
dc.languagespa
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Biología
dc.relationDepartamento de Biología
dc.relationAndrade Erazo, Viviana Yasmin (2017) Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones de palma amarga (Sabal mauritiiformis: Arecaceae) en sistemas productivos del Departamento del Atlántico. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleImpacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones de palma amarga (Sabal mauritiiformis: Arecaceae) en sistemas productivos del Departamento del Atlántico
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución