dc.contributor | Salazar Ferro, José | |
dc.creator | Ramírez García, Norma Lorena | |
dc.date.accessioned | 2020-03-06T16:20:46Z | |
dc.date.available | 2020-03-06T16:20:46Z | |
dc.date.created | 2020-03-06T16:20:46Z | |
dc.date.issued | 2020-02-13 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75930 | |
dc.description.abstract | During the 70s in the city of Bogotá, a profound transformation took place in the way urban planning of the city developed in the first half of the 20th century, characterized by studies and urban plans advanced by international experts, with the purpose of adopting urban norms to encourage private investment in the construction sector as an engine of the economy, applying the development policies promoted by the United States for Latin America in the 60s, through the Alliance for Progress.
In this same period, the economic development model adopted motivated the creation of the Constant Acquisitive Power Unit (UPAC) financial system, from which the development of the construction industry in the Colombian Capital, as well as oligopolistic practices, accelerated by the sector, identifiable with a neoliberal model that was brewing in the World at that time.
During this decade, three elements of analysis came together that show the replacement of the urban plan by the urban norm: the first was the Phase II Study that retained some of the characteristics of the planning of the first half of the century. The second corresponds to the urban regulations Decree 159 of 1974 and Agreement 7 of 1979, which had no relation to the Phase II study and promoted the construction industry; and the third, the UPAC financial model with which it was sought to favor the construction sector, in such a way that the City ceased to be considered the propitious space for economic development, to become the object of economic production.
Keywords: Planning for development, urban plan, urban norm, UPAC. | |
dc.description.abstract | Durante la década del 70 en la ciudad de Bogotá, tuvo lugar una profunda transformación en la forma como se desarrolló la planeación urbana de la ciudad en la primera mitad del siglo XX, caracterizada por estudios y planes urbanos adelantados por expertos internacionales, con el propósito de adoptar normas urbanas para incentivar la inversión privada en el sector de la construcción como motor de la economía, aplicando las políticas de desarrollo promovidas por los Estados Unidos para Latinoamérica en los años 60, mediante la Alianza para el Progreso.
En este mismo periodo, el modelo de desarrollo económico adoptado motivó la creación del sistema financiero Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), a partir del cual se aceleró el desarrollo de la industria de la construcción en la Capital de Colombia, así como prácticas oligopólicas por parte del sector, identificables con modelo neoliberal que se gestaba en el Mundo de aquel entonces.
Durante esta década, confluyeron tres elementos de análisis que permiten evidenciar el reemplazo del plan urbano por la norma urbana: el primero fue el Estudio Fase II que conservó algunas de las características propias del planeamiento de la primera mitad del siglo. El segundo, corresponde a las normas urbanas Decreto 159 de 1974 y Acuerdo 7 de 1979, que no tenían relación alguna con el estudio Fase II y promovieron la industria de la construcción; y el tercero, el modelo financiero UPAC con el cual se buscó favorecer el sector de la construcción, de tal manera que la Ciudad dejó de ser considerada como el espacio propicio para el desarrollo económico, para transformarse en el objeto de la producción económica.
Palabras clave: Planeación para el desarrollo, plan urbano, norma urbana, UPAC. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | scuela de Arquitectura y Urbanismo | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Alba, C. J. (20 de agosto de 2019). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42341/44747#pie5 Ballén, Z. S. (02 de 01 de 2010). Vivienda Social en Altura. Tipologías urbanas y directrices de producción en Bogotá. Recuperado el 2020, de www.redalyc.org: file:///C:/Users/User/Downloads/Vivienda_Social_Altura-Ballen_S-2010%20(2).pdf BID. (2 de noviembre de 2012). https://publications.iadb.org. (B. I. Desarrollo, Ed.) Recuperado el 2020 Calderón. (2014). https://repository.javeriana.edu.co. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/browse?value=Calder%C3%B3n+D+martino%2C+Alberto+Lucas&type=author CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO CID. (1969). Alternativas para el Desarrollo Urbano de Bogotá D.E. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. CEPAL. (diciembre de 2012). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publications Congreso, d. l. (18 de noviembre de 1958). Ley 19 de 1958. Bogotá: DIARIO OFICIAL. AÑO XCV .N. 29835. 9, DICIEMRE, 1958. PÁG. 1. DANE. (1993). www.dane.gov.co. (DANE, Ed.) Recuperado el 20 agosto de 2019, de www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/ DAPD. (1964). La planificación en Bogotá 1964. Bogotá: Departamento Adminsitrativo de Planeación Distrital. De Mattos, C. A. (1979). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/33045. Recuperado el 13 de julio de 2019 Del Castillo Daza, Juan Carlos; Tatiana Urrea et al. (2008). Bogotá años 50 el inicio de la metrópoli. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Echeverry, J ; Gracia, O; Urdinola, B ; DNP. (22 de diciembre de 1999). https://www.worldcat.org/title/upac-evolucion-y-crisis-de-un-modelo-de-desarrollo/oclc/318217094. Recuperado el junio de 2019 Fernández, d. S. (1974). Decreto 159 de 1974. Decreto 159 de 1974. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Gakenheimer, R. (1976). New Towns In-Town for Developing Countries: A Comment. Urban Studies, 51-54. Harvey, D. (02 de 01 de 2005). www.academia.edu. Recuperado el 2020, de www.academia.edu: https://www.academia.edu/36744668/David_Harvey_-_Breve_historia_del_neoliberalismo_1_ J. Echeverry, O. Gracia, B. Urdinola. (22 de diciembre de 1999). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/128.pdf, PDF. Recuperado el 20 de abril de 2019, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/128.pdf: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/128.pdf Jaramillo, S. (6 de abril de 1985). Recuperado el 11 de 08 de 2019, de http://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=462 Jaramillo, S. (2004). Precios inmobiliarios en el mercado de vivienda en Bogotá 1970-2004. Bogotá: CEDE - Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico Facultad de Economía Universidad de los Andes. Latham, M. (2000). Modernization As Ideology: American Social Science and "Nation-Building" in the. Chapel Hill: University of North Carolina Press. Lemus, C. V. (2006). Planificación y control urbanístico en Bogotá: Desarrollo histórico y jurídico. Bogotá: Universidad del Rosario. Llewelyn et al. (1974). Plan de Estructra para Bogotá Infore Técnico sobre el Estudio de Desarrollo Urbano de Bogotá, FASE II. Bogotá: DAPD. Ministerio de Hacienda, y. C. (8 de agosto de 1961). www.bdigital.unal.edu.co. Obtenido de www.bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/11962/13/Primera%20Parte%20-%20El%20programa%20de%20la%20alianza%20para%20el%20progreso.pdf Mondragón, S. (2007). Promotores privados de áreas residenciales en Bogotá . Urbanismos No. 2 , 74-92. Morcillo, D. P. (2007). Derecho urbanístico colombiano Historia, derecho y gestión. Bogotá: Temis. Muñoz, P. (Noviembre de 1977). Empleo- Subempleo y Desempleo en Bogotá-- Medellin Cali y Barranquilla 1973-1977. Recuperado el enero de 2020, de www.dane.gov.co: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_1499_1973_1977_EJ_2.PDF ONU-HABITAT. (31 de mayo de 2015). http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-5_Urban-Rules-and-Legislation-SP.pdf. Recuperado el 30 de enero de 2020, de http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-5_Urban-Rules-and-Legislation-SP.pdf. Ortíz, C. S. (2009). KARL BRUNNER Un retazo en la ciudad. KARL BRUNNER Un retazo en la ciudad. Bogotá, Bogotá, Colombia: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Pérez, M. C. (2010). La planeación integral en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Planeación, D. N. (11 de Mayo de 2019). https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx. Obtenido de www.dnp.gov.co Ramírez, R. J. (2011). http://www.bdigital.unal.edu.co/5217/1/393266.2011.pdf. (U. N. Colombia, Editor) Recuperado el 28 de julio de 2019, de www.bdigital.unal.edu.co Rojas, D. M. (22 de septiembre de 2010). revistas.unal.edu.co. Obtenido de Anal. político, Volumen 23, Número 70, p. 91-124, 2010. ISSN impreso 0121-4705.: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964 S. Jaramillo, O. Alfonso, A. Parias. (1999). Observatorio del mercado del espacio contstruido en Bogotá. Bogotá: Universidad de Los Andes. Saenz Rovner, E. (2002). Colombia años 50. Industriales , política y diplomacia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Salazar & Cortés. (1992). El futuro de la capital Misión Bogotá Siglo XXI. Bogotá: Alcaldía Mayor Santa Fé de Bogotá, D.C. Salazar, J. (2017). CONSTRUIR LA CIUDAD MODERNA: SUPERAR EL SUBDESARROLLO ENFOQUES DE LA PLANEACIÓN URBANA EN BOGOTÁ (1950-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Zorro & Gilbert. (1979). Normas Jurídicas y realidad social: La evolución reciente de las dispocisiones en materia de urbanismo en Bogotá. La problemática urbana hoy en Colombia. Serie Teoría y sociedad Cinep, 297-332. | |
dc.relation | NORMATIVIDAD Ley 88 de 1947 Sobre fomento del desarrollo urbano del Municipio y se dictan otras disposiciones. En Diario Oficial. Año LXXXIII. 26620. 8 de enero, 1948. Obtenido de http://www.suin-uriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1630215?fn=document- frame.htm%24f=templates%243.0 Ley 19 de 1958 Sobre reforma administrativa. En Diario Oficial, 18 de noviembre de 1958. Obtenido de https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-19-1958-reforma- 644059489 Acuerdo 65 de 1967 Por el cual se señalan las normas y el procedimiento que deben cumplirse para urbanizar terrenos en el área del Distrito Especial de Bogotá y se dictan otras disposiciones. En Diario Oficial 3 de octubre de 1967. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2955# Decreto 1119 de 1968 Por el cual se adopta el Plano Oficial de Zonificación General de la ciudad, se señala un nuevo perímetro urbano y se dictan unas normas sobre urbanismo. Registro Distrital 130 del 27 de diciembre de 1968. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14948&dt=S Decreto 159 de 1974 Por el cual se adopta el Plan General de Desarrollo Integral para el Distrito Especial de Bogotá. 18 de febrero de 1974. Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 7 de 1979 Por el cual se define el Plan General de Desarrollo integrado y se adoptan políticas y normas sobre el uso de la tierra en el Distrito Especial de Bogotá. Alcaldía Mayor del Distrito Especial de Bogotá diciembre 20 de 1979. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=902 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | El reemplazo de la planeación urbana por la norma urbana en Bogotá durante la década del 70 | |
dc.type | Documento de trabajo | |