dc.contributorRojas López, Manuel Bernardo
dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.creatorCorrea Rivera, Eduardo
dc.date.accessioned2020-08-27T15:03:26Z
dc.date.available2020-08-27T15:03:26Z
dc.date.created2020-08-27T15:03:26Z
dc.date.issued2020-02-19
dc.identifierCorrea Rivera, E. (2020). Acciones periféricas: cultura estetizada y prácticas artísticas al margen del arte institucional. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78260
dc.description.abstractThis work studies a set of visual practices from heterogeneous circuits such as fashion, design and social media, based on the identification of common operations, whose origin is related to institutional art. This research traces some routes from the theories around the death or disappearance of art in Hegel or Danto, to recognize, from other perspectives, a current expansion of the artistic ways of doing through visual culture. It does not replace or closes institutional mechanisms, but rather disperses them in a diversified and interdisciplinary reality. Practices such as those developed by the fashion design collective Vetements, by Kim Kardashian, and by other cultural actors, have taken processes from avant-garde art like appropriationism, readymade, or some critical practices around the representation of the body, without requiring institutional legitimation, and have turned them into a plural context of consumption and social identification. From the analysis of these objects of study, the work look at the way in which images are produced and circulated in the current production system, as well as their aesthetic, political and economic impacts.
dc.description.abstractEste trabajo estudia una serie de prácticas visuales en circuitos heterogéneos como la moda, el diseño y las redes sociales, a partir de la identificación de unas operaciones en común, cuyo origen se relaciona con el arte institucional. La investigación traza unos recorridos desde las teorías en torno a la muerte o desaparición del arte en Hegel o Danto, para llegar a reconocer, desde otras perspectivas, una expansión actual de los modos de hacer artísticos a lo largo de la cultura visual, que no reemplaza ni clausura los dispositivos institucionales, sino que los dispersa en una realidad diversificada e interdisciplinar. Prácticas como las ejercidas por el colectivo de diseño de vestuario Vetements, por Kim Kardashian, y por otros actores de la cultura, sin recurrir a la legitimación de las instituciones, han tomado del arte de vanguardia unos procedimientos alrededor del apropiacionismo, el readymade, o la desviación crítica de la representación corporal, y los han volcado a escenarios plurales de consumo e identificación social. Desde el análisis de dichos objetos de estudio, el trabajo aborda la forma en que se producen y circulan las imágenes en el sistema productivo actual, así como sus derivas estéticas, políticas y económicas.
dc.languagespa
dc.publisherMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estética
dc.publisherDepartamento de Estudios Filosóficos y Culturales
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAgamben, Giorgio. Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2005.
dc.relationAlthusser, Louis. Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena Libros, 2002
dc.relationAmícola, José. Camp y posvanguardia: Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Buenos Aires: Paidós, 2000
dc.relationBaudrillard, Jean. La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI, 2009
dc.relationBaudrillard, Jean. La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama, 1991.
dc.relationBauman, Zygmunt. «Arte líquido.» En Arte, ¿líquido?, editado por Zygmunt Bauman, 35-48. Madrid: Sequitur, 2007.
dc.relationBelting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz, 2007.
dc.relationBelting, Hans. «Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el cuerpo.» En Filosofía de la imagen, editado por Ana García Varas, 179-210. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.
dc.relationBelting, Hans. The end of the History of Art? Chicago: The University of Chicago Press, 1987.
dc.relationBenjamin, Walter. Iluminaciones. Barcelona: Abada, 2018.
dc.relationBenjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Vol. I, de Discursos Interrumpidos, 15-59. Buenos Aires: Taurus, 1989.
dc.relationBourdieu, Pierre. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 2012.
dc.relationBourriaud, Nicolas. Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2004.
dc.relationBourriaud, Nicolas. Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidaldo editora, 2009.
dc.relationBrea, José Luis. Cultura_Ram: mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa, 2007.
dc.relationBrea, José Luis. La era posmedia: Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca, 2002
dc.relationBrea, José Luis. Las auras frías. Barcelona: Anagrama, 1991
dc.relationBrea, José Luis. «Los Estudios Visuales: por una epistemología política de la visualidad.» En Estudios Visuales: la epistemologìa de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea, 5-14. Madrid: Akal, 2005
dc.relationCastro Flórez, Fernando. Una “verdad” pública: Consideraciones críticas sobre el arte contemporáneo. Madrid: Documenta artes/UAM, 2009
dc.relationCastro, Sixto J. «George Dickie, la teoría institucional y las instituciones artísticas.» Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes, nº 12 (2013)
dc.relationCerteau, Michel de. La invención de lo cotidiano I: Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 2000.
dc.relationClaramonte, Jordi. Estética modal. Madrid: Tecnos, 2016.
dc.relationClaramonte, Jordi. Lo que puede un cuerpo: Ensayos de estética modal, militarismo y pornografía. Murcia: Cendeac, 2009.
dc.relationCrary, Jonathan. Las técnicas del observador. Murcia: Cendeac, 2008.
dc.relationCrimp, Douglas. Posiciones críticas. Madrid: Akal, 2005.
dc.relationCrow, Thomas. El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal, 2002
dc.relationCubo, Óscar. «Hegel y el “fin” del arte.» Hybris, 2010: Vol 2, N. 1.
dc.relationCuller, Jonathan. Sobre la deconstrucción: teoría y crítica después del estructuralismo. Madrid: Cátedra, 1998.
dc.relationDanto, Arthur C. La transfiguración del lugar común. Barcelona: Paidós, 2002.
dc.relationDerrida, Jacques, entrevista de Hélène Viale. El filósofo y los arquitectos Diagonal. Agosto de 1988.
dc.relationDerrida, Jacques. El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Traducido por Cristina de Peretti. Barcelona: Proyecto A Ediciones, 1997.
dc.relationDidi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2011.
dc.relationDidi-Huberman, Georges. La imagen superviviente. Madrid: Abada, 2009
dc.relationDidi-Huberman, Georges. Venus rajada. Madrid: Losada, 2005.
dc.relationFeatherstone, Mike. Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
dc.relationFernández Porta, Eloy. Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop. Barcelona: Anagrama, 2008.
dc.relationFoster, Hal. Diseño y delito y otras diatribas. Madrid: Akal, 2004.
dc.relationFoucault, Michel. La pintura de Manet. Barcelona: Alpha Decay, 2004.
dc.relationFraser, Andrea. De la crítica institucional a la institución de la crítica . Barcelona: MACBA / Siglo XXI, 2016.
dc.relationFreedberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 2011.
dc.relationGadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1991.
dc.relationGill, Alison. «Deconstruction Fashion: The making of unfinished, decomposing and re-assembled clothes.» Fashion Theory 2, nº 1 (1998): 25-50.
dc.relationGranata, Francesca. «Deconstruction Fashion: Carnival and the Grotesque.» Journal of Design History 26, nº 2 (2012): 182-198
dc.relationGreenberg, Clement. Arte y Cultura: Ensayos Críticos. Barcelona: Paidós, 2002.
dc.relationGroys, Boris. Art Power. Cambridge: The MIT Press, 2008.
dc.relationGroys, Boris. «Sobre lo nuevo.» En Antología, de Boris Groys, 9-32. México: Cocom Press, 2013.
dc.relationGroys, Boris. Volverse público. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2014.
dc.relationGubern, Román. Historia del cine. Barcelona: Anagrama, 2016.
dc.relationGubern, Román. «La herencia del Star System.» Archivos de la Filmoteca, 1994: 13-24.
dc.relationGubern, Román. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Anagrama, 2005.
dc.relationHarvey, David. La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1998.
dc.relationHegel, G.W.F. Filosofía del arte o estética. Madrid: Abada, 2006
dc.relationIsava, Luis Miguel. «Breve introducción a los artefactos culturales.» Estudios 17, nº 34 (2009): 441-454.
dc.relationJameson, Fredric. El giro cultural. Buenos Aires: Manantial, 2002.
dc.relationJameson, Fredric. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 1991.
dc.relationJameson, Fredric. Teoría de la posmodernidad. Trotta: Madrid, 1996.
dc.relationJohnson, Philip. Arquitectura deconstructiva. Barcelona: Gustavo Gili, 1988
dc.relationKant, Inmanuel. Crítica del juicio. Traducido por Manuel García Morente. Barcelona: Espasa, 2013.
dc.relationKellner, Douglas. Cultura mediática :estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal, 2011
dc.relationL’Etang, Jacquie. Relaciones Públicas: Conceptos, Práctica y Crítica. Barcelona: UOC Press, 2009.
dc.relationLipovetsky, Gilles, y Jean Serroy. La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama, 2013
dc.relationLlopis, María. El postporno era eso. Santa Cruz de Tenerife: UHF- Melusina, 2010.
dc.relationLoos, Adolf. Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1972.
dc.relationMárquez, Mauricio. «¿Es Ferran Adrià un genio del Arte del siglo XXI?» Disturbis (Universidad Autónoma de Barcelona), nº 12 (2012).
dc.relationMartín Prada, Juan. Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal, 2015.
dc.relationMartin, Richard, y Harold Koda. «Deconstruction and Discovery in Contemporary Costume.» En Infra-Apparel , de Richard Martin y Harold Koda, 94-105. Nueva York: The Metropolitan Musseum of Art, 1993.
dc.relationMichaud, Yves. El arte en estado gaseoso. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2007.
dc.relationMorey, Miguel. Foucault y Derrida: pensamiento francés contemporáneo. Madrid: Batiscafo, 2015.
dc.relationMoxey, Keith. «Los estudios visuales y el giro icónico.» Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, nº 6 (2009): 8-27.
dc.relationPardo, José Luis. «La obra de arte en la época de su serialización modulada.» En ¿Deshumanización del arte? (Arte y escritura II), editado por J.L. Molinuevo. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1996
dc.relationPeretti, Cristina de. Jacques Derrida: texto y deconstrucción. Barcelona: Anthropos, 1989.
dc.relationPreciado, Beatriz, entrevista de June Fernández. «“La pornografía es una noción política”.» Diagonal. Madrid, (24 de julio de 2008b).
dc.relationPreciado, Beatriz. Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera prima, 2002.
dc.relationPreciado, Beatriz. Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama, 2010.
dc.relationPreciado, Beatriz. Testo yonqui. Madrid: Espasa, 2008a
dc.relationRampley, Matthew. «La amenaza fantasma: ¿la cultura visual como fin de la Historia del Arte?» En Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea, 40-57. Madrid: Akal, 2005
dc.relationRanciere, Jacques. El reparto de lo sensible: Estética y política. Santiago: LOM Ediciones, 2009
dc.relationRazac, Olivier. Con Foucault, después de Foucault. Disecar la sociedad de control. Traducido por Luis Alfonso Paláu. París: L’Harmattan, 2008.
dc.relationRebok, María Gabriela. «¿Muerte del arte o estetización de la cultura?» Tópicos, nº 15 (2007): 55-75.
dc.relationRocamora, Agnès. «Mediatization and Digital Media in the Field of Fashion.» Fashion Theory 21, nº 5 (Abril 2016): 505-522.
dc.relationRojek, Chris. Celebrity. Londres: Reaktion Books, 2001.
dc.relationSalas Guerra, María Cecilia. «Latencias de la imagen: anacronismo y síntoma.» Revista colombiana de pensamiento estético e historia del arte, nº 4 (2016): 40-79
dc.relationSantos, Lidia. Kitsch tropical: los medios en la literatura y el arte en América Latina. Madrid: Iberoamericana, 2001.
dc.relationSkjulstad, Synne. «Vetements, Memes, and Fashion in the Age of Connectivity: Fashion Media in the Era of Instagram.» Fashion Theory, 2018.
dc.relationSolà-Morales, Ignasi de. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 1995.
dc.relationSontag, Susan. «Notas sobre lo camp.» En Contra la interpretación, 355- 376. Madrid: Alfaguara, 1996.
dc.relationSteyerl, Hito. Los condenados de la pantala. Buenos Aires: Cada Negra Editora, 2014.
dc.relationVaskes Santches, Irina. «La axiomática estética: deconstrucción.» Ideas y valores (Universidad Nacional de Colombia), nº 134 (Agosto 2007): 3-21.
dc.relationVaskes Santches, Irina. Los conceptos de la estética posmoderna. Cali: Universidad del Valle, 2012.
dc.relationVásquez Rocca, Adolfo. «La moda en la postmodernidad: Deconstrucción del fenómeno fashion.» Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 2005: Vol 11, No. 1.
dc.relationVirilio, Paul. La máquina de visión. Madrid: Cátedra, 1998
dc.relationWachenfeldt, Paula von. «The Mediation of Luxury Brands in Digital.» Fashion Theory 0, nº 0 (2019): 1-20.
dc.relationWu, Chin-tao. «La moda seduce al arte: de la galería a la tienda insignia.» New Left Review 108 (2018): 129-137.
dc.relationWyss, Ismene. «Wie viel Kunst steckt in Kim Kardashian West?» Into the wild XIV (2017): 137-144.
dc.relationYúdice, George. El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa, 2002.
dc.relationZborowska, Agata. «Deconstruction in contemporary fashion design: Analysis and critique.» International Journal of Fashion Studies 2, nº 2 (2015): 185-201.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleAcciones periféricas: cultura estetizada y prácticas artísticas al margen del arte institucional
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución