dc.contributorAgudelo Suárez, Diego Esteban
dc.creatorMosquera Correa, Diana
dc.date.accessioned2021-01-20T14:01:09Z
dc.date.available2021-01-20T14:01:09Z
dc.date.created2021-01-20T14:01:09Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78844
dc.description.abstractEl proyecto de investigación tiene como objetivo, crear hábitos en los educandos del grado 6°A de la I. E. Gilberto Álzate Avendaño de Medellín, en la conservación del medio ambiente y el desarrollo de competencias científicas “manejo del lenguaje científico”, “Explicación de fenómenos” e “Indagación”, a través de un proyecto de aula que tendrá como estrategia didáctica la gamificación en el área de ciencias naturales. Para ello, se utilizan recursos educativos digitales como: You Tube, Google Meet, Kahoot, Indle World y ThatQuiz. El trabajo es de corte cualitativo, se basa teóricamente en el aprendizaje significativo crítico de Moreira (2005), permitiendo mejorar capacidades investigativas y de comprender la interrelación existente entre el planeta, la vida y los seres vivos, desarrollando pensamiento crítico que lo incite a explorar y analizar los fenómenos naturales y de formular alternativas que ayuden a mejorar sus condiciones actuales de vida y su entorno. Una de las grandes contribuciones al realizar el proyecto de investigación, fue el desarrollo por parte de los estudiantes de un lenguaje científico, para referirse a todos y cada uno de los elementos que son constitutivos de medio ambiente y las dinámicas sociales que teje el hombre con este. En ese mismo sentido, están las competencias y habilidades adquiridas para dar explicación de fenómenos producto de las acciones humanas o de la propia naturaleza. Para finalizar están las competencias de Indagación, que están enmarcadas en procesos metacognitivos.
dc.description.abstractThe objective of the research project is to create habits in 6th A grade students at IE Gilberto Álzate Avendaño de Medellín, in the conservation of the environment and the development of scientific competences "management of scientific language", "Explanation of phenomena "And" Inquiry ", through a classroom project whose didactic strategy will be gamification in the area of natural sciences. For this, digital educational resources are used such as: You Tube, Google Meet, Kahoot, Indle World and ThatQuiz. The work is of a qualitative nature and is theoretically based on the critical significant learning of Moreira (2005), allowing to improve investigative capacities and to understand the interrelationship between the planet, life and living beings, developing critical thinking that encourages him to explore and analyze natural phenomena and formulate alternatives that help to improve their current living conditions and their environment. Some of the great contributions when carrying out the research project was the development by the students of a scientific language, to refer to each and every one of the elements that are constitutive of the environment and the social dynamics that man weaves with East. In the same sense, there are the competences and skills acquired to explain phenomena that are the product of human actions or of nature itself. Finally, there are the Inquiry competencies, which are framed in metacognitive processes.
dc.languagespa
dc.publisherMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherEscuela de enseñanza de las ciencias
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationÁlzate, I. (2017). http://www.alzate.edu.co/index.php. Recuperado el 20 de 02 de 2020, de http://www.alzate.edu.co/index.php/institucional/misión-y-visión
dc.relationAguilera Peña, R., & Santana Moncayo, C. (2017). Fundamentos de la gestión ambiental. 9.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. 1.
dc.relationBarriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (1989). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una.
dc.relationBeltrán, J. (2013). https://sites.google.com/site/pensamientonaturales/home/competencias-en-ciencias-naturales-y-educacion-ambiental
dc.relationBarriga Arceo, F., & Hernandez Rojas, G. (1998). estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructiva. 57.
dc.relationBasto Lozano, D., Garcia Jaimes, S. (2007). Desarrollo de competencias científicas y ciudadanas por medio de una estrategia basada en la resolución de problemas. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationBermúdez, A. (2017). Investigación cualitativa y transformación - Cartilla para primaria y secundaria. Medellín, Colombia. Recuperado el 26 de 02 de 2020
dc.relationBorraz, F. (2012). Las tecnologías de la información y el cambio climático en los países en desarrollo. Edee.
dc.relationBruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación. Gedisa.
dc.relationCardona Moncada, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual. Medellín, Colombia.
dc.relationCorchuelo-Rodriguez, C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec.
dc.relationCentro de Estudios de Opinión CEO. (2005). El cuestionario es el instrumento de recolección de la información de la técnica de la encuesta social. 6.
dc.relationCEPAL. (2011). TIC y medio ambiente. Laura Palacios. Recuperado el 24 de 11 de 2019, de https://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/9/30389/newsletter14.pdf
dc.relationCorral, Y. (2010). Diseño de cuestionario para recolección de datos. 157.
dc.relationDíaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationDíaz-Barriga, F. & Hernández, R. (1998). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationDiaz, A., Hernandez, R. (2015). Constructivismo y Aprendizaje Significativo. 18.
dc.relationESCOBAR, P. J. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Medellín. Recuperado el 25 de 11 de 2019, de https://www.iejuanjescobar.edu.co/#
dc.relationFlórez, C. Morales, M. (2007). Cómo desarrollar competencias científicas por medio de las experiencias discrepantes (Tesis de maestría). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationGuevara, C. (2018). Estrategias de Gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales. Ecuador Guayaquil, Recuperado el 24 de 11 de 2019, de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1429/1/Tesis1623GUEe.pdf
dc.relationEvaluación de las Estrategias de aprendizaje corporativo del modelo experiencial y su incidencia en el involucramiento y bienestar de los niños de la escuela anexa al ISPED. (2012). Newsletter ELAC.
dc.relationFabres Barahona, J., Libuy Mena, D., & Tapia Grandón, P. (2014). Análisis del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos educacionales de Chile: caso del colegio Santo Tomàs de la comuna de Ñuñoa.
dc.relationGonzalez Agudelo, E. (2001). El Proyecto de Aula o Cerca de la Formación en Investigación. 1.
dc.relationGuevara Vizcaíno, C. (2018). Estrategia de gamificación aplica al desarrollo de competencias digitales docente.
dc.relationHolguín García, F., Holguín Rangel, E., & García Mera, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática de estudios interdisciplinarios, 63, 64.
dc.relationInstitución Educativa Gilberto Álzate Avendaño. (septiembre de 2017). Manual para la Convivencia Escolar. 21. Medellín, Colombia.
dc.relationLarrocha, J., Álvarez, G., Moscoso, A., González, F. Leo, J. (2011). Las teorías del desarrollo y su aplicación a la educación: La teoría de J. Bruner sobre el desarrollo cognitivo.
dc.relationLibuy, D., Tapia, P., & Fabres, J. (2014). Análisis del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos. Recuperado el 25 de 11 de 2019, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116586/Fabres%2C%20Juan%20Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLópez Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. apertura, 3.
dc.relationLópez Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. 17.
dc.relationMarino, M. (2009). Concepto de medio ambiente. 2.
dc.relationMartínez Castillo, R. (2010). Revista Electrónica Educare.
dc.relationMartínez Quinto, H. (2017). Enseñanza de la clasificación de los residuos sólidos a través de un Objeto Virtual de Aprendizaje “OVA” diseñado en Macromedia flash, como herramienta didáctica facilitadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Medellín, Colombia.
dc.relationMena Freire, J. (marzo de 2017). Desarrollo de una estrategia de gamificación en un espacio virtual para la difusión sobre el cuidado ambiental en la PUCESA.
dc.relationMEN. (1998). Serie lineamientos curriculares. Bogotá. Recuperado el 27 de 11 de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2005). Al tablero. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). La Innovación Educativa en Colombia, Buenas Prácticas para la Innovación y las TIC en Educación. Bogotá, Colombia.
dc.relationMEN. (septiembre de 2005). EDUCAR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Altablero, pág. 1.
dc.relationMEN. (2014). La innovación educativa en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 17 de 11 de 2019, de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro%20Innovacion%20MEN%20-%20V2.pdf
dc.relationMEN. (2018). La Gamificación. Taller de Gamificación para docentes en ‘Colombia 4.0’, 1, pág. 1. Bogotá. Recuperado el 24 de 11 de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-378143.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, Bogotá, Colombia.
dc.relationMoreira, M. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Redalyc, 87.
dc.relationMuñoz Hurtado, N. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la organización celular en el grado sexto, para generar aprendizaje significativo en estudiantes del grupo 6° J del Liceo Salazar y Herrera. Medellín, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1996). Resolución 2343 por la cual se determinan los logros e indicadores de logros del currículo de Educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Serie Lineamientos Curriculares.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004). Observación, comprensión y aprendizajes desde las ciencias. Altablero, No 30. Citado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional y Facultades de Educación (2006).
dc.relationEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Colombia: Ministerio de educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Expedición Currículo: Plan de Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.
dc.relationMena, J., Garcés, E., & Pailiacho, V. (2017). Desarrollo de una estrategia de gamificación en un espacio virtual para la difusión sobre el cuidado ambiental. Ecuador Ambato. Recuperado el 24 de 11 de 2019, de http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2300/1/Gamificaci%C3%B3n.pdf
dc.relationMENA, J. C. (2017). Desarrollo de una estrategia de gamificación en un espacio virtual para la difusión sobre el cuidado ambiental. Ecuador Ambato. Recuperado el 24 de 11 de 2019, de http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2300/1/Gamificaci%C3%B3n.pdf
dc.relationMuñoz, N. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la organización celular en el grado sexto, para generar aprendizaje significativo en estudiantes del grupo 6J del Liceo Salazar y Herrera (Tesis de Maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
dc.relationOrjuela Sanabria, D., Osorio Valbuena, J., & Parra Acero, M. (2016). LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, EN LAS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE PRIMARIA PERTENECIENTES AL COLEGIO FEMENINO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS. I.E.D. Bogotá, Colombia.
dc.relationOrtiz Colón, A.-M., Jordán, J., & AgredaI, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión.
dc.relationOrtiz-Colón, A.-M., Jordán, J., & AgredaI, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. 5.
dc.relationQuinto, H. (2017). Enseñanza de la clasificación de los residuos sólidos a través de un Objeto Virtual de Aprendizaje “OVA”. Recuperado el 24 de 11 de 2019, de http://bdigital.unal.edu.co/59190/1/11810984.2017.pdf.pdf
dc.relationQuiva, Dayli, & Vera. (3 de 09 de 2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12(3), 18. Recuperado el 19 de 02 de 2020
dc.relationPalacios Enríquez, L. (2012). Evaluación de las estrategias de aprendizaje corporativo del modelo experiencial y su incidencia en el involucramiento y bienestar de los niños de la escuela anexa al ISPED. Ambato, Ecuador.
dc.relationPontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2017). La gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
dc.relationRestrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 51.
dc.relationRodríguez Morales, V., Bustamante Alfonso, L., & Jean-Claude, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético. 514.
dc.relationRestrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación- acción.
dc.relationRevista Iberoamericana de Educación, 10. Recuperado el 27 de 02 de 2020, de https://rieoei.org/historico/deloslectores/370Restrepo.PDF
dc.relationRuiz, J. (2006). Las competencias básicas en la educación primaria. Revista digital, año 13, No 127.
dc.relationTesis Doctoral, M. (2009). Concepto medio ambiente. 2.
dc.relationTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en Competencias.
dc.relationTorres, A. & Pantoja, R. (2012). El desarrollo de competencias científicas mediante el uso de estrategias basada en la indagación. Asociación Colombiana para la investigación en educación en Ciencias y Tecnología. Revista EDUCYT, Vol. 6.
dc.relationTorres, A., Guerrero, E., Garzón, F. & Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Vol. XVI (1), 187-215.
dc.relationVía-Giménez, A. & Izquierdo, M. (2016). Aprendizaje por competencias: Identificación de los perfiles de las competencias adquiridas. Enseñanza de las ciencias, No 34, 73-90.
dc.relationVillar, F. (2003). Proyecto docente: Psicología evolutiva y psicología de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relationUnzueta, M. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integrada Educativa, v. 4 (.2), 1. Recuperado el 10 de 03 de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432011000200006&script=sci_arttext
dc.relationValparaíso, U. (2017). La gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 02 de 12 de 2019, de http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp-content/uploads/2017/03/gamificacion_continua.pdf
dc.relationVía-Giménez, A. & Izquierdo, M. (2016). Aprendizaje por competencias: Identificación de los perfiles de las competencias adquiridas. Enseñanza de las ciencias, No 34, 73-90.
dc.relationVillar, F. (2003). Proyecto docente: Psicología evolutiva y psicología de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona
dc.relationValle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., Núñez Pérez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología.
dc.relationVargas C, N., Bustos T, C., Ordoñez C, O., Calle I, M., Noblecilla G, M. (2017). Uso y aprovechamiento de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico local sostenible. Caso Pasaje. Revista interamericana de ambiente y turismo, 2017.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleProyecto de aula que contribuya a la enseñanza de la conservación del medio ambiente a través de la gamificación
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución