Trabajo de grado - Maestría
Relación entre la orientación exportadora y la supervivencia de los emprendimientos nacientes en Bogotá
Fecha
2021Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Corredor Gutiérrez, Manuel Guillermo
Institución
Resumen
El emprendimiento es un tema de fundamental importancia para la economía, ya que la creación de nuevas empresas impulsa factores de la economía como son el empleo, la competencia, la innovación y el surgimiento de nuevos sectores (Wennekers & Thurik, 1999; Dejardin, 2011). Colombia se encuentra entre los países con mayor potencial emprendedor en LATAM y el Caribe (GEI, 2019), pero en el indicador de supervivencia es crítico para los emprendimientos nacientes en Colombia es del; 78,3% para el primer año, 61% para el tercer año y, del 42,9% para el quinto año. Por otro lado, durante las últimas décadas se ha establecido un nuevo concepto en el medio de la administración y la internacionalización conocido como las “Nacidas globales”, que corresponde a organizaciones las cuales nacen o que en sus primeros años de operación se establecen orientadas hacia los mercados internacionales Knight & Cavusgil, (1996). Esta particularidad en cuanto al criterio de exportación en los emprendimientos es lo que incita a generar este estudio para identificar si este criterio tiene algún tipo de relación o si influye en la supervivencia de estos emprendimientos nacientes de alguna manera.
Bajo un análisis probabilístico de regresión lineal gestionado por el modelo establecido de log-lin, con una muestra de empresas de productos y bienes de Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá creadas en el año 2014; se encuentra que existe una relación con tres de las variables explicativas referente a la variable dependiente dicotómica. Es decir que las variables de intensidad exportadora, Valor FOB total de exportación y PNK total de exportación, inciden en el comportamiento de la supervivencia de las empresas evaluadas. (texto tomado de la fuente) Entrepreneurship is an issue of fundamental importance for the economy, since the
creation of new companies drives factors in the economy such as employment,
competition, innovation, and the emergence of new sectors (Wennekers & Thurik, 1999;
Dejardin, 2011). Colombia is among the countries with the greatest entrepreneurial
potential in LATAM and the Caribbean (GEI, 2019), but in the survival indicator it is critical
for new ventures in Colombia it is of; 78.3% for the first year, 61% for the third year, and
42.9% for the fifth year. On the other hand, during the last decades a new concept has
been established in the field of administration and internationalization known as the
“Global Born”, which corresponds to organizations that were born or that in their first
years of operation are established oriented towards international markets Knight &
Cavusgil, (1996).
This particularity regarding the export criterion in enterprises is what prompts to generate
this study to identify if this criterion has some kind of relationship or if it influences the
survival of these nascent enterprises in some way.
Under a probabilistic linear regression analysis managed by the established log-lin model,
with a sample of products and goods companies from Bogotá and the 59 municipalities
under the jurisdiction of the Bogotá Chamber of Commerce created in 2014; It is found
that there is a relationship with three of the explanatory variables referring to the
dichotomous dependent variable. In other words, the variables of export intensity, total
FOB export value and total export PNK, affect the survival behaviour of the companies
evaluated.