dc.contributorMesa Cuadros, Gregorio
dc.contributorDerechos Colectivos y Ambientales-GIDCA
dc.creatorRodríguez Enciso, Lina Johana
dc.date.accessioned2020-05-27T23:24:52Z
dc.date.accessioned2022-09-21T14:31:26Z
dc.date.available2020-05-27T23:24:52Z
dc.date.available2022-09-21T14:31:26Z
dc.date.created2020-05-27T23:24:52Z
dc.date.issued2020
dc.identifierRodríguez, L. (2020). Vivencias campesinas y conflictos ambientales en el Parque Nacional Natural Tinigua. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77567
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3368070
dc.description.abstractLa política de conservación ambiental en el Parque Nacional Tinigua, se encuentra permeada por un enfoque reduccionista que privilegia el aislamiento de las áreas naturales, desestimando los aspectos culturales, sociales, políticos y económicos que giran alrededor de la identidad, arraigo y formas de vida de las comunidades campesinas que han habitado históricamente esta área protegida. En este escenario, las bases y organizaciones sociales demandan el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos en conexión con la naturaleza y, con ello, el establecimiento de relaciones equitativas en torno al acceso y aprovechamiento de la naturaleza en pro de la defensa del territorio, los recursos naturales y de su vida misma. Por lo anterior, se propone abordar la conflictividad ambiental desde la mirada de la ecología política en aras de armonizar los objetivos de conservación con los significados, representaciones, sentir y lazos comunitarios que el campesinado ha forjado en el territorio. Para ello, se plantea rescatar la identidad y tradiciones de las comunidades campesinas en la gestión de los conflictos ambientales, en razón a que su relacionamiento especial con la naturaleza les ha permitido construir una visión de desarrollo, basada en la soberanía alimentaria y en el respeto por el equilibrio ecológico y social. Igualmente, en el abordaje de los conflictos ambientales que se presentan en el Parque Nacional Tinigua, se plantea acudir a experiencias comparadas de manejo comunitario de los bosques, donde el reconocimiento de derechos de tenencia consuetudinarios y de sistemas sociales de gobernanza forestal, desempeñan un papel clave en la armonización de los fines de conservación con los objetivos de bienestar y buen vivir de las comunidades campesinas. (texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe policy of environmental conservation in the Tinigua National Park is permeated by a reductionist approach that privileges the isolation of the natural areas, disregarding the cultural, social, political, and economical considerations around the identity, different forms of life and rooting of the peasant communities which have historically inhabited this protected area. In this scenario, many of their social organizations claim for recognition of the peasantry as a subject of law in connection with the nature, and therefore the establishment of equitable relations for the access and use of the natural area towards the defense of territory, natural resources and their live. For these reasons, this text intends to address the environmental conflict from the perspective of the political ecology in the interest of harmonizing the aims of conservation with their meanings, representations, feel and community bounds that the peasantry has forged in the territory. To that end, it is presented the idea of rescuing the identity and traditions of the peasants in the management of the environmental conflict, as its special relation with the nature has led it to build a development vision based on the food sovereignty and the respect of the ecological and social balance. Likewise, in addressing the environmental conflicts that occur in the Tinigua National Park, it is planned to use the comparative experiences of the community management of the forests, where the recognition of the rights of the customary tenure, and social systems of the forest governance, play an essential role in the harmonization of the conservation purposes with the objectives of the good living in favor of the peasant communities.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisherBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisherDepartamento de Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlimonda, H., Lipietz, A., O’Connor, J., Guimarães, R., Castro, G., Dias, C., Alonso, A., Costa, V., Gudynas, E., Moreira R., Barkin, D., Costa C., Canavessi, F., Menasche, F., Ferreira, R., Marcelo, F., Acselrad, H., Do A. Mello, C., Villalobos, R. (2012). Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relationAlta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana. (9 de agosto de 2012). Ayuda de Memoria Acuerdo para la Prosperidad por la Conservación y Aprovechamiento Sostenible. [APP 079 de 2012].
dc.relationÁlvarez, G. (2011). Las áreas protegidas en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia
dc.relationAndrade, G., Avellaneda, A., Castaño C., Darío H., Fajardo, D., Fontaine, G., Ortíz, C., Rangel, A., Rodríguez, M., Vargas, R. (2004). Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambiental
dc.relationAndrade, G., y Ponce de León, E. (2005). Bases técnicas y legales de la Política de Participación Social en la Conservación. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
dc.relationAndrade, G., Canal, F., Carrizosa, J., Gughl, E., Londoño, B., Mance H., Rodríguez B., y Rudas, G. (2008). Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia. Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambiental
dc.relationBarbetta, P. (2012). Ecologías de los saberes campesinos: más allá́ del epistemicidio de la ciencia moderna: reflexiones a partir del caso del movimiento campesino de Santiago del Estero Vía Campesina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO
dc.relationBartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México. México D.C., México: Editorial Era
dc.relationBejarano, J. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (11), 251-304
dc.relationBetancourt, M., Posada V., Lastra C., Carrillo, L., Montealegre, V. (2017). Parques con campesinos en Colombia. Aportes científicos y jurídicos de análisis sobre el campesinado, la conservación y los Parques Nacionales en Colombia. Bogotá, Colombia: FAO - ANZORC.
dc.relationBebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos
dc.relationBohórquez, W., Pulgarín, K. (2018). Campesino agroecológico: tierra, naturaleza y capitalismo: una aproximación Marxista. Kavilando, 10, (1), 267-294
dc.relationBorda, S. (junio de 2017). Organización campesina y el ordenamiento territorial en la región de La Macarena: Los colonos del interfluvio Losada - Guayabero. Semillas, (67/68), 79-82
dc.relationBray, D., Merino, L., Barry, D. (2007). Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationBray, D., Merino, L. (2002). The Rise of Community Forestry in Mexico: History, Concepts, and Lessons Learned from 25 Years of Community Forestry Timber Production. México D.F., México: Fundación Ford
dc.relationColectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR). (2020). Organizaciones rechazan atropellos de la Fuerza Pública a campesinos del Parque Nacional Natural Tinigua. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://ccajar.org/?Organizaciones-rechazan-atropellos-de-la-Fuerza-Publica-a-campesinos-del-Parque
dc.relationCarrere, R. (2004). Bosques comunitarios. Equidad, uso y conservación. Montevideo, Uruguay: OXFAM
dc.relationChayanov, A., Kerblay, B., Thorner, D., y Harrison, M. (1981). Chayanov y la teoría de la economía campesina. México D.F., México: Siglo XXI Editores, S.A.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (16 de diciembre de 1959). Zonas de Reserva Forestal y Bosques de Interés General. [Ley 2 de 1959].
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Creación del Ministerio de Ambiente y Sistema Nacional Ambiental. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (03 de agosto de 1994). Creación del Sistema Nacional de Reforma Agraria. [Ley 160 de 1994]. DO: 41.479
dc.relationConstitución Política de Colombia (Const.). (1991) 39na Ed. Legis
dc.relationCorte Constitucional. (3 de diciembre de 1997). Inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los Parques Nacionales Naturales. [Sentencia C-649 de 1997]. MP Antonio Barrera Carbonell
dc.relationCorte Constitucional, Sala de Revisión. (15 de marzo de 2006). Función ecológica de la propiedad privada en áreas protegidas. [Sentencia C-189 de 2006]. MP Rodrigo Escobar Gil
dc.relationCorte Constitucional. (27 de julio de 2010). Inalienabilidad de los Parques Nacionales Naturales. [Sentencia C-598 de 2010]. MP Mauricio González Cuervo
dc.relationCorte Constitucional. (4 de noviembre de 2014). Acción de tutela por suspensión de obras de mejoramiento del Internado en el Parque Tinigua. [Sentencia T-806 de 2014]. MP Jorge Iván Palacio Palacio
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (13 de febrero de 2018). Inclusión del campesinado en el censo poblacional. [Sentencia STP2028-2018] Radicación No. 96414. MP Patricia Salazar Cuéllar
dc.relationCronon, W., Descola, P., Leal, C., Palacio, G., Sedrez, L., Serje, M., Ulloa, A. (2002). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional – Sede Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias
dc.relationDefensoría del Pueblo de Colombia. (2018). Alerta Temprana N° 042-18. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co
dc.relationDefensoría del Pueblo de Colombia. (2002). Resolución Defensorial No. 026 de 2002. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Marco del Conflicto Armado y de las Fumigaciones de los Cultivos de Coca en el departamento del Putumayo. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/defensorial026.pdf
dc.relationDel Cairo, C., Montenegro, I., Vélez, J. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología. 29 (48), 13-40
dc.relationDíaz, C. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas: conservación versus derechos de comunidades. Revista Opinión Jurídica, (14), p. 66
dc.relationEmid, A. y García, M. (2018). La conservación de la naturaleza. Su régimen jurídico en Colombia y España. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia
dc.relationFajardo, D., Machado, A., Gómez-Villa, P. Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular
dc.relationFals-Borda, Orlando. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucío. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationFajardo, D., Mondragón, H., y Moreno, H. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo. Bogotá, Colombia: IICA
dc.relationForero, J., Salgado, C., Barberi, F., Garay, L., Cardona, I., Machado, A., Ferro, J., Torres, R., Rosas, G., Reyes, A. (2010). El campesino colombiano entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationForero, J., Suárez, D., Gómez, R., Garay, L., Barberi, F., y Ramírez, C. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationGarcía, E. (1999). Colonización y medio ambiente. Villavicencio, Colombia: CORPOICA
dc.relationGerritsen, P. (2010). Perspectivas campesinas sobre el manejo de los recursos naturales. México D.F., México: Universidad de Guadalajara
dc.relationHeynig, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la CEPAL, (16), 7-189
dc.relationHabermas, J. (2012). La Constitución de Europa. Madrid, España: Trotta
dc.relationInstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). 2018. Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia: documento técnico. Bogotá, Colombia: Edición Marta Saade
dc.relationJaramillo, J. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá, Colombia: Alianza Editorial Colombiana
dc.relationInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2019). Tercer informe sobre el estado de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia. Recuperado de https://kroc.nd.edu Krantz, L. (1977). El campesino como concepto analítico. Revista de Ciencias Sociales. (6), 87-98
dc.relationLaporta, H. (1987). Sobre el concepto de derechos humanos. Doxa, 4, pp. 23-46
dc.relationLarson, A., Cronkleton, P., Barry, D., Pacheco, P. (2009). Más allá de los derechos de tenencia. El acceso comunitario a los recursos forestales en América Latina. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research
dc.relationLarson, A., Barry, D., Ram, G., y Pierce, C. (2010). Bosques y derechos comunitarios. Las reformas en la tenencia forestal. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research
dc.relationLondoño, B., Rodríguez, G., y Herrera, G. (2006). Perspectivas del derecho ambiental en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario
dc.relationLondoño, B., Güiza, L., y Muñoz, L. (2012). Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario
dc.relationLeal, C. (1995). A la Buena de Dios. Colonización en La Macarena, Ríos Duda y Guayabero. Bogotá, Colombia: Fundación Friedrich Ebert de Colombia
dc.relationMadera, J. (2006). Las memorias y los silencios en la redefinición de lo campesino. La configuración de un modelo alternativo de desarrollo en la región tabacalera de Nayarit, México. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España.
dc.relationMartínez, J. (2009). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Icaria Editorial S.A.
dc.relationMartínez, J. kallis, G., Veuthey, S., Walter, y M. Temper, L. (2010). Social Metabolism, Ecological Distribution Conflicts, and Valuation Languages. Ecological Economics, 70 (2), 153 – 158
dc.relationMartínez, R. (2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha. 21, (3), 3-13
dc.relationMaya, A. La Diosa Némesis. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali, Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente
dc.relationMesa, G. (2007). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el <<Estado ambiental de derecho>>. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationMesa, G., Ortega, H., Quesada, C., y Sánchez, L. (2015). Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationMesa, G. (2018). Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationMinisterio del Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN), Plan de Desarrollo Alternativo (PLANTE), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CORMACARENA), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA), Asociación Campesina Ambiental Losada – Guayabero (ASCAL-G). (2004). Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Alternativo Interfluvio Losada – Guayabero. Recuperado de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/poatweb.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Informe de Gestión. Agosto 2018 – Junio 2019. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/transparencia_/INFORME_DE_RENDICI%C3%93N_DE_CUENTAS_VERSION_JULIO_2019_vf.pdf
dc.relationMolano, A. (1989). Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari- Güejar- Guayabero. En F. Cubides (Ed.), La Macarena. Reserva biológica de la humanidad: Territorio de conflictos. (281- 304). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationMontenegro, H. (2016). El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado colombiano en disputa: una lectura a la luz de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular (CACEP). (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
dc.relationMoyano, M., Sevilla, E. (1978). Sobre los procesos de cambio en la economía campesina. Agricultura y sociedad. (9), 257-271
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2018). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territorios_afectados_cultivos_ilicitos_2017_Resumen.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018.Recuperado dehttps://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (17 de diciembre de 2018). Declaración sobre los Derechos de los Campesinos. [Resolución 73/165]
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (11 de mayo de 2012). Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional. [CFS 38, 2012]
dc.relationParques con campesinos. (2017). Propuesta de Decreto Ley de la Delegación Campesina para la solución de conflictos socio ambientales en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://parquesconcampesinos.wordpress.com/2019/04/29/propuesta-de-decreto-ley-de-la-delegacion-campesina-por-el-cual-se-dictan-medidas-tendientes-a-solucionar-conflictos-territoriales-en-areas-habitadas-por-comunidades-campesinas-declaradas-par/
dc.relationPérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá, Colombia: Punto aparte Editores
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables. [Decreto Ley 2811 de 1974]. DO: 34.243
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (16 de marzo de 1977). Reglamentación del Sistema de Parques Nacionales Naturales. [Decreto 622 de 1977]
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (7 de diciembre de 1977). Adquisición de tierras y mejoras rurales. [Decreto 2666 de 1994]. DO: 41.627
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (1 de septiembre de 1989). Declaratoria del Área de Manejo Especial de la Macarena. [Decreto 1989 de 1989].
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (01 de julio de 2010). Sistema Nacional de Áreas Protegidas. [Decreto 2372 de 2010]. DO: 47.757
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (27 de septiembre de 2011). Creación de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. [Decreto 3572 de 2011]. DO: 48.205
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (27 de septiembre de 2011). Objetivos y estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 3570 de 2011]. DO: 48205
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Reglamentación del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. [Decreto 1071 de 2015]. DO: 49523
dc.relationPresidencia de la República de Colombia, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
dc.relationPresidencia de la República. (29 de mayo de 2017). Medidas para la implementación de la Reforma Rural Integral. [Decreto Ley 902 de 2017].
dc.relationPresidencia de la República. (2017). Proyecto de Ley para el manejo de conflictos socioambientales en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Recuperado de https://verdadabierta.com/images/2017/mayo/propuesta-gobierno.pdf
dc.relationSalcedo, L., Pinzón, R. y Duarte, C. (2013). El paro nacional agrario; un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Cali, Colombia. Universidad Javeriana de Cali. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/el_paro_nacional_agrario-_un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_colombiano._centro_de_estudios_interculturales._.pdf
dc.relationSalgado, C. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP
dc.relationSalgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Bogotá, Colombia: ILSA
dc.relationSantos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid, España: Trotta
dc.relationSecretaría General de la Organización de las Naciones Unidas. (5 de junio de 1992). Convenio de Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
dc.relationSevilla, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona, España: Icaria
dc.relationShanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationTéllez, G., y Pachón, G. (1997). Políticas de desarrollo rural y colonización: zona de la antigua reserva natural de la Macarena. Bogotá, Colombia: Uniciencia
dc.relationToledo, V. (1992). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En Sevilla, E. y González, M. (Ed), Ecología, campesinado e historia. (pp. 197-218). Madrid, España: Ediciones Endymión
dc.relationToledo, V. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta ecológica, (77), 67-83
dc.relationUnidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN). (2005). Plan de Manejo Básico Parque Nacional Natural Tinigua 2005-2009. Recuperado de https://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/2013/12/ParqueNaturalTinigua.pdf
dc.relationUnidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN). (2014). Acuerdo de voluntades para la creación de una mesa de concertación nacional entre organizaciones campesinas e instituciones públicas. Bogotá, Colombia: Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/mesacampesinos/acuerdo/
dc.relationUnidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN). (2018). Parque Nacional Tinigua: Plan de Manejo 2018 -2023. Bogotá, Colombia: Recuperado dehttps://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/2013/12/PM-PNN-Tinigua_2018-2023.pdf
dc.relationValdés, M., Leopold., A., Baird, J., Rolston, H., Regan, T., Goodpaster, E., Cahen, H., Sprogge, T., Naess, A. Devall, B., Sessions, G., Warren, K. y Pasmore, J. (2005). Naturaleza y valor: Una aproximación a la ética ambiental. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationVelasco, M. (2014). Quiénes son hoy los/as campesinos/as: un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Caso de estudio: Las zonas de reserva campesina. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
dc.relationWarman, A. (1975). El neolatifundio mexicano: expansión y crisis de una forma de dominio. Comercio Exterior, 25 (12), 13-74
dc.relationWolf, E. (1978). Los campesinos. Barcelona, España: Editorial Labor
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleVivencias campesinas y conflictos ambientales en el Parque Nacional Natural Tinigua
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución