dc.contributorYori García, Carlos Mario
dc.creatorNiño Mendieta, Angela Milena
dc.date.accessioned2021-02-08T15:28:39Z
dc.date.available2021-02-08T15:28:39Z
dc.date.created2021-02-08T15:28:39Z
dc.date.issued2020-11-30
dc.identifierNiño Mendieta, A. M. (2020). Hábitat, renovación urbana y globalización. Una aproximación desde los procesos de construcción social de hábitat en el contexto de la globalización [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79123
dc.description.abstractThis research work reflects on the role that public urban renewal policies and their implementation could play to improve the inclusion of the citizen perspective and participation in the processes, taking into account the social construction of the habitat, in a context of economic globalization, political and cultural. as the vision for long-term planning. The revaluation of local processes, practices and trades can help to minimize the crisis generated by modernity, the perspective of capitalist development and neoliberal thinking, in environments that lost their physical and social functionality under this rationality, such as the city center . To do this, the orientation of the urban renewal policy of Bogotá was analyzed, and the existing local elements that contribute to the social construction of the habitat, through a case study in the San Bernardo neighborhood, which is part of the great plan of rehabilitation of the city center. Consequently, it was necessary to review the associated regulations, antecedents and experience of its formulation and implementation, also to address the daily life of the neighborhood subject to renovation, from the geohistorical reconstruction, the analysis of its territorial context, the review of the current situation and the renovation project about the participation of its inhabitants, taking into account their social bases, local chores, history and intangible heritage. From there, reflections and considerations are presented that, from the perspective of the social construction of habitat as a means, can contribute to the public policy of urban renewal advancing in the double challenge of making cities competitive and livable.
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación, reflexiona sobre el papel que podría desempeñar la política pública de renovación urbana y su implementación, para mejorar la inclusión de la perspectiva ciudadana y la participación en los procesos, teniendo en cuenta el hábitat y su construcción social, en un contexto donde la globalización económica, política y cultural, es la guía para la visión de ordenamiento territorial de largo plazo. La revaloración de los procesos, prácticas y quehaceres locales, puede contribuir a minimizar la crisis generada por la modernidad, la perspectiva del desarrollo capitalista y el pensamiento neoliberal, en entornos que perdieron su funcionalidad física y social bajo esta racionalidad, como es el centro de la ciudad. Para ello, se analizó la orientación de la política de renovación urbana de Bogotá, y elementos locales existentes que aportan a la construcción social de hábitat, a través de un estudio de caso en el barrio San Bernardo, que hace parte del gran plan de renovación para el centro de la ciudad. En consecuencia, fue necesario revisar la normatividad asociada, antecedentes y experiencia de su formulación e implementación, y acercarse a la cotidianidad del barrio sujeto de renovación, desde la reconstrucción geohistórica, el análisis de su contexto territorial, la revisión del proyecto vigente y las potencialidades para la participación de sus habitantes teniendo en cuenta sus bases sociales, quehaceres locales, historia y patrimonio inmaterial. A partir de allí, se presentan reflexiones y consideraciones que, desde la mirada de la construcción social del hábitat como medio, pueden contribuir a que la política pública de renovación urbana avance en el doble reto de hacer ciudades competitivas y habitables.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Hábitat
dc.publisherInstituto Hábitat, Ciudad y Territorio
dc.publisherInstituto Hábitat, Ciudad y Territorio
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAcselrad, H. (1999). Sustentabilidad y ciudad. Revista eure (Vol. XXV, Nº 74), Santiago de Chile, abril , 35-46.
dc.relationAguirre, J. (2012). Colectivos urbanos frente al Plan Zonal Centro de Bogotá. Bogotá D.C.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Procedimiento de participación ciudadana. Sistema integrado de gestión distrital. Bogotá D.C.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, & ERU. (2018). Plan Parcial San Bernardo. Estudio de oferta y demanda. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, & IDCP. (2017). Plan especial de manejo y protección centro histórico de Bogotá. Proceso de participación, comunicación y divulgación con actores públicos, privados y comunitarios. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, & IDPC. (2019). Plan especial de manejo y protección centro histórico de Bogotá. Documento técnico de soporte. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, & SDH. (2019). Rendición de cuentas Sector Hábitat Vigencia 2018. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, & SDP. (2018). El POT es más calidad de vida para Bogotá y la región. Guía Estratégica. Bogotá mejor para todos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, & SDP. (2020). Revisión ordinaria del POT. Estrategia de participación Fase 1. Diagnóstico y formulación. Bogotá.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, S. (2017). Diagnóstico y Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial POT Bogotá. Bogotá.
dc.relationAnálisis de la renovación urbana en relación a la población habitante de calle. Estudio de caso Parque Tercer Milenio 1999-2005. (2016). Bogotá.
dc.relationAtributos urbanos. (2016). Glosario. Obtenido de https://www.atributosurbanos.es/terminos/postmetropolis/
dc.relationAtuesta, M. (2009). La ciudad que paso por el rio. La canalización del rio san francisco y construcción de la avenida Jiménez en la década de los veinte. Bogotá.
dc.relationAvendaño Arias, J., Forero Flórez, J., Oviedo Yate, B., & Trujillo Vanegas, M. (2018). Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿Territorios del miedo o expresiones de injusticia socioespacial? Cuadernos de Geografía, 442-459.
dc.relationBallesteros, A. (1998). Nuevos espacios de consumo y exclusion social. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. No 18, 47-63.
dc.relationBarbera , N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y Hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias Vol.12 No.2 , 199-205.
dc.relationBogotá, A. M., & SDP,. (2017). Revisión del POT 2018. Documento de seguimiento evaluación del Decreto 190 de 2004. Tomó 1 y Tomo 2. Bogotá.
dc.relationBogota.gov.co. (2020). Historia del poblamiento de Los Mártires. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/martires/historia-del-poblamiento-de-los-martires
dc.relationBorja, J. (2005). Revolución y contrarevolución en la ciudad-global: las expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades. Serie documental de Geo Crítica Vol. X, nº 578.
dc.relationBorja, J. (16 de marzo de 2019). Derecho a la ciudad, de la calle a la globalización. Obtenido de https://www.jordiborja.cat/
dc.relationCaracol.com. (2 de agosto de 2016). Comerciantes de San Bernardo protestan por amenazas de habitantes de calle. Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2016/08/02/bogota/1470158628_154742.html
dc.relationCarbonell Higuera, C. (2010). El sector de San Victorino en los procesos de reconfiguración urbana de Bogotá 1598-1998. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol.3 No.6 Julio - Diciembre, 221-245.
dc.relationCarmona, G. G. (2014). Hacia un nuevo urbanismo y los retos de la ciudad del siglo XXI. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Número 63, 74-79.
dc.relationCarrión, F. (2003). Centros históricos y actores patrimoniales. En M. Balbo, R. Jordán, & D. Simoni, Cuadernos de la Cepal. La ciudad Inclusiva (págs. 129 - 152). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dc.relationCastañeda Salamanca, C. (2015). Análisis de la influencia de la construcción del Parque Tercer Milenio y del intercambiador de la Avenida de los Comuneros con Avenida Carrera Décima en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo 1998 -2014. Bogotá.
dc.relationCastells, M. (1979). La intevencion administrativa en los centros de las grandes ciudades. Revista de Sociologia 11 École #Hautes Études en Sciences Sociales, París, 227-250.
dc.relationCastells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen II. El poder de la identidad. México: Siglo veintiuno editores S.A.
dc.relationCastells, M., & Borja, , J. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, España: Grupo Santillana de Ediciones, S.A.
dc.relationCastrillo, M., Matesanz, A., Sanchez, D., & Sevilla, A. (2014). ¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global No.126, 129-139.
dc.relationCebotarev, E. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol.1 No.1.
dc.relationChaparro Moreno , D. (2012). Plan parcial de renovación urbana del barrio San Bernardo. Bogotá.
dc.relationCity TV. (5 de Diciembre de 2019). Renovación urbana de San Bernardo: lo bueno y lo malo. Obtenido de https://www.facebook.com/citytv.com.co/videos/renovaci%C3%B3n-urbana-de-san-bernardo-lo-bueno-y-lo-malo/1967507080062244/
dc.relationContreras Ortiz, Y. (2019). Renovación urbana en Bogotá, Incentivos, Reglas y Expresión Territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos.
dc.relationCuéllar Obando, C. (2016). Movimientos barriales: reivindicación del derecho a la ciudad. Panorama, 9, 66-76.
dc.relationCuenin, F. (2019). Patrimonio cultural y desarrollo económico: la recuperación de áreas centrales históricas. Banco interamericano de desarrollo.
dc.relationDi virgilio, M. M., & Rodriguez, C. (2013). Producción social del hábitat. Abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del Cono Sur. Buenos Aires: Café de las ciudades.
dc.relationDreher, J. (2010). Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann. En E. de la Garza Toledo , & G. Leyva , Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales (págs. 97-139). Fondo de la cultura económica.
dc.relationDuque Grisales, M., & Guevara Restrepo, E. (2016). Reactivación urbana en el barrio San Bernardo Bogotá. Bogotá.
dc.relationEcheverría Ramirez, M. C. (2009). Hábitat: concepto y trama de vida. En M. C. Echeverría Ramirez, C. M. Yori, J. Sanchez Ruiz, F. Gutierrez, F. B. Zuleta Ruiz, & E. Muñoz, ¿Qué es el Hábitat? Las preguntas por el hábitat (págs. 15-82). Medellín, Colombia: CEAHP, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
dc.relationEcheverría Ramirez, M. C. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado. Obtenido de: Construcción social del hábitat, asunto vital: http://construccionsocialdelhabitat.wordpress.com. Medellín. Colombia.: Escuela del Hábitat CEHAP. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
dc.relationEcheverría Ramirez, M. C., & Rincón Patiño, A. (2000). Ciudad de Territorialidades. Polémica en Medellín. Medellín, Colombia: Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP - Universidad Nacional. Sede Medellín.
dc.relationEcheverría Ramirez, M. C., Yori, C. M., Sanchez Ruiz, J., Gutierrez, F., Zuleta Ruiz, F. B., & Muñoz, E. (2009). Que es el hábitat? Las preguntas por el Hábitat. Medellín: CEHAP, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
dc.relationEl Espectador. (24 de Septiembre de 2017). La miseria de los indígenas desplazados en Bogotá. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-miseria-de-los-indigenas-desplazados-en-bogota-articulo-855808/
dc.relationEl Tiempo. (6 de marzo de 1998). San Bernardo un barrio atrapado sin salida. El Tiempo.
dc.relationERU. (2018). Plan parcial de San Bernardo Tercer Milenio. Documento Tecnico de Soporte - Diagnóstico. Bogotá D.C.
dc.relationERU. (2019). ERU, Plan parcial de San Bernardo Tercer Milenio. Documento Tecnico de Soporte - Diagnóstico. Bogotá D.C.
dc.relationERU. (2019). Plan parcial de renovacion urbana San Bernardo Tercer Milenio. Documento Técnico de Soporte - Formulación.
dc.relationERU. (25 de Octubre de 2019). Renovación Urbana en San Bernardo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=A5BvBTHeXJw
dc.relationFuenmayor, J. (2014). Política pública en América Latina en un contexto neoliberal: Una revisión crítica de sus enfoques, teorías y modelos. Cinta Moebio 50, 39-52.
dc.relationGarcía, J. (2010). Marketing para ciudades: las ciudades también se venden, las ciudades también son productos. Pensar la Publicidad. VolI V No.1, 211-226.
dc.relationGarzón Chiriví, O. A. (2018). Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano. Bogotá.
dc.relationGonzález, L. A. (1991). Democracia liberal clásica y capitalismo.
dc.relationGutiérrez Gordillo, J. (2015). De la indigencia en el Bronx al Plan Distrital de Gustavo Petro 2012-2014. Bogotá.
dc.relationHaesbaert, R. (2007). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Traducción: Cátedra de Epistemología de la Geografía- Departamento de Geografía-FFyH-UNC. ( Aichino, Lucía;Cisterna, Carolina y Pedrazzani, Carla. Correcciones: P. Rio de Janeiro, Brasil.
dc.relationHarvey, D. (2005). Espacios de Esperanza. Madrid, España: Akal S.A.
dc.relationHarvey, D. (2014). Diesiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traducción: Juan Mari Madariaga. Profile Books LTD.
dc.relationHeidegger, M. (2014). Construir, habitar pensar. Revista virtual Fotocopioteca. No.39. Obtenido de http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/39_heidegger.pdf.
dc.relationHeller, Á. (1982). La Revolución de la Vida Cotidiana. Península.
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.
dc.relationIDIPRON. (2018). Capítulo 5. Los habitantes de calle del extinto cartucho y la creación del Oasis. En IDIPRON, Investigaciones Especiales Antiguo Cartucho (págs. 168-197). Bogotá.
dc.relationIDPC. (2019). Plan Especial de Manejo y Protección del centro Histórico de Bogotá. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationIEU, Universidad Nacional de Colombia. (2011). La política de renovación urbana en el POT de Bogotá. Debates de Gobierno Urbano, (págs. 1-9). Bogotá.
dc.relationJiménez García, W. G. (2015). Hábitat, vulnerabilidad y violencia: Elementos conceptuales para estudios de ciudad. Revista del Departamento de Geografía FFyH - UNC. Año 3, No.5-2° semestre, 59-79.
dc.relationLeal Riquelme, R. (2007). Aportes Teórico-Metodológicos de la Fenomenología al Desarrollo Cualitativo de las ciencias sociales en Alfred Schutz. ALPHA N° 25, 215-225.
dc.relationLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología No.3, 219-229.
dc.relationLefevre, H. (1969). El Derecho a la Ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
dc.relationLópez Morales, E. (2008). Destrucción creativa y explotación de la brecha de renta: Discutiendo la renovación urbana del peri-centro sur poniente de Santiago de Chile entre 1990 Y 2005. Scripta Nova Vol. XII, núm. 270 (100).
dc.relationLópez Rosero, M. (2014). Parque tercer milenio una política distrital de renovación urbana que olvidó los principios de la seguridad humana. Repositorio Universidad militar Nueva Granada. Facultad de Derecho.
dc.relationMartínez Carvajal, A. (2012). Tesis Del Cartucho al tercer milenio: Evaluación de consecución de objetivos y efectos colaterales de la política de renovación urbana parque tercer milenio. Bogotá.
dc.relationMathivet, C. (Septiembre de 2009). Diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial. Obtenido de http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20ciudad%20es%20la%20posibilidad%20de%20construir,simb%C3%B3licos%3A%20participaci%C3%B3n%2C%20acceso%20a%20la
dc.relationMattos, C. (2006). Modernizacion capitalista y trasformacion metropolitana en América Latina; Cinco tendencias constitutivas. America latina: cidade, campo e turismo , 41-73.
dc.relationMc Dowell , L. (2000). Genero, identidad y lugar. Madrid, España: Cátedra.
dc.relationMéndez, R. (1997). Geografía Económica: la lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel.
dc.relationMéndez, R. (2001). Transformaciones económicas y reorganización territorial en la región en la región de Madrid. EURE (Santiago) V.27 N.80 Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile.
dc.relationMiraftab, F. (2018). Insurgencia, planificación y la perspectiva. Territorios 38, 215-233.
dc.relationMolano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. FOLIOS Segunda época - Universidad Pedagógica Nacional N.o 44, 3-19.
dc.relationMoreno Pérez, I. (2013). El deterioro del barrio San Bernardo en Bogotá. Causas efectos y soluciones. Bogotá.
dc.relationMorris, I., & Garzón, G. (2010). El cartucho: Del barrio Santa Inés al callejón de la muerte. Bogotá: Secretaria de integración social.
dc.relationMúnera, M. (2011). Construcción social del hábitat: Mas allá de una política de producción de vivienda.
dc.relationMúnera, M., & Sánchez Mazo, L. (2012). Construcción social del hábitat: reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. En J. Erazo, Políticas de empleo y vivienda en Suramérica (págs. 75-93). Quito: Instituto de la ciudad FLACSO Ecuador.
dc.relationNiño Murcia, C., & Reina Mendoza, S. (2010). La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera 10a de Bogotá (1945-1960). Bogotá: IDPC.
dc.relationODS. (2020). Objetivos de Desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
dc.relationPeña Quintian, P. A. (2018). Análisis de la renovación urbana en la ciudad de Santiago de Cali. Caso: Ciudad Paraíso. Barcelona.
dc.relationPeñalosa, E. (4 de Septiembre de 2019). Conoce el Plan Parcial San Bernardo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ucw40k-yyjo
dc.relationPérez López, R. (2019). Producción de la ciudad en tiempos de globalización. Impactos socioterritoriales de los megaproyectos. Bitácora Urbano Territorial Vol. 29, Núm. 1, 13-22.
dc.relationPiamonte Quiñones, J. R. (2017). Estudio de Habitabilidad y servicios públicos en el Barrio San Bernardo. Bogotá.
dc.relationRAE. (2020). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/demoler
dc.relationRojas Arias, J. (2010). La política de la demolición: Renovación urbana y hábitat social. Scripta Nova Vol. XIV, núm. 331.
dc.relationRomero Isaza, M. C., Zambrano Caicedo, M., & Cárdenas, M. D. (2008). La Historia del San Juan de Dios de Bogotá. Bogotá: Panamericana.
dc.relationRopero, N. (2019). Teoría crítica y fenomenología: ¿una síntesis necesaria? Bases fenomenológicas para una revisión crítica del proyecto filosófico del primer Marcuse. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason No.62, 117-143.
dc.relationSánchez Ruiz, J. (2009). El Hábitat no es una cosa. En M. C. Echeverría Ramirez, C. M. Yori, J. Sanchez Ruiz, F. Gutierrez, F. B. Zuleta Ruiz, & E. Muñoz, ¿Qué es el Hábitat? Las preguntas por el hábitat (págs. 117-138). Medellín, Colombia: CEAHP, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
dc.relationSantos Moreno, J. (2015). Río San Francisco y San Agustín ejes de memoria e historia de la ciudad de Bogotá. Revista de museología koot, 92-117.
dc.relationSantos, B., & Rodriguez Garavito, C. (2007). El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. Anthropos.
dc.relationSantos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Comunicación presentada al Coloquio «Análisis del sistema-mundo y de la economía mundial. Paris, 1993. Anales de Geografía de la Universidad Complutense No.13, 69-77.
dc.relationSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía.
dc.relationSantos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Convenio Andrés Bello.
dc.relationSassen, S. (1995). La ciudad Global: Introducción a un concepto. The Brown Journal of World Affairs.
dc.relationSassen, S. (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. Eure Vol.XXIX, No.88, 5-27.
dc.relationSassen, S. (2015). La Ciudad Global: Emplazamiento Estratégico, Nueva Frontera. Obtenido de http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20150819/ob_4565c7_antologa-a-de-textos-sobre-antropologa.pdf
dc.relationSDP. (2010). Bogotá Ciudad de Estadísticas Boletín 23. Población y desarrollo urbano. Bogotá D.C.
dc.relationSDP. (2017). Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017. Principales Resultados Bogotá - Región 2017. Bogotá.
dc.relationSDP. (2018). Documento de seguimiento y evaluación del Decreto 190 de 2004. Bogotá.
dc.relationSDP, D. a., & SDP, Dirección análisis y conceptos jurídicos. (2017). Respuesta solicitud concepto sobre zonas de alto impacto Rd.120174746. Bogotá.
dc.relationSemana.com. (23 de 07 de 2009). Parque Tercer Milenio necesita medidas urgentes. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/desarrollo-urbano/articulo/parque-tercer-milenio-necesita-medidas-urgentes/105459-3
dc.relationTéllez, J. C. (2012). Participación ciudadana en renovación urbana en Bogotá: Retos y dificultades. Políticas de vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones sobre la Justicia Espacial en la Ciudad Latinoamericana – ACIUR–. Bogotá D.C.
dc.relationTiempo, E. (4 de Junio de 2016). Toma del 'Bronx': historia de un operativo de película. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16611815
dc.relationTorres, C. A. (2019). Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad. Bitácora Urbana Vol. 29, Núm. 1, 7-10.
dc.relationTuan, Y.-F. (1977). Espacio y Lugar La perspectiva de la experiencia. Traducción Jenniffer Thiers. En línea. Minneapolis, EEUU: University of Minnesota Press.
dc.relationUNESCO.org. (06 de 11 de 2015). unesco.org. Obtenido de unesco.org: http://www.unesco.org/new/es/culture/resources/in-focus-articles/safeguarding-communities-living-heritage/
dc.relationValenzuela Espinoza, I. (2012). Complejidad, globalización y teoría social. Polis Revista Latinoamericana No.31.
dc.relationYori, C. (2006). Ciudad, consumo y globalización. Bogotá D.C: Universidad Javeriana.
dc.relationYori, C. M. (1998). Del espacio ocupado al lugar habitado: Una aproximación al concepto de Topofilia. Serie Ciudad y Hábitat No. 12, 47-64.
dc.relationYori, C. M. (1998). Topofilia o la Dimensión Poética del Habitar. Bogotá. D.C: CEJA.
dc.relationYori, C. M. (2015). La Construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationYori, C., & Rodriguez, C. (2008). Pensando en clave de hábitat: una búsqueda por algo más que un techo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationYunda, J. (2019). Disparidad espacial y gentrificación en densificación de los primeros suburbios latinoamericanos. La experiencia del Decreto 562 en Bogotá. Territorios 42, 1-23.
dc.relationZarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa Revista de Humanidades Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleHábitat, renovación urbana y globalización. Una aproximación desde los procesos de construcción social de hábitat en el contexto de la globalización
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución