dc.contributorClavijo Ocampo, Hernán
dc.creatorMoreno Patiño, Myriam
dc.date.accessioned2020-02-07T13:19:11Z
dc.date.available2020-02-07T13:19:11Z
dc.date.created2020-02-07T13:19:11Z
dc.date.issued2020-02-06
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75556
dc.description.abstractEste trabajo aborda la situación de las mujeres en el contexto del periodo histórico de Colombia conocido en la historiografía como la Violencia (1948-1964) en los municipios de Chaparral, Planadas y Rovira, al sur del departamento del Tolima. A través de documentación historiográfica, sociológica y antropológica, además de material no académico que presenta testimonios y narraciones de los protagonistas de esta época y contexto geográfico, junto con la revisión de documentos judiciales de este periodo, se aborda el papel de las mujeres en este escenario de conflicto y las características, que desde una visión de género femenino, pueden rescatarse de este difícil momento de la historia colombiana.
dc.description.abstractThis work presents the situation of women in the context of the historical period of Colombia known in the historiography as Violencia (1948-1964) in the municipalities of Chaparral, Planadas and Rovira, south of the department of Tolima. Through historiographical, sociological and anthropological documentation, as well as non-academic material that presents testimonies and narrations of the protagonists of this time and geographic context, along with the review of juridical documents of this period, showing the role of women in this scenario of conflict and the characteristics, that from a feminine vision, can be rescued from this difficult moment of the Colombian history
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlape, A. (1989 a). Las vidas de Tirofijo. Bogotá: Ed. Planeta. Alape, A. (1989 b). Las vidas de Pedro Antonio Marín. Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Editorial Planeta. Bogotá [Links]. Alcaldía de Planadas. (2000) Diagnostico Municipal de Planadas. Plan de Ordenamiento Territorial.P.8. Alcaldía de Planadas. (2000) Secretaria de Planeación Municipal. Plan Básico de ordenamiento territorial. Año 2000 P. 41,46. Alcaldía De Planadas. (2000) Diagnostico del municipio de Planadas. Secretaria de Planeación Municipal. Datos históricos, territoriales y generales de Planadas. P. 9. Alcaldía de Rovira. (2011) Reseña Histórica. 27 enero 20011. P.4 Alcaldía de Chaparral. (2015) Chaparral, Observatorio de turismo del Tolima. Datos históricos geográficos del municipio.P.4, 5 Alcázar, O. Salinas, L. Ramírez, J. Lozano, O. Salinas, M. (2004). Construcción de línea base para una propuesta de etnodesarrollo de las comunidades indígenas del Departamento del Tolima. Ibagué: Centro de Estudios Regionales – CERE UT. Arenas, Jacobo. Diario de la resistencia de Marquetalia. Disponible en INTERNET con este nombre. http://www.farc-ep.co/pdf/Diario_Marquetalia.pdf Bello, Pedro Pablo. Colombia Revolución Armada. Grupo Comandante Chaparral Bolaños. Á. (1994) Barbarie y canibalismo en la Retórica Colonial. Los indios Pijaos de Fray Pedro Simón. Editorial Cerec Bogotá 1994. P 48,49 Breval, J (2009). La Guerra Fría, causas y consecuencias. Revista Virtual del Caribe. (En línea) http://facultad.bayamon.inter.edu/dtirado/GEHS%204030%20pdf/Guerra%20Fria.pdf Campos, G (1968) La Violencia en Colombia parte descriptiva. Ediciones Progreso. Cali, Colombia. Pág. 169- 180. Cardona, A. (2014) Historia y Región: María Cano la bella flor del trabajo. [En línea]http://historiayregion.blogspot.com.co/2011/11/maria-cano-la-bella-y-valiente-flor-del.html Centros de estudios regionales CERE, Universidad del Tolima (2005) Tolima diagnostico general. Contraloría General, Dirección Nacional de Estadística, (1945) Anales de economía y estadística, Volumen 1, suplemento a los números 17 y 18, Bogotá, imprenta nacional, mayo-junio, pág. 3. Contraloría General del Tolima. (1960) Anuario Estadístico- Histórico- Geográfico de los municipios del Tolima. 1958. Ibagué: La Contraloría, 1960. P.266 Días, D. (2002) Cuadernos Tierra y Justicia. Cuaderno N° 9. Situación de la mujer rural en Colombia. Perspectiva de Género. Bogotá diciembre del 2002 DÍAZ SUASA, María Isabel. Situación de la mujer rural colombiana. En: Cuadernos Tierra y Justicia, N. 9. Bogotá: diciembre de 2002. Echeverri, H. M. (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. Ministerio de Cultura. Fajardo, D. (1985). La violencia 1946-1964: su desarrollo y su impacto. Once ensayos sobre la violencia. Bogotá: CEREC. [Links]. Galindo Cardona, Y. (2011). Tierra y piel en el ser indio de Quintín Lame Chantre. García, A. (1974). Gaitán y el camino de la revolución colombiana. Ediciones Camilo, Bogotá 2ª edición García, G. N. P. (2009). Las FARC, su origen y evolución/" FARC, Origins and Evolution.". UNISCI DiscussionPapers, (19), 154. Gomáriz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas Isis Internacional. Ediciones de la mujer: N° 17. P: 83 Gonzalez, J. (1991). Espacio, Sociedad y conflicto en Colombia.”Las Repúblicas Independientes en Colombia: 1955-1965. (p.69,70) González, L. (1985). Contribución a la historia política de Colombia. La Carreta. Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Guzmán, G. (1963) La Violencia en Colombia I. Editorial Iqueima 1963. P 183-184 Guzmán, G. (1968). La Violencia en Colombia, parte descriptiva; ediciones Progreso. Cali, Colombia, agosto de. Henderson J. (1984) Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la Violencia en la Metrópoli y provincia. Ancora Editores. P.28 Henderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889- 1965. Universidad de Antioquia. (Tercer mundo 1988) de Antioquía. P 582 Hernández, A, (2010) proyecto de investigación configuración Regional de la Provincia Norte Municipio de Fresno. P.1. Universidad del Tolima Programa Profesional en Ciencias Sociales. Ibáñez, P. (1989) Crónicas de Bogotá segunda Edición Tomo III Capítulo XLIV. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango Ibarra, M. E. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia. Cali: Sello Javeriano. P 26 Insuasty, N. (2008) La Gaitana: mito y realidad. (Profesor titular de la Universidad Sur colombiana). Revista ABC lo mejor del Huila para el mundo. Fascículo 10. P. 88 Jiménez, M (1990) Mujeres incautas e hijos bastardos. Historia Crítica N° 4, Bogotá U, Andes Jimeno, M., & Roldán, I. (1998). Violencia cotidiana en la sociedad rural. Una mano el plan y en la otra el rejo. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá Primera Edición. P 54,55. Medina, M. (1990). La violencia en Colombia: inercias y novedades1945-1950, 1985- 1988. Revista Colombiana de Sociología, 1(1), 49-76. LEÓN, Magdalena; DEERE, Carmen Diana. La mujer rural y la reforma agraria en Colombia. En: Cuadernos de desarrollo Rural N. 38 y 39. Bogotá, 1997. Luna, L. G. (2001). El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el materialismo populista, 1949-1957. Boletín americanista, (51), 81-94. Luna, L. G. (2003). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Mahecha, Ovidio. (2001). Espacio y territorio, razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, p.19,20. Medina, M. (1990). La violencia en Colombia: inercias y novedades1945-1950, 1985-1988. Revista Colombiana de Sociología, 1(1), 49-76. Medina, M. (1994) Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (23), 330-334. MEERTENS, Donny. Mujer y violencia en los conflictos rurales. En: Análisis Político, N.24. Bogotá: 1995. Meertens. Donny. (2000) Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1939.1990. Facultad de Ciencias Humanas UN, colección CES Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Obeso, R. V. (2004). Balance histórico de la participación política de las mujeres colombianas en el siglo xx. Revista Historia Caribe, 3(9). Ospina, E. (1955). Las sectas protestantes en Colombia. Imprenta Nacional. Osorio, E., & Villegas, H. (2010). Uno en el campo tiene esperanzas: mujer rural y recomposición en el acceso, tenencia y uso de la tierra por el conflicto armado en Buga, Colombia. International LandCoalition in América Latina, Bogotá 8,9 Pataquive , G. (2009) Las FARC su origen y su evolución. Agregaduría Militar de Colombia en España. Enero de 2009. UNISCI Discussión papers N19 Peláez, M. (2002). Derechos políticos y ciudadanía de las mujeres en Colombia: cincuenta años del voto femenino. línea: www. gobant. gov. Co/organismos/seguridad/documentos/ponencia_dra. pdf. Periódico El Cronista. N° 726 de la Segunda época. Martes 7 de Julio de 1965. Pág. 3. Periódico El Nuevo Día (septiembre 2011) Monumentos de Ibagué. [En línea http://monumentosdeibague.es.tl/ESCULTURAS.htm Pizarro León-Gómez, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Análisis Político, 7, 3-35. Polonia, A y Céspedes, L. (2012) “La evolución Administrativa del municipio colonial de Ibagué (1825-1950), Universidad del Tolima. Tesis de grado profesional en ciencias sociales P .83. Prado, V. (2010) Sur del Tolima “Terror “Repúblicas independientes. Periódico el público P 77-82 Ramírez, S. (1987) cien años: un huracán de esperanza. El tiempo, Bogotá, 23 de agosto de 1987, P 3 Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española. [En línea]http://dle.rae.es/?id=HjghBNR Restrepo, G. (1998). Aproximación cultural al Restrepo, G. (1998). Aproximación cultural al concepto de territorio. Revista Perspectiva Geográfica, 2. Revista de la Contraloría General del Tolima. (1985) Ibagué-Colombia. Fondo Rotatorio de Cultura, Publicaciones y Estadística. Segunda época V. (2) N° 1 1985. P 83. ROMERO, Yuri; CHÁVEZ, Yuri. Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia. En: Tabula Rasa, N. 18. Bogotá: 2013. P. 279. Sánchez, G., Meertens, D., Hobsbawm, E. J., &Hobsbawm, E. J. (1984). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. El Ancora. Sánchez, G. (1985).La violencia y sus efectos en el sistema político colombiano. Sánchez, G. (1986). Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas. Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, CEREC,IEPRI 11-30. Sánchez, E y Molina, H. (2010) Compiladores. Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. Biblioteca Básica de los pueblos indígenas de Colombia. Ministerio de Cultura. Primera Edición Bogotá Agosto de 2010. P 29,30. Scott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Historicalreview, 91, p.6. Sierra, H. V. (1951). Geografía económica de Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2(5-6), 96-125. Simón, P. (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales (Vol. 1). M. Rivas. Uribe, O (1963) Una voz insurgente, Colombia. Ideas feministas de nuestra América. Texto rescatado por Clara Inés Mazo y Alejandro Restrepo. Uribe, M y Mora, S. (1990) “Colombia Prehispánica”, Gran Enciclopedia de Colombia, Tomo I P.6, 7 círculo de lectores. Bogotá Uribe, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964 (No. 159-160). CINEP. P. 50 Urrutia Montoya, M. (1969). Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Velandia, C y Buitrago, J. (1994) Etnia y Conflicto en el sur del Tolima 1950-1980. Informe de Investigación publicado en: Museológicas, Revista del Museo Antropológico, Vol., N° 2/3, pp. 5-90; Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia Villarreal, N., & Ríos, M. A. (2006). Cartografía de la esperanza:" iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres". Ipis. P.11 ARCHIVOS JUDICIALES Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I. Sumario N° 10 folio 2, 3. Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I. Sumario N° 10 folio 4. Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I. Sumario N° 10 folio 5,6. Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I. Sumario N° 67 folios 2,3 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De Ibagué A.J.T., T.S.I. Sumario N° 310 FOLIOS 3,4 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I., SUMARIO # 0523 Folios 7,8,9,10…124 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De Ibagué A: J.T., T.S.I., SUMARIO 687 Folio 8. Por Asonada y Robo Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I., Sumario N° 11875 folio 2,3 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I., Sumario 1501. Folios 7, 8,9. Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I., Sumario N°2290 folio 2 ,3 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I., sumario n°2291 folio 5,6 denuncia: alcaldía civil y militar de Rovira. Iniciado juzgado 19 de instrucción criminal folio 2, 3,4 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De Ibagué, (en adelante A.J.T., T.S.I.) Sumario # 2715 folio 5 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De Ibagué A J.T.sumario N° 3925 con traspaso a Alcaldía de Rovira folio 2,3 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De Ibagué, A.J.T., T.S.I., Sumario N° 4543 folios 3,4, procedente de la Alcaldía de Chaparral. Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De Ibagué, A.J.T., T.S.I. Sala penal Sumario N° 5183 Folio 2,3 Procedente de Juzgado 12 de Instrucción Criminal Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De IbaguéA.J.T., T.S.I.Alcaldía Civil de Rovira Sumario 6528 Folio 4, 5,6 Archivo Judicial Del Tolima, Tribunal Superior De Ibagué, A.J.T., T.S.I., Sala penal. Sumario N° 13.074 folio 7 ENTREVISTAS Ana María aroca Vereda la Virginia cañón de las hermosas chaparral. 1950 y años posteriores. Defensa contra el honor Rosa Mary Gutiérrez Vereda san Pedro Rovira. Marzo de 1952 Sectarismo político de su familia Guillermo Pineda Monroy Vereda la Reforma. Rovira Marzo de 1954 y algunos años posteriores Defensa contra el honor y papel de la mujer en la vereda
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titlePresencia de las mujeres en la Violencia del Tolima 1948-1964 casos en los municipios de Chaparral,Planadas y Rovira
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución