Otros
Áreas naturales protegidas, áreas prioritarias y diversidad de murciélagos en el Caribe colombiano
Fecha
2018-12-17Registro en:
Martínez-Arias, V.M. 2018. AREAS NATURALES PROTEGIDAS, ÁREAS PRIORITARIAS Y DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN EL CARIBE COLOMBIANO. esis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Mágister en Bosques y Conservación Ambiental. Asesores: Zamora-Abrego, J.G., Solari, Sergio. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Autor
Martínez Arias, Víctor Manuel
Institución
Resumen
Los estudios de los patrones de biodiversidad pueden permitir identificar cómo la distribución espacial de los taxa es influenciada por factores ecológicos, biogeográficos, evolutivos e incluso relacionados con la intervención humana. Así, el abordaje de los patrones espaciales expresados en un territorio se consolida como un conocimiento relevante a la hora de efectuar el planteamiento sistemático de planes de manejo y conservación, a diferentes niveles taxonómicos. Precisamente, el uso de métodos estadísticos espaciales puede ser de gran utilidad a la hora de identificar la distribución de la riqueza de especies en un territorio y los patrones de variación que ésta expresa. Bajo este precepto, en el presente trabajo se aborda el planeamiento de la conservación desde el análisis de la muestra, pasando por el estudio de las distribuciones espaciales y su dependencia en términos de método y escala, hasta la identificación de áreas prioritarias para la conservación. Empleando estos métodos se logra el cálculo de la riqueza de especies en un territorio, la identificación de zonas de importancia para la conservación de murciélagos en el Caribe Colombiano, y la identificación de áreas prioritarias. Los resultados concuerdan con la hipótesis clásica de distritos biogeográficos para la región y su influencia en los patrones de distribución de las especies por encima de ecorregiones o ecosistemas a una escala continental, identificándose también una relación con los eventos climáticos ocurridos en el pleistoceno, como los determinantes de la distribución actual de especies de murciélagos. Spatial analysis of biodiversity patterns can lead to the understanding of how taxa spatial distributions, are influenced by ecological, biogeographic, evolutive, or even human-related circumstances. This kind (spatial) of information is also valuable while systematic conservation exercises are carried out, and especially when the identification of distribution patterns is tied to questions regarding its origins and historical contexts. In the present research, from georeferenced registers we studied species richness and phylogenetic diversity distribution of the Colombian Caribbean lowlands bats, using spatial statistics methods (IDW, Kriging) and the analyses of several structural arrangements related to ecoregions, biogeographical districts, and Berhmann’s grids. Our results show relevant diversity hotspots around some important geographic units with a high variety of ecosystems as the Sierra Nevada, Montes de Maria, and Paramillo National Park. The founded patterns exhibit a strong geographic component, associated with the classical hypothesis of the biogeographical districts in Colombia. Furthermore, some climatic events that occurred during the Pleistocene, seem to have been influenced the actual richness distribution alongside the studied territory. Finally, using our results, we suggest some relevant areas for conservation prioritization alongside a highly intervened region.