dc.contributor | Torres Tovar, Carlos Alberto | |
dc.creator | Marcucci Guarnizo, Daniela | |
dc.date.accessioned | 2020-08-22T00:40:49Z | |
dc.date.available | 2020-08-22T00:40:49Z | |
dc.date.created | 2020-08-22T00:40:49Z | |
dc.date.issued | 2020-05-26 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78162 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este trabajo final de maestría desarrolla un análisis del Sur del Bolívar, y un estudio de caso del territorio de la Zona de Reserva Campesina del valle del río Cimitarra, para construir una conceptualización de centralidad rural que permita la reproducción de la vida digna de las comunidades.
La apuesta teórica y metodológica para acercarse a la centralidad en el escenario rural radica en que esta centralidad no confiere un rol esencial a la distancia como factor principal de la organización del espacio. Su polarización no estará regida por las propias características económicas de los polos de crecimiento, donde oferta y demanda se conjugan como atributos que determinan la distribución de bienes y servicios.
La centralidad que aquí se propone se basa precisamente en la crítica a la relación jerárquica entre dos espacios, fundada sobre el rol de interacciones e intercambios asimétricos espaciales en términos de integración/exclusión. No se entenderá al centro como un espacio portador de un poder de mando sobre la periferia; la condición de marginalidad y exclusión del campo se ha dado respecto a su relación con un centro determinado por economías de enclave, que tienden a la generación de dispersión, despojo, concentración, violencia y fragmentación. Por ello, aquí se busca una alternativa al orden hegemónico en lo rural, y ve con otros ojos las apuestas que surgen desde otras orillas.
Se encuentra en la Zona de Reserva Campesina una centralidad rural de lugar que, desde la lucha, la resistencia y los valores comunales, emerge y representa una alternativa al desarrollo fundamental para un ordenamiento socio ambiental del territorio. (Texto tomado de la fuente). | |
dc.description.abstract | This work develops a regional analysis of the South of Bolívar and a case study of the territory of the Rural Peasant reserve zone of the Cimitarra river valley, to build a conceptualization of rural centrality that allows the reproduction of the dignified life of the communities.
The theoretical and methodological commitment to approach centrality in the rural scenario is that this centrality does not confer an essential role to distance as the main factor in the organization of space. Its polarization will not be governed by the economic characteristics of the growth poles, where supply and demand are combined as attributes that determine the distribution of goods and services.
The centrality proposed here is based precisely on the criticism of the hierarchical relationship between two spaces, founded on the role of spatial dissymmetric interactions and exchanges in terms of integration / exclusion. The center will not be understood as a space carrying a command power over the periphery. And the main reason for this lies in the fact that the condition of marginalization and exclusion of the countryside has occurred with respect to its relationship with a center determined by enclave economies, which tend to generate dispersion, dispossession, concentration, violence and fragmentation. Therefore, an alternative to the hegemonic order in rural areas is sought and sees with different eyes the bets that arise from other views.
We find in the Rural Peasant reserve zone a rural centrality of place that, from the struggle, resistance and communal values, emerges and represents an alternative to the fundamental development for a socio-environmental planning of the territory. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional | |
dc.publisher | Escuela de Arquitectura y Urbanismo | |
dc.publisher | Facultad de Artes | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Abril, Ramón (2019). Entrevista realizada en salida de campo. | |
dc.relation | Acosta, Alberto (2015). El Buen Vivir, más allá del desarrollo. Buena vida, buen vivir: Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | ACVC (1998). Plan de desarrollo sostenible ZRC del Valle del Rio Cimitarra. En: http://prensarural.org/spip/ | |
dc.relation | ACVC (2009). Cartilla de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra | |
dc.relation | ACVC (2012). Actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del valle del río Cimitarra (ZRC-VRC) (2012 -2022). | |
dc.relation | Agencia de Noticias UN (09 de septiembre de 2019). Valle Medio del Magdalena mantiene potencial en hidrocarburos https://bit.ly/2k3OJTk | |
dc.relation | Agronet (2017). La palma de aceite. En https://bit.ly/2MQzibK | |
dc.relation | Alarcón, Sharon; Quiroga, Maicol y Marcucci, Daniela (2018). Territorialidad campesina y agroindustria en el río Cimitarra. Revista indexada Bitacora Urbano Territorial Vol. 28, Núm. 3 (2018). Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio. Facultad de Artes - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Amaya, Javier (2018). Entrevista realizada en salida de campo | |
dc.relation | ART (2018) Agencia para la Renovación del Territorio Plan de acción para la transformación regional – (PTAR) subregión Sur de Bolívar comprende los municipios de Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa Del Sur, Simití, Yondó | |
dc.relation | Avellaneda, Alfonso (1998). Petróleo, colonización y medio ambiente en Colombia. De la Tora a Cusiana. Santafé de Bogotá, Ecoe-Ediciones. En: https://bit.ly/2OLvQSe | |
dc.relation | Ávila, Ariel (2009). FARC: La coca y el narcotráfico, en: Gallego Medina, Carlos, FARC-EP. Temas y problemas nacionales 1958-2008. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Grupo de Investigación de Seguridad y Defensa. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Ayala, Oscar (2013). Recursos naturales y conflicto: un análisis de la relación entre la palma africana y el desplazamiento forzado en el municipio de Morales, Sur de Bolívar. Revista Dialogo de saberes. En: https://bit.ly/3dozRpi. | |
dc.relation | Betancourt, Milson (2017). Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Coordinador Héctor Alimonda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Bejarano, Jesús (1976), "Orígenes del problema agrario", en Varios. La Agricultura Colombiana en el Sigo xix Colcultura1 Bogotá. | |
dc.relation | Beuf, Alice (2016). Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del plan de ordenamiento territorial (POT) de Bogotá (Colombia).” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25. En: https://bit.ly/2BmLmfh | |
dc.relation | Borja, Jordi y Castells, Manuel (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid: Taurus | |
dc.relation | Botero, Patricia (2010). Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2010. En: https://bit.ly/2qTr4ET | |
dc.relation | Cardona, Diego y Álvarez, Jairo (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias. Censat. En: https://bit.ly/2m1KwAf | |
dc.relation | Castro, Hernando (2012). Futuro de la locomotora minero-energética de Juan Manuel Santos. Corporación Arcoíris. En: https://bit.ly/2kTXmjR | |
dc.relation | Ceceña, Ana & Carlos, Motto (2007).Territorialidad de la dominación, Integración de la Infraestructura Regional (IIRSA), Buenos Aires : Observatorio Latinoamericana de Geopolítica | |
dc.relation | Cespaz (2017). Línea base Zonas de Reserva Campesina. | |
dc.relation | Cinep (2014). ¿En qué va la locomotora minera? Los rastros de la locomotora minera de Santos y los rieles venideros. N 82. En: https://bit.ly/2px2JHP | |
dc.relation | Christaller, Walter (1933), Central places in Southern Germany, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 1966 para la traducción inglesa. | |
dc.relation | CNMH (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Informe general, Presidencia de la República, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. | |
dc.relation | CNMH (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica. En https://bit.ly/29uyNzv. | |
dc.relation | CNMH (2016). Tierras y conflicto y rurales. Hitoria, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica | |
dc.relation | Colectivo de abogados Jose Alvear Restrepo (2014). Llegó el III Campamento Ecológico de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. En: https://bit.ly/388xWm8 | |
dc.relation | Colombia Plural (2017). ¿Por qué tanta oposición a las Zidres?. En https://bit.ly/2XFGixj. | |
dc.relation | Colombia Plural (2018). ZIDRES: a la sombra de la palma africana. https://bit.ly/2XHfPzp. | |
dc.relation | Cotrina, Laura (2013). El cultivo de palma como modelo de apropiación de la tierra. Caso del Magdalena medio (1998-2010). Tesis de Historia. Universidad Javeriana. Bogotá. En: https://bit.ly/2OT8Xw7. | |
dc.relation | Cresswell, T. (2008), Place, a short introduction, Blackwell, London. En: https://bit.ly/3fmaTqW | |
dc.relation | DANE-CNA (2014). Censo Nacional Agropecuario. | |
dc.relation | DANE (2019). Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área. | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo (2018). Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. https://bit.ly/2sWmYx4 | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo (2019). Base Mapa interactivo. En: https://bit.ly/2qeP4W1. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (2008). Departamento Nacional de Planeación. Decálogo político pública departamental en ordenamiento territorial. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (2015). Ficha PDET Sur del Bolívar. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (2016). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: Nuevas Ediciones S.A. | |
dc.relation | Duquino, Luis (2013). Bogotá evolución urbana, socioeconómica y ambiental 1920-2010. Perspectiva geográfica. Bogotá. | |
dc.relation | Durán, Ramón y González, Luis (2018). En la espiral de la energía. Volumen I: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Libro en Acción y Baladre. Valencia, España. | |
dc.relation | El Colombiano (2016). “El puerto no debe estar en el mar para exportar”: Impala. En: https://bit.ly/36NGld5 | |
dc.relation | El Nuevo Siglo (2019). Piloto de fracking sería en Magdalena Medio. Febrero 15, 2019 - 03:28 PM. En: https://bit.ly/2S63yjp. | |
dc.relation | El Palmicultor (2018). Fedepalma. EDICIÓN FEBRERO 2018 No. 552. En: https://bit.ly/33A58QG. | |
dc.relation | Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio. Ediciones UNAULA. | |
dc.relation | Escobar, Arturo (2015). Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar. Interdisciplina 3, no 7. | |
dc.relation | Fajardo, Darío (2013). Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010. | |
dc.relation | Fajardo, Darío (2007). La ecuación del desplazamiento: usurpar tierras, controlar a los desterrados. Conferencia presentada en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia Bogotá. | |
dc.relation | Fajardo, Darío (2015)Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana | |
dc.relation | Fajardo, Darío (2018) Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010). Tesis de grado para optar al título de Doctor en Estudios Sociales. Universidad Externado de Colombia Facultad de ciencias sociales y humanas. En https://bit.ly/2oTNbOi | |
dc.relation | Falero, Alfredo (2015a). La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, 2015. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado de México, México. https://bit.ly/35GMvvf. | |
dc.relation | Falero, Alfredo (2015b). La potencialidad heurística del concepto de economía de enclave para repensar el territorio. Revista Nera – Año 18, Nº. 28. En: https://bit.ly/2qsnIMt. | |
dc.relation | Fedepalma (2017a), Balance económico del sector palmero colombiano en 2017. En: https://bit.ly/2oX2RjE. | |
dc.relation | Fedepalma (2017b). La palma aceitera en el departamento de Bolívar. En: https://bit.ly/2pxAqJ8. | |
dc.relation | FIP ( 2018b). Fundación Ideas para la Paz ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? Balance del 2017 y lo que viene en 2018. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | FIP (2018). Fundación Ideas para la Paz. Las Garantías de Seguridad: una mirada desde lo local. Sur de Bolívar. Informe 31. En: https://bit.ly/2y8ici4. | |
dc.relation | García, Inés (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. CINEP | |
dc.relation | GEPCyD, Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos (2009). Recampesinización y recreación política del campesino en un escenario de despliegue de los agronegocios. El caso de las reservas campesinas en el Chaco | |
dc.relation | Gil, Andrés (2018). Entrevista realizada en salida de campo. | |
dc.relation | Global Witness Limited (2014). “Deadly Environment” de para amenazas a defensores y defensoras de los derechos a la tierra. | |
dc.relation | Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. | |
dc.relation | Goebertus, Juanita (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: “trayectorias” entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional 67, ene - jun 2008, Bogotá. En: https://bit.ly/2oJNN9h | |
dc.relation | González, Fernán (2011). Circuitos, centralidades y estándar de vida. Un ensayo de geografía económica. CINEP. | |
dc.relation | González, José (1992). El Estigma de las Repúblicas Independientes 1955-1965- CINEP, Bogotá. | |
dc.relation | Guerra de la Espriella, Antonio (1985). Contribución de la palma africana al desarrollo económico del país. Villavicencio. Palmas, Fedepalma. En: https://bit.ly/2VULyMv. | |
dc.relation | Guevara, Diego (2019). El pacto por los recursos minero-energéticos: sin promesas de transición y la continuación de la reprimarización de la economía con una aparente retórica de sostenibilidad. Análisis crítico del “Pacto por los recursos minero- energéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades”. Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. En: https://bit.ly/2kTXjob. | |
dc.relation | Gutiérrez, José (2017). Amenazado el complejo cenagoso del Sur de Bolívar. Periferia comunicación popular. En: https://bit.ly/33Aedc. | |
dc.relation | Gutiérrez, Omar (2004). Desplazamiento forzoso y tenencia de la tierra en San Pablo (Sur de Bolivar). Revista Controversia. En https://bit.ly/36IbY9o | |
dc.relation | Haraway, Donna (1992). "Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles". Política y Sociedad. | |
dc.relation | Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Ianni, Octavio. (1996). Las teorías de la Globalización. México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | IGAC (2019). La extralimitada ganadería en la región Caribe. En: https://bit.ly/2r6lnrb. | |
dc.relation | IGAG, IDEAM y Cenipalma (2009). Identificación y caracterización de Zonas aptas para el cultivo de la palma de Aceite. Citado en: https://bit.ly/2ITCxOc | |
dc.relation | ILSA (2012). Zonas de Reserva Campesina. Elementos introductorios y de debate. Bogotá: Gente Nueva editorial. | |
dc.relation | ILSA (2014). Zonas de reserva campesina. Informe de derechos humanos y derecho internacional humanitario 2013. https://bit.ly/2OvYHcp | |
dc.relation | Innerarity, Daniel (2013). Un mundo de todos y de nadie. Piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global. Espasa Libros, Barcelona, España | |
dc.relation | Jiménez, Carolina (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora Urbano Territorial. Buenos Aires: Clacso. En: https://goo.gl/j9EyFN | |
dc.relation | Junta Directiva del Instituto Colombiano de Reforma Agraria [INCORA]. (1996). | |
dc.relation | Acuerdo por el Por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina de que tratan el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y el Decreto 1777 de 1996 y se dictan otras disposiciones (Acuerdo 024 de 1996). | |
dc.relation | Lefebvre, Henri (1974). La producción del espacio. En: https://bit.ly/2FkXDkN | |
dc.relation | Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. En: https://bit.ly/3hxipBp | |
dc.relation | Ley 1407 de 2011. Ley de reparación de víctimas. Colombia. | |
dc.relation | López, Diego. (2012). Disponibilidad de alimentos básicos en Colombia. ¿Producción nacional o importaciones? Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). | |
dc.relation | Machado, Absalón (2004). Colonización, una revisión del aporte de la academia y sus implicaciones en la formulación de políticas. | |
dc.relation | Marin-Burgos, V. (2014). Power, Access and Justice in Commodity Frontiers. The political ecology of access to land and palm oil expansion in Colombia. PhD Thesis, University of Twente, Enschede, The Netherlands. https://bit.ly/3db04Y6 | |
dc.relation | Marx, Carl (1859). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. https://bit.ly/368dnoo | |
dc.relation | Mesa de trabajo Interinstitucional (2019). Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Documento de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano. En https://bit.ly/2YH73lx | |
dc.relation | Méndez, Yenly (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina: el caso del valle del río cimitarra. Maestría En Desarrollo Rural Facultad De Estudios Ambientales Y Rurales Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | MOE (2008) Monografía político electoral. Departamento de Bolívar. 1997-2002. En: https://bit.ly/2OwyjB4. | |
dc.relation | MOE (2018). Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones nacionales Colombia. En: https://bit.ly/36InD7y | |
dc.relation | Molano, Alfredo (2009). En medio del Magdalena Medio. Bogotá: PDPMM, Cinep, Cordaid. | |
dc.relation | Moreno, Muñoz (2016). Una minoría que se abre camino: papel de las mujeres a nivel organizativo, productivo y político al interior de dos asociaciones de pequeños cultivadores de palma de aceite de San Pablo. | |
dc.relation | Mujica, Jennifer (2018). El TOP 10 de lo peor del CONPES para las ZIDRES. En La Silla Llena. En: https://bit.ly/3cj7Aim. | |
dc.relation | Mundo marino (12 de febrero de 2018). Durante enero se movilizaron más de 240 mil toneladas de carga a través del río Magdalena. En: https://goo.gl/ERV5Zd | |
dc.relation | Navarrete Cardona, Steven (27 Sep 2014). 'Proyecto del río Magdalena no tiene viabilidad técnica'. El espectador. En: https://bit.ly/2NNp4YP | |
dc.relation | Navarro, Mina (2017) Despojo capitalista y luchas por lo común en defensa de la vida en México. Claves desde la ecología política. En Ecología política latinoamericana. Tomo II. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos aires. Clacso. | |
dc.relation | Observatorio de drogas Colombia (2017). Reporte de Drogas de Colombia 2017. Ministerio de justicia. Gobierno de Colombia. En: https://bit.ly/2qLrnSS | |
dc.relation | Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH (2007). Diagnóstico Departamental del Magdalena. Bogotá: Vicepresidencia de la República. | |
dc.relation | Ocampo, José (2014). Marco conceptual para la transformación del campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la transformación | |
dc.relation | Ortiz, Cesar y Pérez, Manuel (2004). Zonas de Reserva Campesina. Aprendizaje e innovación para el Desarrollo Rural. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas – JAVEGRAF. | |
dc.relation | Ortiz, Lizeth (2017). Contribuciones metodológicas para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas en Zonas de Reserva Campesina: el caso del Valle del río Cimitarra. Tesis para optar grado de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Osejo, Alejandra (s.f.). Zona de Reserva Campesina: política pública y estrategia para la defensa de territorios campesinos. Aportes para su reglamentación y aplicación. Recuperado de https://bit.ly/2DV8Xox. | |
dc.relation | Ostrowetsky (1994). El centro urbano. En Pensar la ciudad del mañana ¿qué es lo que establece la ciudad?, Paris. | |
dc.relation | Oxfam Colombia ( 2015). Proyecto de Ley 223 ZIDRES: Vía libre al acaparamiento de tierras. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article17086. | |
dc.relation | Oxfam (2017) radiografía de la desigualdad lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. En: https://bit.ly/2kVnwTo. | |
dc.relation | Pacifista (2016). Estos son algunos de los empresarios (y las empresas) investigados por financiar a los ‘paras’. En: https://bit.ly/2o1SECg. | |
dc.relation | Pérez, Mario (2010). Dinámica del sector palmero en Colombia y la región del Sur de Bolívar: Análisis de sus confictos ambientales. Cali, Universidad del Valle, Instituto Cinara, 18p. En https://bit.ly/2kTXr79. | |
dc.relation | Pertuz, Aylin y Santamaría, Álvaro (2014). La palmicultura colombiana: sostenibilidad económica, social y ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño Vol. XV. No. Scielo. https://bit.ly/2krWjaB. | |
dc.relation | PNUD, (2011) Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia Rural. Razones para la esperanza, PNUD, Bogotá. | |
dc.relation | PNUD y ACVC. (2014). Estudio participativo de tenencia de la tierra y el territorio, usos y conflictos en la ZRC del valle del río cimitarra. Barrancabermeja: PNUD - ACVC. | |
dc.relation | Portafolio (2014). Inversión extranjera directa logra récord en el 2013. https://bit.ly/2mkOJz5 | |
dc.relation | Posconflicto (2018a). Sustitución de cultivos avanza en el Sur de Bolívar. En: https://bit.ly/2mo8zqc | |
dc.relation | Posconflicto (2018b). Con vinculación de 3 mil familias sustitución de cultivos avanza en Catatumbo y Sur de Bolívar. En: https://bit.ly/2vobDKf. | |
dc.relation | Procolombia (2016) Reporte de Inversión Extranjera Directa en Colombia. | |
dc.relation | Quijano, Claudia y Linares, Johana (2017). Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia. Revista prospectiva. Univalle. En https://bit.ly/2DLGrWF. | |
dc.relation | Rey, Camilo (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía Volumen 32, Número 61. En https://bit.ly/2m5NrYx | |
dc.relation | Reyes, Alejandro (1987) La violencia y el problema agrario en Colombia. Análisis político no. 2. En: https://bit.ly/2MRA0FF. | |
dc.relation | Reyes, Alejandro. (2016). La reforma rural para la paz. Bogotá D.C. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S. | |
dc.relation | Rojas, José (2000). Ocupación y recuperación de los territorios indígenas en Colombia. En Análisis Político. N° 41 | |
dc.relation | Rudas, Guillermo y Espitia, Jorge (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal el caso de Colombia. En: Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradoja y conflictos. Bogotá, Contraloría General de la República. | |
dc.relation | Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción, Ariel, Barcelona. En: https://bit.ly/2MaRX3W. | |
dc.relation | Semana (2020). 2020: un líder asesinado por día. En: https://bit.ly/38oHIjO | |
dc.relation | Semana Sostenible (2017). El cultivo de palma aceitera seca a los Montes de María. En: https://bit.ly/2O9RvU4. | |
dc.relation | Seaone, J. (01 de Junio de 2006). Sociedade e Estado, Brasília, v. 21, n.1, p. 85-107, jan./abr. 2006,Scilelo Brasil. Recuperado el 24 de marzo de 2013, de Scileo Brasil: https://bit.ly/31euUdn | |
dc.relation | Semana (2017). ¿Por qué es tan grave que la ganadería en Colombia use más tierra de la que debería? En: https://bit.ly/2S7IlHP | |
dc.relation | Serje, Margarita (2006). La geopolítica de la ocupación territorial de la nación en Colombia. Gestión y ambiente. https://bit.ly/2BaL8bf. | |
dc.relation | Serje, Margarita (2011). El Revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes - Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO). | |
dc.relation | SIPRA (2019). Planificación regional, palma de aceite. En: https://bit.ly/3689kZb | |
dc.relation | Soler, Juan y León, Daniel (2009). Impactos ambientales de la expansión de palma aceitera en el Magdalena Medio, hablan los pobladores. Asociación campesina de cacaoteros de Buenos Aires –Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio– Proyecto Regional de Tierras. Disponible en https://bit.ly/2m5YIYQ. | |
dc.relation | Svampa, Maristella (2009) . La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socioambiental y discursos dominantes. 2009. En: https://bit.ly/2DntnVb | |
dc.relation | Tobón, Gabriel (2016). Dime qué paz quieres y te diré qué campo cosechas. Reflexiones sobre lo rural en los diálogos de La Habana. Universidad Javeriana. Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Toledo, Víctor; Alarcón, Pablo y Barón, Lourdes (2002). Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico. En: Gaceta Ecológica, núm. 62. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Distrito Federal, México. | |
dc.relation | Ulloa, Astrid (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En Cultura y Naturaleza. Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. | |
dc.relation | UNODC (2014). Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Bolívar. En: https://bit.ly/2IPUxXN. | |
dc.relation | UNODC (2016). Colombia. Explotación de oro de aluvión Evidencias a partir de percepción remota. Junio 2016. En: https://bit.ly/2bFVgxC. | |
dc.relation | Vanguardia (2016). Barrancabermeja ya exporta desde el puerto de Impala. En: https://bit.ly/2OiK1x0 | |
dc.relation | Verdad Abierta (2018) La paz del sur de Bolívar, en la “cuerda floja”. En https://bit.ly/2BgtIgA. | |
dc.relation | Vega, Renán (2002) Gente muy rebelde. Cuatro vols. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico. https://bit.ly/33uiDRG. | |
dc.relation | Vélez, León (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. | |
dc.relation | Vía Campesina (2009). Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos. Recuperado de http://viacampesina.net/downloads/PDF/SP-3.pdf. | |
dc.relation | Wallerstein, Inmanuel (2003). El moderno sistema Mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI Editores, México. | |
dc.relation | Zamora, Edgar. (2013) “Elementos críticos sobre cooperación internacional en el Magdalena Medio colombiano”, [en línea], disponible en: https://bit.ly/2OR5Y7E | |
dc.relation | Zelik, Raul (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S. | |
dc.relation | Zibechi, R. (2012) Brasil Potencia . Bogotá : Desde abajo | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Configuración de una centralidad rural en la zona de reserva campesina del valle del Río Cimitarra | |
dc.type | Otro | |