dc.contributorSerna Vizcaíno, Luis Eduardo
dc.contributorCaicedo Diaz Del Castillo, Juan Guillermo
dc.creatorBenítez Chica, Gloria Maria
dc.date.accessioned2021-11-09T14:46:20Z
dc.date.accessioned2022-09-21T14:42:27Z
dc.date.available2021-11-09T14:46:20Z
dc.date.available2022-09-21T14:42:27Z
dc.date.created2021-11-09T14:46:20Z
dc.date.issued2021-11-04
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80668
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3371246
dc.description.abstractEnmarqué el proceso de esta tesis dentro de una perspectiva de prácticas artísticas indisciplinadas, prácticas que me ayudaron a incorporar gestos, acciones, denuncias y dispositivos. Formas desarrolladas desde diferentes disciplinas que se fueron interconectando con el arte, de manera que el método y la formación de pensamiento fueran el resultado de la confrontación de subjetividades con las que me he ido topando. Siento que esta multiplicidad buscada fue la que me ayudó a construir el marco crítico y analítico para cuestionar lo que consumimos, el por qué lo consumimos y cómo somos llevados a hacerlo. El contenido de esta caja es una recopilación de elementos que abarcan todo el trabajo y atestiguan el proceso de transformación que he vivido a lo largo de esta tesis. Todas las labores que he desempeñado en este campo (docente, diseñadora, maquilladora, emprendedora) siempre estuvieron en confrontación con mi cuerpo, pero naturalicé dicha contradicción porque di por sentado que había una razón legítima detrás de todo ello, la cual era refrendad por el despliegue de medios que lo anuncian. Analizar, cuestionar y desinstalar esa lógica fue el primer paso de este trabajo. Lo que sigue es una selección de reflexiones, algunas hiladas y otras no, que surgieron durante este proceso. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractI framed the process of this thesis within a perspective of undisciplined artistic practices, practices that helped me to incorporate gestures, actions, complaints and devices. Forms developed from different disciplines that were interconnected with art, so that the method and the formation of thought were the result of the confrontation of subjectivities that I have been encountering. I feel that this multiplicity sought was what helped me to build the critical and analytical framework to question what we consume, why we consume it and how we are led to do it. The content of this box is a compilation of elements that cover all the work and testify to the transformation process that I have lived throughout this thesis. All the tasks that I have performed in this field (teacher, designer, makeup artist, entrepreneur) were always in confrontation with my body, but I naturalized this contradiction because I assumed that there was a legitimate reason behind all this, which was endorsed by the deployment of media that announce it. Analyzing, questioning, and uninstalling that logic was the first step in this work. What follows is a selection of reflections, some streamlined and some not, that emerged during this process.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Arquitectura - Maestría en Artes Plásticas y Visuales
dc.publisherEscuela de artes
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationCroplife International. (2016). Plant Biotechnology 101.Bruxelas, Bélgica. Recu- perado de: https://croplife.org/wp-content/ uploads/2015/02/CL_Biotech101_A4_Book_ FA_2016.pdf
dc.relationGuevara, L. G. (2016). Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. Bogotá, Colombia: CINEP.
dc.relationComunidad Andina. (Sin fecha). Somos Comu- nidad Andina. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.comunidadandina. org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU
dc.relationDos Santos, Th. (1974). Concentración y monopolio en Estados Unidos (Notas sobre el movimiento antitrust). Problemas del Desar- rollo. Revista Latinoamericana de Economía, 5 (18), 73-92. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.22201/iiec.20078951e.1974.18.44756
dc.relationKhusainova, L. (29 de septiembre de 2013). Multinacionales de América Latina, el futuro de la industria de energía mundial. RT. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/opinion/liliya_khu- sainova/view/107086-multinacio nales-ameri-
dc.relationLa historia detrás del 970. (24 de agos- to de 2013). Semana. Recuperado de: https:// www.semana.com/nacion/articulo/la-histo- ria-detras-del-970/355078-3
dc.relationMonje, J. J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construc- ción de etnoecodesarrollo. Luna Azul, (41). 29 – 56. doi: 10.17151/luaz.2015.41.3
dc.relationPereira, M. (2012). Los derechos hu- manos y los agronegocios. En Ortega, G. (Comp.), Empresas Transnacionales y vio- lación de los Derechos Humanos (pp. 15-14). Asunción, Paraguay: Diakonia y BASE-IS. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu. ar/Paraguay/base-is/20170331041742/pd- f_1230.p df
dc.relationRocha, M. G., Schneivar, E., Pérez, M. E. y Eguiarte, L. (Sin fecha). Historia Natural de Gossypium Hirsutum. En [libro con capítulos de distintos autores publicado en página web del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, de México] (p.1). Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/imag- es/cibiogem/Fomento-investigaci on/sala-ex- hibicion.virtual/Experiencia-algodon_integra- do.pdf.
dc.relationAgro-bio. (2017). Cultivos Transgénicos. Respondemos tus preguntas.
dc.relationColombia. Recuperado de: https://www.agro- bio.org/wp-content/uploads/2016/03/Libro_ croplife.compre ssed.pdf
dc.relationAgronet. (2008). ABC del Programa Agro Ingreso Seguro, AIS. Bogotá, Colombia: MinAgricultura. Recuperado de: https://www. agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Noticia125. aspx
dc.relationAgrosavia. (2019). Marco estratégico corpo- rativo 2018 – 2028. Bogotá:
dc.relationMinAgricultura. Recuperado de: http://www. agrosavia.co/qu%C3%A9-hacemos/
dc.relationComunidad Andina. (Sin fecha). Somos Comu- nidad Andina. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.comunidadandina. org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU
dc.relationCroplife International. (2016). Plant Biotechnology 101.Bruxelas, Bélgica. Recu- perado de: https://croplife.org/wp-content/ uploads/2015/02/CL_Biotech101_A4_Book_ FA_2016.pdf
dc.relationDiagonal. (Sin fecha). Diagonal. Me- dellín, Colombia, Recuperado de: https://www. diagonal.com.co/About
dc.relationDos Santos, Th. (1974). Concentración y monopolio en Estados Unidos (Notas sobre el movimiento antitrust). Problemas del Desar- rollo. Revista Latinoamericana de Economía, 5 (18), 73-92. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.22201/iiec.20078951e.1974.18.44756
dc.relationEl economista. (2019), Bayer. España: Editorial Ecoprensa S.A.
dc.relationRecuperado de: https://www.eleconomista.es/ empresa/BAYER
dc.relationForero, G. (29 de septiembre de 2014). Dos de cada 10 de sus prendas son hechas en el extranjero incluso si son marcas locales. La República.
dc.relationRecuperado de: https://www.larepublica.co/ empresas/dos-de-cada-10-de-sus-prendas-son- hec has-en-el-extranjero-incluso-si-son-mar- cas-locales-2174711
dc.relationGrupo Semillas. (2009). El fracaso del algodón transgénico en Colombia. Los algo- doneros de Córdoba y Tolima lloran su colapso, pero Monsanto no pone la cara. Revista Semi- llas, (40-41), 54-62. Recuperado de: http:// www.semillas.org.co/es/revista/consultar-re- vista?numero=40/41
dc.relationGrupo Semillas. (2015). La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre semillas reemplaza la resolución 970. Un artilugio para continuar con el despojo de las semillas de los pueblos en Colombia. Semillas, (61-62), 67-73.
dc.relationRecuperado de: http://www.semillas.org.co/es/ revista/consultar-revista?numero=61/62 Gru- po Semillas. (Sin fecha). Quiénes somos. Co- lombia. Recuperado el 19 de mayo de 2019 de: http://www.semillas.org.co/es/quienes-somos
dc.relationGuevara, L. G. (2016). Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. Bogotá, Colombia: CINEP.
dc.relationRecuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Colombia/cinep/20160928054004/20160301. ti erra_territorio_cordoba.pdf
dc.relationImportación y exportación (Sin fecha). En Cadena Productiva de Algodón, Textil, Confecciones en Colombia [Estudio colgado en la web].
dc.relationRecuperado de: https://encolombia.com/ economia/info-economica/algodon/importaci- onyexpo rtacion/
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario - ICA. (2019). Recuperado el 25 de julio de 2019, de: https://www.ica.gov.co/el-ica/mision
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario - ICA. (2019). Recuperado el 25 de julio de 2019, de: https://www.ica.gov.co/el-ica/funciones
dc.relationKhusainova, L. (29 de septiembre de 2013). Multinacionales de América Latina, el futuro de la industria de energía mundial. RT. Recuperado de:
dc.relationhttps://actualidad.rt.com/opinion/liliya_khu- sainova/view/107086-multinacio nales-ameri-ca-latina-futuro-industria-energia-mundial
dc.relationLa historia detrás del 970. (24 de agos- to de 2013). Semana. Recuperado de: https:// www.semana.com/nacion/articulo/la-histo- ria-detras-del-970/355078-3
dc.relationLey Sherman Antitrust. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Sher- man_Antitrust
dc.relationMinisterio de Comercio de Colombia. (Sin fecha). ABC del Tratado de Libre Comer- cio entre Colombia y Estados Unidos. Bogotá, Colombia: MINCIT.
dc.relationRecuperado de: http://www.tlc.gov.co/pregun- tas-frecuentes/abc-del-tratado-de-libre-comer- cio-entre-colombia-y
dc.relationMonje, J. J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construc- ción de etnoecodesarrollo. Luna Azul, (41). 29 – 56. doi:
dc.relationPereira, M. (2012). Los derechos hu- manos y los agronegocios. En Ortega, G. (Comp.), Empresas Transnacionales y vio- lación de los Derechos Humanos (pp. 15-14). Asunción, Paraguay: Diakonia y BASE-IS. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu. ar/Paraguay/base-is/20170331041742/pd- f_1230.p df
dc.relationRocha, M. G., Schneivar, E., Pérez, M. E. y Eguiarte, L. (Sin fecha). Historia Natural de Gossypium Hirsutum. En [libro con capítulos de distintos autores publicado en página web del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, de México] (p.1). Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/imag- es/cibiogem/Fomento-investigaci on/sala-ex- hibicion.virtual/Experiencia-algodon_integra- do.pdf.
dc.relationaro, E., Castillo, C., Cuba, J., Pérez, H., y González, I. (2012). La manipulación genética un enigma del siglo XXI. Panorama Cuba y Sa- lud, 7 (1), 37-43. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/4773/477348947006.pdf
dc.relationValencia, A. (22 de agosto de 2018). Más de $5 millones le vale a los agricultores cultivar una hectárea de arroz en Colombia. Agronego- cios.
dc.relationRecuperado de: https://www.agronegocios. co/agricultura/mas-de-5-millones-le-vale-a- los-agri cultores-cultivar-una-hectarea-de-ar- roz-en-colombia-2761933
dc.relationBedoya, C. (1994, 3 de octubre). Don Matías, un pueblo de talla mundial. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documen- to/MAM-231362
dc.relationBenítez, G. M. (2018n, 17 de febrero). Yanet confeccionista Manrique [Entrevista registrada en video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cRlRM- VprHco&feature=youtu.be
dc.relationBenítez, G. M. (2019a, 29 de marzo). Audio Marta Inés Ramírez Confeccionista Independiente de Don Matías [Entrevista regis- trada en audio]. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=YRem7A5MwZg&
dc.relationBenítez, G. M. (2019b, 8 de marzo). Elcie de Jesús- confeccionista en el barrio Belén-Medellín [Entrevista registrada en vid- eo]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=-kk8GKlsHKc
dc.relationBenítez, G. M. (2019c, 29 de marzo). Audio sobre la infancia y jóvenes de Don Matías [Entrevista registrada en audio]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=zxrKF4nxRDY
dc.relationBenítez, G. M. (2019d, 29 de marzo). Fredy Alejandro Don Matías [Entrevista registrada en video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LvknQ5- 3pO4&t
dc.relationBoyd, T. (2017, junio) La economía informal en los países en desarrollo: un motor oculto de crecimiento. Ompi Revista. Recu- perado de https://www.wipo.int/wipo_maga- zine/es/2017/03/article_0006.html?utm_so urce=Bulletins+d%25E2%2580%2599ac- tualit%25C3%25A9s+de+l%25E2%258 0%2599OMPI&utm_cam- paign=607a672c8f-EMAIL_CAM- PAIGN_2017_08_2
dc.relationConde J., (2009). La innovación como determinante de competitividad en la industria textil-confección: el caso de Corea y Colombia (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ handle/10554/9342/tesis56.pdf?
dc.relationCriado, D. (2019, 30 de marzo). Empleo, desafío del sector textil confección. Vanguar- dia. Recuperado de https://www.vanguardia.com/opinion/colum- nistas/diva-criado/empleo-desafi o-del-sec- tor-textil-confeccion-HY724584
dc.relationEntrevista a Arturo Escobar [Entrevista en video]. (2013, 13 de agosto). Palabras al margen [Canal de YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=W6AoupJv3DU
dc.relationFabricato. ‘Los hilos perfectos’. (2004, 17 de Septiembre). Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/ especial-comercial/articulo/fabricat o-los-hi- los-perfectos/24899
dc.relationFernández, L. y Gutiérrez M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Infor- mación Tecnológica, 24(2), 121-130. doi: 10.4067/ S0718-07642013000200013
dc.relationGarcía, F. M. (1997). Don Matías entre el desarrollo y el progreso: un costo para las tra- bajadoras. Un diagnóstico de las condiciones sociolaborales de las confeccionistas (Investi-gación para el programa Mujer Trabajadora). Escuela Nacional Sindical [ENS]. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.ens.org. co/wp-content/uploads/2016/12/DON-Matias- entre-el-De sarrolo-y-el-Progreso-un-Costo-pa- ra-las-Trabajadoras-Marzo-1997.pdf
dc.relationGaviria, L.F. (2019, 27 de junio). ¿Adónde fue a parar la industria antioqueña?. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/negocios/ economia/cambios-en-la-industria-a ntio- quena-desplazada-por-finanzas-y-servi- cios-MB11018051
dc.relationLas 10 rutas de contrabando que desan- gran a diario al país. (2018, 24 de septiembre). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ci- udades/rutas-de-contrabando-ypasos-ilegal- es-en-colombia-272238
dc.relationMedina, M. A. (2019, 16 de enero). Desigualdad en Colombia: el avance no es sufi- ciente. El Espectador. Recuperado de: https:// www.elespectador.com/economia/desigual- dad-en-colombia-el-avanceno-es-suficiente-ar- ticulo-834409
dc.relationMontenegro, S. (1982). La industria textil en Colombia: 1900-1945.
dc.relationRevista Desarrollo y Sociedad, (8), 117-176. doi: 10.13043/dys.8.4
dc.relationMoreno, J. P. (2016). Sector textil en Colombia: un análisis de las importa- ciones y exportaciones entre los años 2008 a 2014 (Proyecto de investigación para es- pecialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/ bitstream/handle/10654/15243/Moren- oV elasquezJuanPablo.2016.pdf.pdf;jses- sionid=A8132E5E6E39825E1AA4C1D6AB 072E9A?sequence=3
dc.relationParticipación de las Empresas en Di- agonal. (Sin fecha). Diagonal. Recuperado de https://www.diagonal.com.co/img/cuotas.jpg
dc.relationPatrones de Costura: conceptos básicos. (Sin fecha). OpcioDiamant Taller. Recuperado de https://www.opciodiamant.com/pa- trones-de-costura-conceptos-basicos.html
dc.relationS.O.S por la industria textil confec- ciones: Alejandro Carlos Chacón. (2019, 22 de abril). Jorge Robledo TV [Canal de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=xjVElWh_tow&list=PLjVsRw94xV_ AtZXP lDyZXSEXjUOeojEcv&index=4
dc.relationSana competencia. (2004, 17 de Agosto). El espectador. Recuperado de https://www. elespectador.com/opinion/editorial/sana-com- petencia-articulo-51
dc.relationTalleres satélite se asociaron para ampliar su mercado en Colombia. (2018, 26 de Julio). La opinión. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/economia/ talleres-satelite-se-asociaron-para-a mpli- ar-su-mercado-en-colombiamoda-158993#OP
dc.relationTobón, H. (2019, 1 de febrero). La dis- criminación de la mujer en Colombia. Ola Política. Recuperado de https://olapolitica.com/opinion/la-discrimina- cion-de-la-mujer-en-colombia/
dc.relationTres razones que el Gobierno atribuye al aumento de desempleo en Colombia. (2019, 1 de marzo). Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/radio/2019/03/02/na- cional/1551481240_791432.html
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleDe la semilla a la prenda y cómo la Moda ha logrado destruir el mundo que alimenta
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución