Trabajo de grado - Maestría
Resiliencia y derecho
Fecha
2019-11-15Registro en:
Torres Sánchez, J. C. (2019). Resiliencia y Derecho [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
Autor
Torres Sánchez, Juan Carlos
Institución
Resumen
Esta tesis busca dar respuesta al problema planteado: ¿Los vacíos normativos en la Ley 1523 de 2012 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD y su desarrollo jurisprudencial, relacionados con el concepto de resiliencia limitan la capacidad de respuesta del país ante desastres producidos por el entorno de riesgos sistémicos actual?
Para esto en el capítulo 1 se presenta la metodología de investigación, partiendo del objetivo general que propone una explicación de los efectos de estos vacíos normativos en la política de Gestión del Riesgo de Desastres GRD y en la jurisprudencia. Se plantea la necesidad de adoptar en la ley, la definición de resiliencia; para lo cual se acudiría a la integración de la ley con el principio de precaución ambiental.
Dada la importancia del principio de precaución ambiental para armonizar la ley con el proceso de resiliencia, la metodología plantea mostrar también los vacíos jurisprudenciales mapeando una línea jurisprudencial relevante relacionada con dicho principio. Se concluye el capítulo indicando que con fundamento en el principio precautorio el SNGRD tendría la obligación de gestionar los “peores escenarios” procurando minimizar el número de personas muertas, personas afectadas o las pérdidas económicas causadas por desastres; incluso en ausencia de evidencia científica sólida para hacerlo.
Para esto en el capítulo 2 se desarrollan los marcos conceptual, teórico y normativo de la investigación. Se introduce al lector, en el campo de la gestión del riesgo y de la resiliencia, se hace un desarrollo conceptual desde la definición técnica del riesgo, su definición para el derecho, la evolución del concepto hacia una mayor complejidad, la gestión del riesgo, pasando por la GRD y el concepto de resiliencia.
En el marco normativo, se desarrolla el derecho a un ambiente sano en la constitución y la jurisprudencia, se delinean los principios que lo soportan, particularmente el principio de precaución ambiental para constatar el vacío jurisprudencial existente con respecto al concepto de la capacidad de resiliencia en la GRD.
Utilizando mapas mentales se pudo seguir la trazabilidad de las normas e instrumentos que fueron el sustento de la Ley 1523 de 2012, se podrá validar que su contexto estuvo principalmente orientado a reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los Desastres Naturales de la época. El capítulo continúa profundizando en el articulado, iniciando con la política de GRD y el SNGRD, que se materializa dándole gobierno a los responsables establecidos en la ley, con los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.
Dicha política se replica en los diferentes instrumentos de planificación en los tres niveles de actuación, nacional, departamental y municipal.
Al final del capítulo se describen algunas agendas globales, marco de referencia de la gestión del riesgo de desastres en el país ya que constituyen compromisos adquiridos por el Estado Colombiano, a saber, el Marco de Sendai de Reducción del Riesgo de Desastres , la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Cambio Climático de París.
Estas agendas cuentan cada una con indicadores y herramientas de monitoreo y seguimiento, de las cuales, para los objetivos de la tesis se hace una mayor descripción de los indicadores de las 7 metas globales del Marco de Sendai. Por citar un ejemplo de esto se describe una de estas interacciones con la Agenda 2030, la cual en 5 de sus objetivos busca mejorar la capacidad de resiliencia.
En en el capítulo 3 se analizan los posibles efectos de una gestión insuficiente del riesgo de desastres, asumiendo para ello la percepción de resiliencia, prioridades y terminología incorporadas en el Marco de Sendai. Esto dada su aceptación por todos sus países signatarios (GIZ, 2019) y el reconocimiento del Marco por las agendas globales.
De esta manera, se desarrollan tablas de análisis basadas en el cruce de variables conformada por las 4 prioridades establecidas en el Marco de Sendai, los capítulos que conforman la Ley 1523 de 2012 y otros instrumentos de planificación del SNGRD. En el capítulo presenta conclusiones y recomendaciones, se demuestra que la Ley 1523 de 2012, tiene vacíos normativos insalvables, que afectan la coordinación, cooperación y coherencia para fortalecer la capacidad resiliencia del país al enfrentar el entorno de riesgos sistémicos actual, al tiempo que se proporcionan algunas recomendaciones para fortalecer el sistema con base en el principio de precaución ambiental.
En efecto se ha verificado que la ley 1523 no se armonizó en la vía de incorporar explícitas bases legales de actuación con respecto a la capacidad de resiliencia, con posterioridad a la firma del Marco de Sendai que el Estado Colombiano ratificó como país miembro del Sistema de Naciones Unidas (UNGRD, 2015). De otra parte, al desarrollar la línea jurisprudencial del principio de precaución ambiental, no se encuentra un estudio explícito de la gestión del riesgo para “el peor caso” asociada a la capacidad de resiliencia, según su desarrollo en el capítulo 2.
Se expondrá en el mismo sentido, la dificultad para valorar el grado mínimo de certeza basado en la evidencia científica admisible para aplicar el principio de precaución.
Sin embargo, se reconoce que con el sustento constitucional del principio precautorio se tiene una ventana de oportunidad para llenar los vacíos legales y jurisprudenciales permitiendo contar con bases legales suficientes para desplegar en el ordenamiento jurídico colombiano los efectos del Marco de Sendai con los desarrollos normativos que sean necesarios para su armonización. Algunos de los posibles desarrollos son los siguientes:
-Modificar la política de GRD incluyendo en el sistema un proceso de resiliencia.
-Implementar planes de continuidad operacional y de resiliencia organizacional para el SNGRD.
-Crear la plataforma de reducción del riesgo de desastres del país para que trabaje en las prioridades del Marco de Sendai
-Mayor autonomía financiera que permita en el proceso de desarrollo de los territorios incorporar directamente estrategias de resiliencia para la GRD.
Actualizar el marco jurídico para que todos los integrantes del sistema puedan actuar con bases legales suficientes, las cuales por ejemplo les permitan implementar estrategias de GRD que actúen sobre el peor de los escenarios, lo cual implicará mayores inversiones de recursos económicos en resiliencia para fortalecer los resultados del país en las metas e indicadores, reduciendo por ejemplo la mortalidad, personas afectadas, perdidas económicas y de infraestructuras vitales ocasionadas por desastres para la década final del Marco de Sendai 2020-2030. (Texto tomado de la fuente) This thesis seeks to answer to the problem: Does the regulatory gap in the Law 1523/2012 of the National System of Disaster Risk Reduction -known in Spanish as SNGRD- by not incorporating the concept of resilience, restricts the response capacity of the country to disasters caused by the systemic risks environment?
Therefore, Chapter 1 presents the research methodology, starting with the main objective which proposes an explanation of the impacts of these regulatory gaps in the Disaster Risk Management Policy and in the jurisprudence. It is raised the need of adopting in the law, the definition of resilience by its strongest meaning of risk transformation; for this purpose, the integration of the law with the principle of environmental precaution will be used.
Given the importance of the environmental precaution principle to attune the law with the process of resilience, the methodology seeks to also show the jurisprudential gaps by mapping the relevant jurisprudential lines connected to this principle.
The chapter concludes by indicating that based in the precautionary principle, the system of risk management would be under the obligation to manage the “worst case scenarios” seeking to minimize the number of dead people, people affected or the economic losses caused by disasters; even without sound scientific evidence to do it.
In this regard, in chapter 2 the conceptual, theoretical and regulatory frameworks of the research are developed. The reader is introduced to the field of risk management and resilience, the conceptual development is introduced from the technical definition of risk, its legal definition, the evolution of the concept due to the increasingly and greater complexity, the risk management, through the management of DRR, and the concept of resilience.
In chapter 3, the possible effects of an inadequate DRR are analyzed, assuming for it the perception of resilience, priorities and terminology contained in the Sendai Framework. It is given its acceptance by all the signatory countries (GIZ, 2019) and the recognition of the Sendai Framework by the global agendas.
Thus, analysis tables based in crossing of variables comprised by the four priorities established in the Sendai Framework are developed, the chapters that constitute the Law 1523/2012 and other planning instruments of the National System of DRR.
Chapter 4 presents findings and recommendations. It shows that the Law 1523/2012 has insurmountable regulatory gaps that affect the coordination, cooperation and coherence to strengthen the country’s capacity of resilience when confronting the current environment of systemic risks. Simultaneously, some recommendations are provided to strengthen the system based in the principle of environmental precaution.
In fact, it has been verified that the Law 1523 was not attuned whit the path to include explicit legal foundations of action regarding the capacity of resilience, subsequently to the signing of the Sendai Framework that the state of Colombia ratified as member country of the United Nations System (UNGRD, 2015). On the other hand, by jurisprudentially outlining the principle of environmental precaution, one of the fundamental principles of the right to a healthy environment, that is part of the constitutional corpus, is not in the jurisprudential line, qualified as chaotic according to its development in chapter 2; an explicit study of the risk management for “the worst case scenario," associated to the capacity of resilience. It will be presented the difficulty in assessing the minimum degree of certainty based in the admissible scientific evidence to apply the precaution principle.
However, it is recognized that with the constitutional support of the precautionary principle there is a window of opportunity to bridge the legal and jurisprudential gaps allowing to count on in the rule of law in Colombian, the sufficient legal foundations to display the effects of the Sendai Framework with the legal developments needed for its alignment. Some of the possible legal developments are as follows:
-To amend the DRR policy by including in the system a process of resilience.
-To implement plans of operational continuity and of organizational resilience for the DRR.
-To create the country’s platform of disaster risk reduction that works on the priorities of the Sendai Framework.
-More financial autonomy that allows, in the process of development of the territories, directly involve strategies of resilience for DRR.
By updating the legal framework, all members of the system can take action with sufficient legal foundations, which for example allows them to implement strategies of DRR that act on the worst scenarios. This will involve greater investments of economic resources in resilience to strengthen the country results in the goals and indicators, reducing for instance the death rate, people affected, economical and vital infrastructure losses resulting from disasters by the end last decade of the 2020-2030 Sendai Framework.