dc.relation | Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2008). Balances de agua Cuencas Valle del Cauca. Retrieved from http/www.cvc.gov.co.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2012a). Reglamentación Integral participativa para la Gestión de las Aguas Subterráneas. Santiago de Cali.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2012b). Reglamentación integral participativa para la gestión de las aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca. Retrieved from https://www.cvc.gov.co/tematicas/recurso-hidrico/agua-subterranea/cantidad-de-agua
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2012c). Resolución 0100 No. 0600-0652.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2013). Boletin hidroclimatológico.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2017a). Balance oferta-demanda de agua. Cuenca del río Bolo.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2017b). Evaluación Regional del Agua, Valle del Cauca 2017. Dirección Técnica Ambiental- CVC. Santiago de Cali. Retrieved from https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-10/EVALUACION_REGIONAL_AGUA_Ajustes2018_2.pdf
Cruz, J. R. (2015). Manejo Eficiente Del Riego En El Cultivo De La Caña De Azúcar En El Valle Geografico Del Río Cauca. (CENICAÑA, Ed.).
DANE. (2017). Series de Población.
De Bievre, B., Coello, X., & Keizer, O. (2008). Caracterización de la Oferta Hídrica, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur Ecuador. Retrieved from http://infoagua-guayllabamba.ec/index.php/disponibilidad-de-agua/analisis-de-oferta-hidrica
Falkenmark, M., & Molden, D. (2008). Wake Up to Realities of River Basin Closure. International Journal of Water Resources Development, 24(2), 201–215. https://doi.org/10.1080/07900620701723570
FAO. (n.d.). Afrontar la escasez de agua-Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf
Figueroa Castrillón, A. (2017). Elaboración del programa de uso eficiente y ahorro de agua para el municipio de Puerto Tejada de acuerdo con la Ley 373 de 1997. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. Retrieved from https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9665/1/T07333.pdf
Flórez-Tuta, N., Zution-Gonçalves, I., Feitosa, D. R. C., Agnellos-Barbosa, E. A., Deus, F. P. de, Diego-Ribeiro, M., & Eiji-Matsura, E. (2013). Eficiencia de aplicación de agua en la superficie y en el perfil del suelo en un sistema de riego por aspersión. Agrociencia, 47(2), 107–119.
Gaur, A., Biggs, T. W., Gumma, M. K., Parthasaradhi, G., & Turral, H. (2008). Water Scarcity Effects on Equitable Water Distribution and Land Use in a Major Irrigation Project—Case Study in India. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 134(1), 26–35. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9437(2008)134:1(26)
Gonzalo, H., Domínguez, E., Marín, R., & Vanegas, R. (2004). Metodología para el cálculo del Índice de Escasez de Agua Superficial.
Hernández Sancho, F., & Mocholi Arce, M. y. (2007). Modelo para la gestión óptima de la oferta de agua en un área territorial. In XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional (p. Actas 15(1):1-11.). Universidad de Valencia, España. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/26458834_Modelo_para_la_gestion_optima_de_la_oferta_de_agua_en_un_
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Capítulo 5: Estimación De La Demanda De Agua (Instituto). Bogotá D.C. Retrieved from https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910
Luna González, C., Cock, J., Palma, A., Díaz, L., & Moreno, C. (1995). Análisis de la productividad en la agroindustria azucarera de Colombia y perspectivas para aumentarla. Cali: Cenicaña. El Cultivo de la Caña en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA, 373–394.
Marín Valencia, V. (2010). Evaluación de la relación entre la evapotranspiración potencial teórica y la evaporación registrada en los departamentos de Cundinamarca y Valle del Cauca. Ingeniería Civi. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7128?show=full
Medina, R. (2008). Summary for Policymakers. In Intergovernmental Panel on Climate Change (Ed.), Climate Change 2013 - The Physical Science Basis (pp. 1–30). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Minambiente, & IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua 2014.
Minambiente, & IDEAM. (2018). Estudio Nacional del Agua.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Consolidación del Marco Conceptual del Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC, 199.
Ministerio del medio ambiente. (2014). Estudio Nacional del 2014.
Molina, A., & Pablo, J. (2002). Validación y calibración de un sistema de apoyo a la decisión (SAD), como herramienta para la administración de los recursos hídricos de cuencas mexicanas. In XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Cancún, México.
Nosetto, M., & Jobbagy, E. (2014). Plantaciones forestales: sus servicios e impactos hidrológicos. Cómo compatibilizar la producción con la conservación. Producción Forestal, 8(1), 18–20. Retrieved from http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14643
Ortiz, C., Vélez, M., & Villegas, C. (2006). Consideraciones técnicas sobre la metodología para el cálculo de las Tasas por Uso del Agua (TUA). Avances En Recursos Hidráulicos, 13, 99–110. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/arh/article/download/9342/9985
Padowski, J. C., & Gorelick, S. M. (2014). Global analysis of urban surface water supply vulnerability. Environmental Research Letters, 9(10), 1–8. Retrieved from http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/9/10/104004/meta
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 155 de 2004. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones (2004).
Procaña. Presentacón del Sector de la Caña (2014). Retrieved from http://www.procana.org/new/images/content/botones-articulos/Presentacion_del_Sector_de_la_Cana.pdf
Rangel, J., MamadouBa, K., Kelso, H., & Magaña, F. (2013). Estimación de la demanda hídrica del trigo y sorgo en el Estado de México mediante la recalibración de KT. Revista de Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(Supl.1), 72–76. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2071-00542013000500013&script=sci_arttext&tlng=pt
Rojas, G., & Pagador, C. (2000). C. La Cuenca de Gestión del Río Snata y el Proyecto Chavimochic. Seminario Taller La Gestión Del Agua, La Autogestión Administrativa y Financiera: Experiencia Nacional e Internacional. La Libertad (Peru). 16-17 Mar 2000., 1–15.
Rosenzweig, C., Strzepek, K. M., Major, D. C., Iglesias, A., Yates, D. N., McCluskey, A., & Hillel, D. (2004). Water resources for agriculture in a changing climate: International case studies. Global Environmental Change, 14(4), 345–360. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2004.09.003
Salazar Oliveros, J. C. (2016). Una metodología para la estimación de curvas de duración de caudales (CDC) en cuencas no instrumentadas. Caso de aplicación para Colombia en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Trabajo de profundización presentado como requisito parcia pa. Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/56437/20/JuanC.SalazarOliveros.2016.pdf
Searcy, J. K. (1959). Flow-Duration Curves. Manual of Hydrology: Part 2. Low-Flow Technique. (U. S. D. of T. Interior, Ed.). Retrieved from https://pubs.er.usgs.gov/publication/wsp1542A
Steduto, P., Hsiao, T., Fereres, E., & Raes, D. (2012). Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. FAO. Riego y Drenaje, 66. Retrieved from http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2015001461
Texeira, P., Pannunzio, A., & Borello, L. (2013). Impacto del fenómeno “El Niño – Oscilación del Sur” sobre la evapotranspiración de la localidad de San Pedro, Buenos Aires, Argentina, para el periodo 2005-2011. Revista de Climatología, 13, 27–34. Retrieved from http://webs.ono.com/reclim7/reclim13c.pdf
Torres, J., Cruz, J., & Villegas, F. (2004). Avances técnicos para la programación y el manejo del riego en caña de azúcar. Cali: Cenicaña.
Valderrama, R. C., & Trujillo, F. V. (2004). El Manejo Del Riego En Caña De Azúcar, (33), 73.
Venot, J., Jella, K., Bharati, L., George, B., Biggs, T., Rao, P., … Acharya, S. (2010). Farmers’ Adaptation and Regional Land-Use Changes in Irrigation Systems under Fluctuating Water Supply, South India. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 136(9), 595–609. https://doi.org/10.1061/(ASCE)IR.1943-4774.0000225 | |