Otro
Ciudad Colona: La coproducción de estado, ciudad y conflicto en Florencia, Caquetá 1961 – 1985
Author
Peñaranda Currie, Isabel
Institutions
Abstract
The study the southern Amazon frontier of Colombia has been dominated by studies on rural colonization, a rural bias shared by the studies of the armed conflict in this same region. This thesis focuses instead on the “colono city” as a window for understanding the process of colonization between 1959 and 1985, and arguing that this process represented an apparatus that connected a series of heterogeneous institutions that responded to a specific political crisis and that fulfilled a strategic function inscribed in relations of power. Specifically, colonization became an articulator of the processes of production of space on the agrarian frontier, including urban centers; of the state formation from the national to the local level and finally of the various forms of conflict, war and violence in Caquetá. The work is structured in four parts. Chapter 1 contextualizes the historical relationship between state formation and cities in Caquetá history. Chapter II traces the genealogy of colonization policies at the geopolitical and national level, dynamics that crystallized in Law 135 of 1961. In Chapter III, I explore how state-directed colonization led to unforeseen results, but with its own systematic logic that extended from the agrarian border to the departmental capital. The final chapter describes the invasion of Las Malvinas as the urban expression of the colonization apparatus, in which the city, state and war coproduced each other, inscribing in this urban invasion relations of power that endure today. En el estudio de los patrones de asentamiento en la frontera agraria de Colombia, han predominado estudios sobre el proceso de colonización rural; este mismo sesgo rural existe en torno a los efectos del conflicto en esta región del país. Esta tesis plantea la importancia de entender la “ciudad colona” como ventana para entender a la colonización entre 1959 y 1985 como un dispositivo que conectó una serie de heterogéneas instituciones que respondían a una coyuntura política, y que cumplió una función estratégica inscrita en relaciones de poder para lograr cierto fin. En particular, la colonización se convirtió como una articuladora de los procesos de producción del espacio en la frontera agraria, incluyendo los centros urbanos; de la formación estatal desde el nivel nacional al local y finalmente de las diversas formas de conflicto, guerra y violencia en el Caquetá. El trabajo se estructura en cuatro partes. En el capítulo 1, el cual contextualiza la relación histórica entre la formación estatal y las ciudades en la historia Caqueteña. El capítulo II traza la genealogía de las políticas de colonización al nivel de geopolítica y coyuntura nacional, dinámicas que quedaron plasmadas en la Ley 135 de 1961. En el capítulo III, exploro cómo la colonización dirigida por el estado llevó a resultados imprevistos, pero con una sistematicidad propia que se extendió desde la frontera agraria hasta la capital departamental. El capítulo final describe la invasión de Las Malvinas como la expresión urbana del dispositivo de la colonización.