dc.creatorDuque Escobar, Gonzalo
dc.date.accessioned2019-06-25T18:44:52Z
dc.date.accessioned2022-09-21T14:27:36Z
dc.date.available2019-06-25T18:44:52Z
dc.date.available2022-09-21T14:27:36Z
dc.date.created2019-06-25T18:44:52Z
dc.date.issued2013-12-30
dc.identifierISSN: 0124-9320
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20786
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/11443/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3366888
dc.description.abstractUna opción sin precedentes para la ecorregión cafetera, es la creación de sinergias entre economía verde y economía del conocimiento, para desarrollar ventajas competitivas a partir del medio tropical andino biodiverso y del carácter triétnico de su población, desde las instituciones científicas e importantes universidades que hacen presencia en este territorio conurbado.
dc.languagespa
dc.publisherLa Patria
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura
dc.relationFacultad de Ingeniería y Arquitectura
dc.relationDuque Escobar, Gonzalo (2013) Economía verde y economía del conocimiento. La Patria . ISSN 0124-9320
dc.relationhttp://www.lapatria.com
dc.relationhttp://galeon.com/cts-economia
dc.relationhttp://galeon.com/gonzaloduquee
dc.relationhttp://godues.wordpress.com/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEconomía verde y economía del conocimiento
dc.typeOtros


Este ítem pertenece a la siguiente institución