dc.contributorRamírez Ramírez, Diógenes de Jesús (Thesis advisor)
dc.creatorCastillo Bolívar, América Leticia
dc.date.accessioned2019-07-02T11:34:30Z
dc.date.accessioned2022-09-21T14:32:52Z
dc.date.available2019-07-02T11:34:30Z
dc.date.available2022-09-21T14:32:52Z
dc.date.created2019-07-02T11:34:30Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55992
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/51545/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3368509
dc.description.abstractEl ábaco desde sus primeros inicios ha sido una herramienta de gran utilidad no sólo para el estudio de las matemáticas, sino también para las personas que han incluido dicha herramienta en sus procesos de aprendizaje y de vida. El ábaco etimológicamente y según la Real Academia de la Lengua Española es una palabra proveniente del latín ábacus y dependiendo del país se le ha puesto un uso diferente, su construcción varía de acuerdo a las necesidades que se tenga, su finalidad no cambia, la cual es obtener resultados aritméticos, sino su forma de trabajar o de escribir sobre él. Lo anterior nos lleva al ábaco japonés denominado Sorobán, cuya aparición se hizo en el siglo XVI, tenía un gran parecido al ábaco chino Suan Pan con respecto al uso de las cuentas, aunque con el pasar del tiempo la acomodación de las cuentas se organiza y queda como hoy día se conoce 1 - 4 (1 cuenta en el cielo y 4 cuentas en la tierra), evolucionando así, hacia un ábaco más desarrollado y completo, para llegar a realizar grandes cálculos y a una gran variedad de operaciones matemáticas. Esta herramienta ha puesto en duda el uso desmedido que se tiene de la calculadora, la cual no hace otra cosa que dar un resultado a una operación puesta en pantalla, pero donde no se exige ningún tipo de pensamiento por parte de quien lo opera o digita, es así entonces, como este trabajo se realiza con la idea de educar a niños y a jóvenes de la institución Educativa La Iberia del municipio de Riosucio Caldas, para mejorar sus niveles de autoestudio, la realización de operaciones y la agilidad mental al momento de operar. Para tal efecto durante dos años se crearon guías didácticas destinadas a la básica secundaria con el objetivo de iniciar un trabajo gradual durante esta etapa educativa; sin embargo, se recomienda comenzar con los grados iniciales de primaria para obtener unos resultados más acordes con los objetivos planteados
dc.description.abstractAbstract : From its first beginnings, the abacus has been a very useful tool, not only for the maths' study but for people that have included this tool in their life and learning processes. Ethimologically and according to the real academy of the spanish language, the word abacus comes from the same latin word, and countries have given it a different use and its construction changes following necessities they have, but not changing the purposes of itself that are to get artmethics' results, but it changes the way of working with it or writing about it. the last asserts take us to the Japan abacus named soroban, that had its beggining a little late cause it appeared, at its first time, in the xvi century and it was quite similar to the Chinese one, Suan Pan; in its use of the accounts, though when time passed, the accounts set was organised and remained the same as we know it nowadays 1-4 (1 account on the heaven and four accounts on the earth) being the most evoluted one cause it permits to make big calculations and a variety of maths' operations. This tool has set in doubt the unmesured use that people give to calculators that don't make a different thing that put a result on a scream, without demmanding for any kind of thinking exercise to who executes or digitates it. So then, as this work is done with the idea of educating children and young students from the educative institution “La Iberia”, of Riosucio - Caldas; to get better the self-study levels, the making of operations and mental abilities when they make maths' procedures
dc.languagespa
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística
dc.relationDepartamento de Matemáticas y Estadística
dc.relationCastillo Bolívar, América Leticia (2016) El Sorobán como herramienta en las matemáticas de la escuela primaria. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEl Sorobán como herramienta en las matemáticas de la escuela primaria
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución