dc.contributorRey González, Rafael Ramón
dc.creatorAnacona Martínez, Angie Katherine
dc.date.accessioned2021-02-01T20:48:57Z
dc.date.available2021-02-01T20:48:57Z
dc.date.created2021-02-01T20:48:57Z
dc.date.issued2020
dc.identifierAnacona Martínez, A. K. (2020). Las prácticas pedagógicas en el área de ciencias y los resultados de las pruebas saber 11° [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79017
dc.description.abstractThis thesis is framed around the search for a correlation between two corresponding variables for the data obtained by the Saber 11 ° 2019 tests in the areas of natural sciences and the pedagogical practices of eleventh grade science teachers that involve interdisciplinary and developmental critical thinking. In order to achieve this, information has been obtained from 227 students belonging to 8 calendar A educational institutions, selected based on specific criteria. The data of the first variable were collected through the official Icfes database, while the second variable were collected by an own instrument and were subsequently coded to be treated as a quantitative variable. The data were analyzed using the covariance statistic and Pearson's correlation coefficient, finding a very weak correlation.
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad la búsqueda de una correlación entre dos variable correspondientes a los datos obtenidos por las pruebas Saber 11° 2019 en el área de ciencias naturales y las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias de grado undécimo que involucran la interdisciplinariedad y el desarrollo del pensamiento crítico. Para ello se ha obtenido información de 227 estudiantes pertenecientes a 8 instituciones educativas calendario A, seleccionadas a partir de criterios específicos. Los datos de la primera variable se recolectaron a través de la base de datos oficial del Icfes, mientras que los alusivos a la segunda variable se recogieron por medio de un instrumento propio y posteriormente fueron codificados para ser tratados como variable cuantitativa. Los datos se analizaron a través del estadístico covarianza y el coeficiente de correlación de Pearson, encontrándose una correlación muy débil.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAbreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187–197.
dc.relationAcevedo, J. A. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 3(2), 198–219. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i2.03
dc.relationAckerman, P. L. (1988). Determinants of individual differences during skill acquisition: Cognitive abilities and information processing. Journal of Experimental Psychology: General, 117(3), 288–318. https://doi.org/10.1037//0096-3445.117.3.288
dc.relationAgazzi, E. (2004). El desafío de la interdisciplinariedad: Dificultades y Logros. Revista Empresa y Humanismo, 5(2), 241–252.
dc.relationÁlvarez Mora, A. L., Jurado Hidalgo, C. A., & Ortiz López, M. E. (2013). Implicaciones interdisciplinarias para una educación desde el contexto. Plumilla Educativa, 11(1), 63–81. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.347.2013
dc.relationAnnan-Diab, F., & Molinari, C. (2017). Interdisciplinarity: Practical approach to advancing education for sustainability and for the Sustainable Development Goals. International Journal of Management Education, 15(2), 73–83. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2017.03.006
dc.relationAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76–92.
dc.relationArias Villamizar, C., Alonso, L. M., Villegas, J. M., Gutiérrez, R., & Hernández, O. (2013). Influencia de la interdisciplinariedad y el pensamiento crítico en el desarrollo de las competencias investigativas en estudiantes de primero y segundo semestre de medicina a través de eventos científicos. Universidad del Norte.
dc.relationArias Alpizar, L. M. (2009). Interdisciplinariedad y Triangulación en Ciencias Sociales. Diálogos Revista Electrónica, 10(1), 120. https://doi.org/10.15517/dre.v10i1.6130 Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores (2006). Revista Sociedad y Economía, (11), 200–229.
dc.relationArias Gómez, D. H., & Torres Puentes, E. (2014). La estrechez de la excelencia docente en las políticas educativas: ¿ser bueno es estar bien evaluado? Revista Colombiana de Educación, (67), 47–65. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce47.65
dc.relationAsheim, Geir B., (1994). "Sustainability: ethical foundations and economic properties" Policy Research Working Paper Series 1302, The World Bank
dc.relationBalcázar, C. F., & Ñopo, H. (2016). Broken gears: the value added of higher education on teachers’ academic achievement. Higher Education, 72(3), 341–361. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9960-0
dc.relationBaquero, R., & Terigi, F. (1996). Constructivismo y modelos genéticos: notas para redefinir el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas. Enfoques pedagógicos No. 12 4(2), 2-10.
dc.relationBarón-Rivera, J. D., & Bonilla-Mejía, L. (2011). La calidad de los maestros en Colombia : Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 152. Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3119
dc.relationBarrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Documentos de Trabajo (Universidad Del Rosario), (126), 1–73.
dc.relationBasto-Torrado, S. P. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis, 3(6), 393–412.
dc.relationBeltrán Castillo, M., & Torres Merchán, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima, (11), 66–85.
dc.relationBermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis Roberto Bermejo Gómez de Segura. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (Vol. 1, pág. 60). Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf
dc.relationBlanco-López, Á., España-Ramos, E., & Franco-Mariscal, A. J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 107. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004
dc.relationBonilla, L. & Galvis, L. A. (2012). Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia. Ensayos Sobre Política Económica, 30(68), 114–163. https://doi.org/10.32468/espe.6803
dc.relationBonilla-Mejía, L., Londoño-Ortega, E., Cardona-Sosa, L., & Trujillo-Escalante, L. D. (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, (276), 47.
dc.relationBotero, M. R. (02 de 05 de 2019). El colombiano. Recuperado el 29 de 09 de 2019, de https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/colombia-y-la-ocde-IF10629089
dc.relationBravo, S. M., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla, J., & Hederich, C. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles latinoamericanos, 25(50), 361-386. https://doi.org/10.18504/pl2550-016-2017
dc.relationBueno Cuadra, R. (2009). Acerca de algunas inexactitudes corrientes Sobre el análisis de la conducta. CULTURA, 23, 101–116.
dc.relationBustos F., Chacón, C., & Galia, B. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. Agenda, 11(2), 164–181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517003.pdf
dc.relationCampos Arenas, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Aula abierta. Recuperado de https://www.movilred.co/images/uploads/pdfs/CAMPOS AGUSTIN.pdf
dc.relationCampos Vargas, L., & Guevara Guevara, G. M. (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las dificultades de aprendizaje en estudiantes de quinto grado del Colegio Ciudad de Bogotá. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/587
dc.relationCarvajal, E. Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Luna Azul, (31). https://doi.org/10.17151/luaz.2010.31.12
dc.relationCastro Aristizabal, G., Giménez, G., & Pérez Ximénez-De-Embún, D. (2018). Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad. Cepal Review, 2018(124), 36–59. https://doi.org/10.18356/2e4c4cad-es
dc.relationCelis, M. T., Jiménez, Ó. A., & Jaramillo, J. F. (2012).¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? In ICFES (Ed.), Estudios sobre calidad de la educación en Colombia (pp. 67–98). Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/232527/Estudios+sobre+calidad+de+la+educacion+en+Colombia+2012.pdf#page=71
dc.relationCepero González, M., Arteaga Checa, M., & Zagalaz Sánchez, M. (1999). El cuenta cuentos como propuesta interdisciplinar para Primaria. Apunts. Educación Física y Deportes, 4(58), 36–40.
dc.relationChica Gómez, S. M., Galvis Gutiérrez, D. M., & Ramirez Hassan, A. (2014). Determinantes Del Rendimiento Académico En Colombia: Pruebas ICFES Saber 11, 2009 (Academic Performance Determinants in Colombia: ICFES Saber 11, 2009 Exam). SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2419792
dc.relationContraloría. (2018). Observatorio de control y vigilancia. Recuperado el 23 de 10 de 2020, dehttps://observatoriofiscal.contraloria.gov.co/PaginasReportes/Brecha%20Resultados%20en%20las%20Pruebas%20SABER%2011%20%20Sector%20Oficial%20-%20No%20Oficial.aspx
dc.relationCoronado, B. M., & Arteta, V. J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, (23), 131–144. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832 Cuadra Martínez, D. (2009). Teorías subjetivas en docentes de una escuela de bajo rendimiento, sobre la enseñanza y el aprendizaje del alumno. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 939–967
dc.relationCuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: Impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios Pedagógicos, 42(2), 69–93. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200005
dc.relationDavis, J. R. (1996). Interdisciplinary courses and team teaching: new arrangements for learning. Choice Reviews Online, 33(10), 33–5847. https://doi.org/10.5860/choice.33-5847 Delgado, M. (2014). La Educación Básica y Media en Colombia Retos en Equidad y Calidad. Fedesarrollo Centro de Investigación Económica y Social, 1–40. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190%0Ahttp://hdl.handle.net/11445/190
dc.relationDíaz de la Torre, J / personal académico del Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (2013). Una mirada a las teorías y corrientes pedagógicas. México D.F: El Magisterio. Recuperado de https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas.pdf
dc.relationDíaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13), 8.
dc.relationDíaz, O. C., Anacona, M. A., & Marín, A. H. La interdisciplinariedad a través de la resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la física. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/641
dc.relationDíaz, Q. V. Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. (2006). Laurus, 12(Ext), 88–103.
dc.relationDuque, P., Vallejo, S., & Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados En Niñez y Juventud Alianza de La Universidad de Manizales y El CINDE, 1–122.
dc.relationEducación. (s.f.). UNESCO. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/quito/education/#topPage
dc.relationEducación y desarrollo regional en Colombia. (2014). Educación y desarrollo regional en Colombia. Banco de la República de Colombia. https://doi.org/10.32468/ebook.664-285-9
dc.relationEgea Vivancos, A., Arias Ferrer, L., & Clares, M. E. (2017). Historia a ritmo de rap. Una propuesta interdisciplinar para la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación Artística. Espiral. Cuadernos del profesorado, 10(20), 51. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1012
dc.relationEhrenfeld, J. R. (2008). Sustainability by Design. Recuperado de http://iec.edu.uy/site/component/phocadownload/category/4-iec-diseno-y-construccion-sustentable.html?download=47:iec-diseno-y-construccion-sustentable
dc.relationEhrenfeld, J. R. (2008). Sustainability needs to be attained, not managed. Sustainability: Science, Practice and Policy, 4(2), 1–3. https://doi.org/10.1080/15487733.2008.11908016
dc.relationErtmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly (Vol. 6, pp. 50–72). Recuperado de http://www.aprendiendoenlinea.com
dc.relationEstrada Roca, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Epsilon: Revista de La Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales,” (52), 173–174.
dc.relationFernández, R. L. (2010). Interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento: ¿más allá de Bolonia? Innovación Educativa. ISNN 1130-8656, Vol.20 (2010), Pág. 157-166
dc.relationField, M., Lee, R., & Field, M. L. (1994). Assessing interdisciplinary learning. New Directions for Teaching and Learning, 1994(58), 69–84. https://doi.org/10.1002/tl.37219945806
dc.relationFigueroa, H., Muñoz, K., Lozano, E., & Zavala, D. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita Pedagógica, 1–12. Recuperado de https://bit.ly/3osVSIF
dc.relationFigueroa, C., García, J. S., Malonado, C. D., Rodríguez, O. C., Saavedra, P. A., & Germán, V. M. (2018). La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación. Documentos de trabajo 017641, Escuela de Gobierno - Universidad de los Andes.
dc.relationFraile Aranda, A. F. A. (2017). Evaluación formativa e interdisciplinariedad: Análisis de dos asignaturas con el mismo sistema de evaluación. Psychology, Society, & Education, 4(1), 5. https://doi.org/10.25115/psye.v4i1.478
dc.relationFundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Bogotá D. C. Recuperado de https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf
dc.relationGarcía, S. Saavedra, J. E. (2014). Resumen y precisiones sobre Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Revista Colombiana de Educación, (67), 89–105. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce89.105
dc.relationGarcía, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, c., & Saavedra, J. E. Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Resumen y precisiones sobre Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Revista Colombiana de Educación, (67), 89–105. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce89.105
dc.relationGaviria, A., & Barrientos, J. Hugo. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Coyuntura Económica, XLI (1), 26–61. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/C.-E.-Junio-2011-Determinantes-de-la-calidad-de-la-educación-media-en-Colombia.-pp.-25-61.pdf
dc.relationGirelli, M., Dima, G., Reynoso Savio, M., & Baumann, L. (2009). Aplicación de actividades para practicar habilidades de pensamiento crítico y superior en un curso universitario básico de electromagnetismo: algunos resultados. Algunos Resultados, 3(2), 22.
dc.relationGómez Contreras, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 115. https://doi.org/10.18359/rfce.643
dc.relationGómez Silva, C. A. (2016). Clasificación de colegios según las pruebas Saber 11 del ICFES: un análisis usando modelos marginales (MM). Sociedad y Economía, 69–89. https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3901
dc.relationGripenberg, M., & Lizarte Simón, E. (2012). El sistema educativo de Finlandia y su éxito en la prueba PISA. JETT, 3(1), 14–24
dc.relationGutiérrez, J., Calvo, S., & Benayas del Álamo, J. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25–69. https://doi.org/10.35362/rie400781
dc.relationHernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa, México, D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationHuutoniemi, K., Klein, J. T., Bruun, H., & Hukkinen, J. (2010). Analyzing interdisciplinarity: Typology and indicators. Research Policy, 39(1), 79–88. https://doi.org/10.1016/j.respol.2009.09.011
dc.relationIcfes. (12 de 06 de 2019). Icfes. Recuperado el 16 de 06 de 2019, de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/clasificacionPlanteles.jsf#No-back- button
dc.relationInsights, O. (2008). Desarrollo sostenible : vincular la economía, la sociedad, el medio ambiente. In Environment (pp. 1–7). OECD
dc.relationIregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2007). Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía Del Rosario, 10(1), 21–41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.1113
dc.relationJacobs, J. A., & Frickel, S. (2009). Interdisciplinarity: A critical assessment. Annual Review of Sociology, 35, 43–65. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-070308-115954
dc.relationJohnston, P., Everard, M., Santillo, D., & Robèrt, K. H. (2007, January). Reclaiming the definition of sustainability. Environmental Science and Pollution Research. https://doi.org/10.1065/espr2007.01.375
dc.relationKairuz, M. V., Correa, V. C., Durán, P. L., Godoy, B. J., & Perilla, G. M. (2008). Brechas educativas de la población Colombiana. Censo 2005. Revista de la información básica
dc.relationKlein, M. R. & Riordan M. (2010). Environmental Education in Action:How Expeditionary Learning Schools Support Classroom Teachers in Tackling Issues of Sustainability. Teacher education quarterly, 119-137. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ904904.pdf
dc.relationKruger, D. I., Berthelon, M., & Navia, R. (2009). Adolescent Motherhood and Secondary Schooling in Chile. IZA (Discussion Paper No. 4552). Recuperado de http://ftp.iza.org/dp4552.pdf
dc.relationLazo, P. M. (2011). La interdisciplinariedad y la integralidad una necesidad de los profesionales de la educación. Cuadernos de educación y desarrollo No 27. Recuperado de http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/La-Interdisciplinariedad-y-la-integralidad.-Una-necesidad.pdf
dc.relationLeón, C. (2011). Paradigma Ecológico Contextual. Recuperado de https://portafolioedemskarinaleon.files.wordpress.com/2011/01/paradigma-ecologico-contextual.docx
dc.relationLlano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R., & Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320–327
dc.relationLoaiza, Y. E., & Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, 19(1), 60–78. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2474.2017
dc.relationLópez Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: Revista de La Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37(22), 41–60. López, P. L. (2001). Interdisciplinariedad: una nueva forma de generación de conocimiento. Revista Mundo Económico y Empresarial, 0(6).
dc.relationLópez, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69–74
dc.relationMacedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Forum Para La Sostenible: Cátedra UNESCO. País, 29–37. Recuperado de http://www.ehu.es/cdsea/web/revista/numero_1/01_03Astract_Macedo.pdf
dc.relationMares, C. G., & Guevara, B. Y. (2004). Propuesta para analizar la práctica educativa durante la enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria. Análisis Funcional del Comportamiento y Educación, 15.
dc.relationMárquez Jiménez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles Educativos, 39(158). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58635
dc.relationMartínez Chairez, G. I., Guevara Araiza, A., & Valles Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 123–134. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.06.gm
dc.relationMejía, L. B. (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Banco de la república. Recuperado de http://ideas.repec.org/p/col/000102/008352.html
dc.relationMinisterio de Educación. (2018). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
dc.relationMEN. (10 de 2009). Mineducación. Recuperado el 26 de 09 de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209856.html
dc.relationMuelle, L. (2016). Factores de riesgo en el bajo desempeño académico y desigualdad social en el Perú según PISA 2012. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 43(79), 9–45. https://doi.org/10.21678/apuntes.79.865
dc.relationMurga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55–83. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
dc.relationNaciones Unidas. (2019). Naciones Unidas. Recuperado el 29 de 09 de 2019, de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible
dc.relationNaredo, J. (1998). Cuantificando el capital natural: Más allá del valor económico. Ecología Política, (16), 31–58.
dc.relationOCDE. (2018). Lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación para 2030 será el reto más importante para todos los países, dice la OCDE. Recuperado el 29 de 09 de 2019, de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lograr-el-objetivo-de- desarrollo-sostenible-relativo-a-la-educacion-para-2030-sera-el-reto-mas-importante-para- todos-los-paises-ocde.htm
dc.relationOchoa, R. T., Carrasco, F. M., Rodríguez, M. C., Álvarez, P. O., Martínez, P. A., & Hechavarría, B. K. (s.f.). La interdisciplinariedad en el trabajo docente metodológico desde la disciplina. Recuperado el 17 de 06 de 2019, de file:///C:/Users/Angie/Downloads/26-381-1-PB.pdf
dc.relationOrjuela, V. J. (2012). Determinantes individuales de desempeño en las pruebas de Estado para educación media en Colombia. Estudios. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/233983/Determinantes+individuales+desempeno+pruebas+estado+para+educacion+media+en+colombia.pdf
dc.relationOssa-Cornejo, C. J., Palma-Luengo, M. R., Lagos-San Martín, N. G., Quintana-Abello, I. M., & Díaz-Larenas, C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas, 11(2), 19. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343
dc.relationPacheco, D. (2001). A professional service-learning program and its impact on critical thinking skills and professional responsibility development in higher education students. A case study. (Doctoral Program). College in Education Yucatan Autonomous University and Ohio.
dc.relationPérez Matos, N. E., & Setién Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. ACIMED, 18(4), 0–0.
dc.relationPires, T., & Urzua, S. (2011). Longer School Days , Better Outcomes? Manuscript, 1–55. Psacharopoulos, G., & Woodhall, M. (1985). Education for development: an analysis of investment choices. Education for Development: An Analysis of Investment Choices. https://doi.org/10.2307/2069840
dc.relationRestrepo B., L., & González L., J. (2007). De pearson a spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183–192.
dc.relationRuiz, E., Castaño Pombo, M., & Boronat Mundina, J. (1999). Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección práctica en la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 2(1), 23.
dc.relationSaiz, C., & Rivas, S. F. (2008). Evaluación En Pensamiento Crítico: Una Propuesta Para Diferenciar Formas De Pensar. Ergo, Nueva Época, 22–23. Recuperado de http://www.pensamiento-critico.com/pensacono/autor.htm%0Ahttp://www.ie.edu/universidad/es/%0Ahttp://www.pensamiento-critico.com/pensacono/autor.htm%0Ahttp://www.pensamiento-critico.com/pensacono/autor.htm
dc.relationSánchez, A., & Otero, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor Investigación e Información Económica.
dc.relationSánchez, C. D. Enseñanza de la percepción visual en humanos y su transformación en impulso nervioso a través de una perspectiva interdisciplinar en las áreas de física y biología. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationSanzana, M. B., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla, J., & Hederich, C. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 361–386. https://doi.org/10.18504/pl2550-016-2017
dc.relationSeetanah, B. (2009). The economic importance of education: Evidence from Africa using dynamic panel data analysis. Journal of Applied Economics, 12(1), 137–157. https://doi.org/10.1016/S1514-0326(09)60009-X
dc.relationSegura Castillo, M. A. (2011). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Actualidades Investigativas En Educación, 5(3). https://doi.org/10.15517/aie.v5i3.9171
dc.relationSemana. (2015). Las Pruebas Saber evidencian las brechas educativas. Recuperado el 25 de 11 de 2020, de Revista semana: https://www.semana.com/educacion/articulo/ranking-de-colegio-en-colombia-segun-resultados-pruebas-saber-11/452731-3/
dc.relationSerrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy : enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1–27.
dc.relationSuárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9(1), 42–51
dc.relationSuárez Monzón, N., Martínez Hernández, A., & Lara Paredes, D. G. (2018). Interdisciplinariedad y proyectos integradores: un desafío para la universidad ecuatoriana. Perspectiva Educacional, 57(3). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.700
dc.relationTamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2), 111–133.
dc.relationTedesco, J. C. (1992). Estrategias de desarrollo y educación: el desafío de la gestión pública. Revista Colombiana de Educación, (24). https://doi.org/10.17227/01203916.5203
dc.relationTimarán, P. R., Caicedo, Z. J., & Hidalgo, T. A. (2019). Árboles de decisión para predecir factores asociados al desempeño académico de estudiantes de bachillerato en las pruebas Saber 11°. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2). https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9184
dc.relationTobón, S., Martínez, J., Valdéz, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas : Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53), 1–16. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.html
dc.relationTsai, C. Y., Lin, H. shyang, & Liu, S. C. (2020). The effect of pedagogical GAME model on students’ PISA scientific competencies. Journal of Computer Assisted Learning, 36(3), 359–369. https://doi.org/10.1111/jcal.12406
dc.relationUNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de Aprendizaje. Isbn 978-92-3-300070-4 (p. 68).
dc.relationUnicef. (2004).¿Quien dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. International Journal of Educational Research, 1–308.
dc.relationUrrea, P. N., Bernate, J. A., & Fonseca, I. (2019). Docentes formadores para la paz, desde las prácticas pedagógicas. ALESDE Vo. 1º, No 1, pág. 92- 100. ttp://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v10i1.67594
dc.relationValenzuela, J (2005). Partial Evaluation of a Big Reform in the Chilean Education System: From a half day to a full day schooling. ( Tesis Ph.D). University of Michigan.
dc.relationValverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. del C., & Fernández Sánchez, M. R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC. Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 11(1), 203–229. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5840/5866
dc.relationVekiri, I. (2013). Information science instruction and changes in girls’ and boy’s expectancy and value beliefs: In search of gender-equitable pedagogical practices. Computers and Education, 64, 104–115. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.01.011
dc.relationVilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014). «Educación para la Sostenibilidad» [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7. http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=2
dc.relationVillalobos, D. V., Ávila, P. J., & Olivares, O. S. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 21(69), 557–581
dc.relationViñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada. HumanArtes , 8.
dc.relationVoogt, J. (2010). Teacher factors associated with innovative curriculum goals and pedagogical practices: Differences between extensive and non-extensive ICT-using science teachers. Journal of Computer Assisted Learning, 26(6), 453–464. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2010.00373.x
dc.relationZabalza Beraza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6120
dc.relationZumalabe, J. M. (2012). La transición del conductismo al cognitivismo. Revista de Psicología y Educación: EduPsykhé, 2012, Vol. 11, No. 1, 11(1), 89–111.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleLas prácticas pedagógicas en el área de ciencias y los resultados de las pruebas saber 11°
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución