dc.contributorChaparro Mendivelso, Jeffer
dc.creatorObregón Rivas, Luz Amparo
dc.date.accessioned2020-08-27T02:37:01Z
dc.date.available2020-08-27T02:37:01Z
dc.date.created2020-08-27T02:37:01Z
dc.date.issued2020-02-09
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78248
dc.description.abstractLa investigación analiza la importancia de la oralidad o tradición oral en las instituciones educativas indígenas, para ello, realiza el presente estudio en la institución educativa la Asunción, perteneciente a la comunidad indígena Tucano oriental ubicada en el municipio de El Retorno, Guaviare; esta institución cuenta con 17 estudiantes con orígenes étnicos diversos, pero que paradójicamente no conocen, hablan ni escriben su lengua materna, lo que significa una pérdida de costumbres, tradiciones y creencias propias debido en gran parte a que los procesos pedagógicos no contemplan dentro de los currículos aspectos relevantes para estas comunidades como lo es la oralidad, problemática que permite preguntar ¿De qué manera la oralidad puede contribuir en los procesos pedagógicos de los niños y adolescentes de la escuela del Resguardo Indígena La Asunción? Para llevar a cabo la investigación se sigue una metodología etnográfica, en la que se parte de un análisis sobre la etnoeducación en el país en términos generales; paso seguido se realiza un trabajo de campo con la finalidad de ahondar en el proceso educativo que se maneja en la institución educativa la Asunción; por último, se diseñó una perspectiva de un proyecto educativo comunitario que tiene como finalidad rescatar a través de la escuela la tradición oral. Como resultados se logró evidenciar que el proceso educativo presente en la institución no se desarrolla bajo los lineamientos establecidos por el MEN para las comunidades étnicas, es decir, bajo las tradiciones y costumbres, lo que implica una pérdida de la tradición oral.
dc.description.abstractThe research analyzes the importance of orality or oral tradition in indigenous educational institutions. For this purpose, this study is carried out in the La Asunción educational institution, belonging to the indigenous Tucano oriental community located in the municipality of El Retorno, Guaviare; This institution has 17 students with diverse ethnic origins, but who paradoxically do not know, speak or write their mother tongue, which means a loss of customs, traditions and beliefs of their own, largely due to the fact that pedagogical processes do not contemplate within the Curricula relevant aspects for these communities, such as orality, a problem that allows us to ask: How can orality contribute to the pedagogical processes of children and adolescents at the La Asunción Indigenous Reserve school? To carry out the research, an ethnographic methodology is followed, which starts from an analysis of ethnoeducation in the country in general terms; Next step, a field work is carried out with the purpose of delving into the educational process that is handled in the La Asunción educational institution; Lastly, a perspective of a community educational project was designed that aims to rescue oral tradition through the school. As results, it was possible to demonstrate that the educational process present in the institution does not develop under the guidelines established by the MEN for ethnic communities, that is, under traditions and customs, which implies a loss of oral tradition.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisherInstituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAgudelo, Aracelly. (2017). Sistema general de participaciones asignación especial para los resguardos indígenas vigencia – 2017. Gobernación del departamento del Guaviare
dc.relationAlcaldía de El Retorno. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Retorno.
dc.relationAlonso, C., y Martínez, M. (2012). La tradición oral mexicana como propiciadora de la lectura y aproximación al código elaborado de la lengua. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en Educación y la Cultura/ congreso IV leer.es.
dc.relationAlonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de la investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid
dc.relationAnder- Egg, E. (1996). Técnicas de investigación social. 24ª. Edición, editorial El Ateneo. México.
dc.relationANEP/UMRE (1999). Estudio de los factores institucionales y pedagógicos que inciden en los aprendizajes en escuelas primarias de contextos sociales desfavorecidos en el Uruguay. Montevideo: ANEP.
dc.relationArango y Sánchez. (2018). Organización nacional indígena de Colombia. ¿Cuáles son, cuantos y donde se ubican los pueblos indígenas de Colombia? Disponible en: http://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas
dc.relationArias Gaviria, Jairo. (2014). Educación rural y saberes campesinos en tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierra dentro (ACIT). 2004 a 2012
dc.relationAsso, Alejandro. (2016). Escuela y comunidad. Un camino complejo pero necesario. Universidad Nacional de Cuyo
dc.relationArguello, M. (2013). La narración oral de cuentos en su relación con el desarrollo del lenguaje: un proyecto de trabajo. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social. UVAL DOC.
dc.relationArtunduaga, Luis Alberto. (1994). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Organización de los Estados Iberoamericanos
dc.relationBoyle, Joyceen (2003). “Estilos de etnografía”. En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Compilado por: Morse, Juanice M. Primera edición en español. Volumen ISBN. 958-655-5 Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 185-214.
dc.relationBravo y García. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationCámara de Comercio de San José del Guaviare. (2015). Situación económica del departamento del Guaviare. DANE
dc.relationCastro M. C, Leudo E, Mosquera G.I y Salazar B. (2015). Estrategias pedagógicas para fortalecer los saberes ancestrales en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condición de desplazamiento que llegan a la institución educativa Carlos Holguín Mallarino, Santiago de Cali. Santiago de Cali: Universidad de Manizales
dc.relationCEPAL (1991). ¿Qué aprenden y quienes aprenden en las escuelas de Uruguay? Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos. Montevideo: CEPAL.
dc.relationChalbaud. (1976). Las lenguas minoritarias y el Derecho. Ed. Mensajero, Bilbao
dc.relationCongreso de la Republica, Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994
dc.relationConstitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
dc.relationCrespo V. Jesús R (2010). Suaya: tejiendo tradiciones. Fondo mixto para las culturas y las artes del Guaviare. San José del Guaviare.
dc.relationCreswell, John (1998). Qualitative inquiri and reserarch design: Choosing. Amongfivetraditions. ThousandOaks, CA: Sege. (Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación (Escogiendo entre cinco tradiciones. Traducción con fines Educativos).
dc.relationDabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós
dc.relationDANE. (2017). Proyección población indígena con corte a junio de 2017. DANE
dc.relationEnciso Patricia; Serrano, Javier; Nieto, Jairo. (1996). Evaluación de la Calidad de la Educación Indígena en Colombia. Guía Bibliográfica e Informe Final. Editolaser. Bogotá.
dc.relationEtnoeducacion Buenaventura. (2012). Huellas etno educativas. Disponible en: http://etnoeducacionbuenaventura.blogspot.com/2012/03/que-contempla-la-etnoeducacion.html
dc.relationEdmonds, R. (1979). Effective Schools for the Urban Poor. EducationalLeadership, 37, pp. 15-24.
dc.relationGajardo, M. y Puryear, J. (2003) Formas y reformas de la educación en América Latina. Santiago, PREAL.
dc.relationGarcía, E. G., & Grajales, Y. (2013). Conocimiento Ancestral y Conocimiento Científico Necesidad de un Dialogo de Saberes en la Escuela. Universidad del Valle, 1 - 16.
dc.relationGarcía Gutiérrez. (2002). Tratamiento y análisis de la documentación. Vizcaya Alonso, Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad de La Habana.
dc.relationGobernación del Guaviare. (2017). Datos y cifras 2017. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000513/25611_datos-y-cifras-2017.pdf
dc.relationGonzález, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula de preescolar. SUMMA psicológica UST, 4, PP. 129-136.
dc.relationHernández Becerra, Augusto. (2010). Autonomía territorial y derecho a gobernarse por autoridades propias. Universidad del Rosario, Bogotá
dc.relationInstituto geográfico Agustín Codazzi. (2018). Diccionario geográfico. Gobernación del departamento del Guaviare
dc.relationMartínez, Miguel (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera Edición. México. Editorial Trillas. Páginas consultadas: 101-109, 181-203.
dc.relationMinisterio de salud y protección social. (2019). Grupos étnicos. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos-etnicos.aspx
dc.relationMinisterio del Interior. (2012). El enfoque diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Disponible en: https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_afro_final_2.pdf
dc.relationMinisterio del Interior. (2005). Plan de Vida Indígena Resguardo Indígena La Asunción. Mayo – 2005. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_asuncion.pdf
dc.relationMinisterio del Medio ambiente. (2018). ¿Qué es el Convenio N° 169 de la OIT? Disponible en: https://consultaindigena.mma.gob.cl/que-es-el-convenio-n-169-de-la-oit/
dc.relationMEN. Resolución 3454 de 1984. Proyecto de modernización del sistema educativo. DANE
dc.relationMEN. (1985). Programa Nacional de Etnoeducación.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1982). Lineamientos generales de educación indígena. Bogotá.
dc.relationMuecke, Maryorie (2003). “Sobre la evaluación de las etnografías”. En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Compilado por: Morse, Juanice. Primera Edición en español. Volumen ISBN. 958-655-5 Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. pp. 218-243.
dc.relationNúñez, J. (2005). Saberes campesinos y educación rural. Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
dc.relationNúñez, M. (2003) en su artículo “Valor educativo de la oralidad en la enseñanza escolar de la lengua y la literatura. Universidad de Granada. España
dc.relationNúñez, María Pilar (2011). Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo. Universidad de Granada. España
dc.relationOCHA Villavicencio/ Nicolás Mayr. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/06042015%20Informe%20MIRA%20La%20Asunci%C3%B3n.pdf
dc.relationOrganización Nacional Indígena de Colombia /ONIC. (1995). Algunas reflexiones en torno a la etnoeducación. Documento.
dc.relationOrtiz, María. (2019). La sombra de la coca no ha desaparecido de Meta y Guaviare. Periódico El Tiempo.
dc.relationPaz, María (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Primera edición español. Editorial McGraw Hill. España. Pp. 154-161.
dc.relationPereda, C. (2000). ¿Qué es ser una escuela para una escuela?; Observaciones sobre su comprensión. Tesis de grado Licenciatura en Sociología- Departamento de Sociología- Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de la República (mimeo).
dc.relationPereda, Cecilia. (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
dc.relationPresidencia de la República, Decreto Ley 088 de 1978. Por el cual se reglamentó el artículo 11 del Decreto Ley 088 de 1978 sobre educación de las comunidades indígenas. Diario Oficial 35051, 10 de julio de 1978
dc.relationPresidencia de la Republica, Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Diario oficial 34495 febrero de 1976
dc.relationRamírez, M. (2009). Tradición oral en el aula. Centroamérica: Coordinación educativa y cultural centroamericana, CECC/SICA
dc.relationRevista Semana. (2015). Guaviare. La selva a mordiscos. Disponible en: http://especiales.semana.com/deforestacion/guaviare.html
dc.relationRevueltas y Pérez. (1992). Oralidad y Escritura. México: Editorial Colegio de Michoacán
dc.relationRobinson, Dilia. (2003). Informe de gestión del programa de etnoeducación del MEN. Ministerio de Educación. Bogotá.
dc.relationSapir. (1954). El lenguaje. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSecretaria de Educación Departamental. (2011). Plan de educación para el sector rural 2008 – 2011. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PER%20GUAVIARE%20con%20arreglos%20en%20Febrero.pdf
dc.relationSIATAC. (s.f.). Departamento del Guaviare. Disponible en: http://siatac.co/Atlas/guaviare.html
dc.relationTaylor y Bogdan. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ed. Paidós, España.
dc.relationThompson. (1988). La voz del pasado. Historia Oral. Valencia: Ediciones Alfonsos el Magnanim. Obieta
dc.relationUNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleLa oralidad como parte y fuente del conocimiento en los procesos pedagógicos de la comunidad indígena del resguardo la asunción
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución