dc.contributor | Cáceres Tovar, Víctor Manuel | |
dc.contributor | Escuela de Investigación en Criminologías Críticas, Justicia Penal y Política Criminal: Luis Carlos Pérez | |
dc.creator | Rodríguez Borda, Kena Lilibeth | |
dc.date.accessioned | 2022-08-31T18:04:59Z | |
dc.date.available | 2022-08-31T18:04:59Z | |
dc.date.created | 2022-08-31T18:04:59Z | |
dc.date.issued | 2021-11-26 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82221 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Con la Ley 1761 de 2015 se crea el delito autónomo de feminicidio, el cual permite visibilizar
la violencia extrema en contra la mujer por su condición de género; fenómeno que ha
ocurrido a lo largo de la historia. En esta investigación se pretende dar a conocer la relación
existente entre el feminicidio y la prevención general negativa, ello con el fin de revelar si el
aumento de penas contribuye a la reducción de estas violencias basadas en género; para ello
se reconstruirán las bases conceptuales del feminicidio y las teorías de la pena, así mismo, se
aportaran datos empíricos para dar respuesta a esta problemática. Por último, se planteará
una política criminal con perspectiva de género y de carácter preventivo para hacerle frente
a estas conductas desde la educación. | |
dc.description.abstract | The autonomous offense of Feminicide created by law 1761 of 2015 makes violence against
women visible due to their gender status, this phenomenon has been a problem that has
been perpetuated throughout history. This research aims to publicize the relationship
between femicide and negative general prevention, the foregoing, in order to reveal whether
the increase in sentences contributes to the reduction of this gender-based violence; for this,
the conceptual bases of femicide and the theories of punishment will be reconstructed, also,
empirical data will be provided to respond to this problem. Lastly , the creation of a criminal
policy with a gender focus and a preventive nature is proposed to face this problem. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho | |
dc.publisher | Departamento de Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.relation | Clavijo, D. Guerra, D. & Yáñez, D. (2014). Método, Metodología Y Técnicas De La Investigación Aplicada Al Derecho. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez | |
dc.relation | Duran, D. (14 de mayo de 2016). Secretaría de Gobierno de Bogotá culpa a Rosa Elvira Cely de su propio ataque. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/secretaria-de-gobierno-de-bogota-culpa-rosa-elvira-cely-articulo-632350 | |
dc.relation | Fiscalía General de la Nación. (2012b). Presunto homicida de Rosa Elvira Cely acusado en otro proceso. Boletín 986. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/presunto-homicida-de-rosa-elvira-cely-acusado-en-otro-proceso/ | |
dc.relation | Hagamos Memoria. (2015). Caso Rosa Elvira Cely. [Documental]. Colombia. Hagamos Memoria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oDndX65fDnY&t=2548s | |
dc.relation | Hernández, R. Fernández, C. &, Baptista, P. (2014) Metodología De la Investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. | |
dc.relation | Lafuente, C. &, Marín, A. (2008). Metodologías De La Investigación En Las Ciencias Sociales: Fases, Fuentes Y Selección De Técnicas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf | |
dc.relation | Noticias Caracol. (31 de mayo de 2012). Este fue el viacrucis que padeció Rosa Elvira Cely. Noticias Caracol. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2bm_lAvirZ4 | |
dc.relation | Semana. (06 de junio de 2012). La muerte de Rosa Elvira Cely, un crimen abominable. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-rosa-elvira-cely-crimen-abominable/258867-3 | |
dc.relation | Zá, Carmenza. (2018). No olvidar: “Culpa exclusiva” de Miguel Uribe Turbay. Cuestión Pública. Recuperado de. https://cuestionpublica.com/la-tribuna-la-culpa-exclusiva-es-de-miguel-uribe-turbay/. | |
dc.relation | Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Recuperado de: https://journals.openedition.org/amnis/537#quotation | |
dc.relation | Espinar, E & Mateo, M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas, Paperas 86, Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n86/02102862n86p189.pdf | |
dc.relation | Espinar, E & Mateo, M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas, Paperas 86, Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n86/02102862n86p189.pdf | |
dc.relation | Blackstone, A. (2003). Gender Roles and Society. In: Julia R. Miller, Richard M. Lerner, and Lawrence B. Schiamberg. Human Ecology: An Encyclopedia of Children, Families, Communities, and Environments (pp. 335-338) Santa Barbara, CA. | |
dc.relation | Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf | |
dc.relation | Benavides V. (2017). La construcción del rol de la mujer en el derecho penal: Una mirada desde la aplicación de la “ira o intenso dolor” como atenuante en casos de feminicidio por celos en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Boira, S. Marcuello, C. Otero, L. Sanz, B., & Vives, C. (2015). Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Femicidio y feminicidio: Un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana, volumen 10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5216673.pdf | |
dc.relation | Calderón, C. (2009) Percy Teoría de conflictos de Johan Galtung Revista. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005 | |
dc.relation | Carrillo, J. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia del Guayas. Universidad y Sociedad, 10(1), 125-133. Recuperado de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/771/872 | |
dc.relation | Castro, E. Acale, M. & Cielo, M. (2017). Violencia contra la mujer: primeras aproximaciones y explicaciones. En Huertas, O. (Editor). Feminicidio y educación, aproximaciones y construcción del discurso desde la practica social. (pp. 74-98). Bogotá-Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). CIDH condena asesinatos de mujeres y urge a Estados a intensificar esfuerzos de prevención. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/062.asp | |
dc.relation | Congreso Visible. (s.f.). “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. [Rosa Elvira Cely, Feminicidio]. Recuperado de: https://congresovisible.uniandes.edu.co/proyectos-de-ley/por-la-cual-se-crea/7444/#tab=2 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de 1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Identidad De Género, E Igualdad Y No Discriminación A Parejas Del Mismo Sexo. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf | |
dc.relation | Donoso, S. (2008). REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA. Feminicidio en Guatemala: Las Víctimas de la Impunidad, volumen 4. Recuperado de: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/feminicidioguatemala.pdf | |
dc.relation | Galtung, J. (2s.f). La violencia: cultural, estructural y directa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 | |
dc.relation | Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (2016) FORENSIS 2016, Datos para la vida. Volumen 18 No. 1. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf | |
dc.relation | Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (2017) FORENSIS 2017, Datos para la vida. Volumen 19 No. 1. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82 | |
dc.relation | Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (2018) FORENSIS 2018, Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60 | |
dc.relation | Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (2019) FORENSIS 2019, Datos para la vida. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3 | |
dc.relation | Guzmán, M. (2016). LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL PORVENIR DEL PATRIARCADO: ¿ES POSIBLE SU ABOLICIÓN? Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/38048943/LA_VIOLENCIA_DE_G%C3%89NERO_Y_EL_PORVENIR_DEL_PATRIARCADO_ES_POSIBLE_SU_ABOLICI%C3%93N | |
dc.relation | Huertas, O., Jiménez, N., y Archila, M. (s.f). Adopción De Políticas Estatales En América Latina Para La Prevención Del Feminicidio. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167594 | |
dc.relation | Huertas, O. & Jiménez, N. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110-120. | |
dc.relation | Huertas, O. (2020). Establecimiento a y progreso de la protección a las mujeres en contextos de violencia: origen del Feminicidio. En: Huertas, O., Archila, M., Ruiz, G, Delito de Feminicidio diálogo polisémico y su emergencia en la política criminal sistémica. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. | |
dc.relation | Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses. (2004) Guía De Procedimientos Para La Realización De Necropsias Medicolegales: Segunda Edición. Recuperadode:http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40466/09.+Gu%C3%ADa+para+la+realizaci%C3%B3n+de+necropsias+Medicolegales..pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2010. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49508/Homicidio.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2011. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/Homicidio.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2012. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Homicidio.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2013. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Homicidio.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). FORENSIS 2014 DATOS PARA LA VIDA. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Forensis+2014+Datos+para+la+vida.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2010. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66909/Bolet%C3%ADn+Estad%C3%ADstico+mensual+Diciembre+de+2010.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2011. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66906/Bolet%C3%ADn+Estad%C3%ADstico+mensual+Diciembre+de+2011.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2012. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66903/Boletin+Estad%C3%ADstico+mensual+Diciembre+2012.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2014. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66895/Bolet%C3%ADn+estad%C3%ADdtico+mensual+diciembre.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2016. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66892/Bolet%C3%ADn+estad%C3%ADstico+Mensual+Diciembre.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2016. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66889/Bolet%C3%ADn+estadistico+mensual+-Diciembre.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2017. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66886/diciembre-2017.pdf/dcf95975-0da9-c270-27de-83fe295ce7a9 | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2018. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/217010/Diciembre_2018_Ajustado.pdf/6142c980-e4e3-c2df-f232-b3547bac4a29 | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3 | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Boletín Estadístico Mensual diciembre de 2020. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/Boletin+diciembre.pdf | |
dc.relation | Lagarde, M. (s.f.a). Antropología, Feminismo y Política: Violencia Feminicida y Derechos Humanos de las Mujeres. En: Bullen, M. &Diez, C. (Coordinadoras). Retos Teóricos y Nuevas Prácticas (p.216 y 235). Recuperado de: https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf | |
dc.relation | Lagarde, M. (s.f.b). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx//catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdf | |
dc.relation | Lagarde, M. (2006a). Feminicidio: una perspectiva global [Traducido al español de Femicide in Global Perspective] México, Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Lagarde, M. (2006b). Del femicidio al feminicidio. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/14458/1/3-8343-PB.pdf | |
dc.relation | Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, vol. 7, núm. 18. Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf | |
dc.relation | La Parra, D. & Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Recuperado de: https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf | |
dc.relation | Min Salud. (2016). Observatorio Nacional de Violencias Línea de Violencias de Género ONV Colombia Guía Metodológica de la Línea de Violencias de Género LV. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-observatorio-violencia-genero.pdf | |
dc.relation | Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio Política y Cultura, núm. 46, 2016, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México | |
dc.relation | Medina, T. (2014). Evolución Histórica Del Concepto De Feminicidio En Las Organizaciones Internacionales De Derechos Humanos (Tesis De Máster De Estudios Interdisciplinares De Género) Universidad Autónoma De Madrid, Madrid- España | |
dc.relation | Monárrez, J. (2010a). Violencia de género, violencia de pareja, feminicidio y pobreza. En. Monárrez, J. Cervera, L. Fuentes, C. Rubio, R. (Eds.). Violencia contra la mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez. (233-272). El Colegio de la Frontera Norte | |
dc.relation | Monárrez, J. (2010b). Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad de Juárez, 1993 – 2005. En. Monárrez, J. Cervera, L. Fuentes, C. Rubio, R. (Eds.). Violencia contra la mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez. (361-395). El Colegio de la Frontera Norte. | |
dc.relation | Monárrez, J. (2018). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos. N.º 8, vol. 1, [ pp. 85-110]. | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2013). Orientación Sexual E Identidad De Género En El Derecho Internacional De Los Derechos Humano. Recuperado de: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf | |
dc.relation | Oficina de prensa del Senado. (2012). Senadora Gloria Inés Ramírez radica proyecto de ley para tipificar el Feminicidio como delito. Recuperado de: https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/senadora-gloria-ines-ramirez-radica-proyecto-de-leypara-tipificar-el-feminicidio-como-delito/3977/ | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=3B61154234E64545DE282205079A9C36?sequence=1 | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women#:~:text=La%20violencia%20contra%20la%20mujer,derechos%20humanos%20de%20las%20mujeres. | |
dc.relation | ONU Mujeres. (2013). ONU Mujeres insta a tomar medidas urgentes y eficaces contra el feminicidio. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2013/5/un-women-calls-for-urgent-and-effective-action-against-femicide | |
dc.relation | Ordoñez, M. (2017). La ley Rosa Elvira Cely. Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/columnas/presidencia/la-ley-rosa-elvira-cely | |
dc.relation | Osorio, O. (2017). Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.relation | Parlamento Europeo. (2013). Genericidio: ¿dónde están las mujeres que faltan? Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A7-2013-0245+0+DOC+XML+V0//ES | |
dc.relation | Prieto, J. (2016). El Feminicidio en el Derecho Penal Colombiano. (Tesis de Maestría). Bogotá-Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/08/doctrina45592.pdf | |
dc.relation | Rama Judicial. (2015). Primera Sentencia sobre Feminicidio ganó Premio Género y Justicia al Descubierto. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/web/comision-nacional-de-genero/-/primera-sentencia-sobre-feminicidio-gano-premio-genero-y-justicia-al-descubierto | |
dc.relation | Ruiz, A, Goite, M, & Trujillo, J. (2017). Feminicidio: la construcción de una definición. En: Huertas, O. Feminicidio y educación, aproximaciones y construcción del discurso desde la practica social. (pp. 99-138). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Russell, D. & Van de Ven, N. (1990). Crimes Against Women: Proceedings of the International Tribunal. Recuperado de: http://www.dianarussell.com/f/Crimes_Against_Women_Tribunal.pdf | |
dc.relation | Russell, D. (2006). Conclusión Feminicidio: la “solución final” de algunos hombres para las mujeres. En: Russell, D. & Harmes, R. (Editoras). Feminicidio: una perspectiva global (p. 346). México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM). | |
dc.relation | Russell, D. (2012). Introductory speech presented to the United Nations Symposium on Femicide. En: Defining Femicide (p.2). Recuperado de: http://www.dianarussell.com/f/Defining_Femicide_- _United_Nations_Speech_by_Diana_E._H._Russell_Ph.D.pdf | |
dc.relation | Sánchez, O. (2010). ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/feminicidios.pdf | |
dc.relation | Secretaria Distrital de la Mujer. (2017). Dos años de la Ley de Feminicidio: sentencias ejemplares. Recuperado de: http://www.sdmujer.gov.co/noticias/dos-a%C3%B1os-la-ley-feminicidio-sentencias-ejemplares | |
dc.relation | United Nations Free & Equal. (s.f.). Definitions. Recuperado de: https://www.unfe.org/definitions/ | |
dc.relation | Women’s Link Worldwide. (2015). Ganador Del Premio Mallete Oro. Recuperado de: https://www.womenslinkworldwide.org/premios/casos/fue-un-feminicidio | |
dc.relation | Women´s Link Worldwide. (2017). Caso Yuliana Samboní. Recuperado de: https://www.womenslinkworldwide.org/premios/casos/condenado-por-feminicidio-1 | |
dc.relation | Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0446.pdf | |
dc.relation | Baratta, A (1991), "Funciones instrumentales y simbólicas del Derecho penal: una discusión desde la perspectiva de la criminología crítica", en Pena y Estado Función simbólica de la pena. PPU. Barcelona. | |
dc.relation | Basta. D. (2004). Endoxa: Series Filosóficas, La Justicia Penal En Kant. ISSN 1133-5351, Nº 18, págs. 283-296. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-2004D886D152-C8A7-4172-1560-E3DF360EAFC4/justicia_penal.pdf | |
dc.relation | Borja. E. (2003). Sobre el concepto de política criminaluna aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1217111 | |
dc.relation | Bottoms, A. (1995) The Politics and Philosophy of Sentencing, en: Clarkson, C. y Morgan, R. (Eds.). The Politics of Sentencing. Oxford: Clarendon Press. | |
dc.relation | Cáceres, V. (2016). La dogmática jurídica de la política criminal: A propósito de su integración penal y constitucional. En: Conflicto & Sociedad Vol. 4, N°2, julio. pp. 51-62 - ISSN 2322-6900 - UNISABANETA – Sabaneta | |
dc.relation | Cáceres. V. (2018). Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores. (Tesis Doctoral). Recuperado de. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63912/V%c3%adctorM.C%c3%a1ceresTovar.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Caicedo, V. Maldonado, M y Escalante, C. (2018). Cultura mediática, política penal punitiva y justicia penal: síntesis de un antiguo y permanente debate. En: Escalante Barreto, EN. POLÍTICA CRIMINAL MEDIÁTICA, POPULISMO PENAL, CRIMINOLOGÍA CRÍTICA DE LOS MEDIOS Y DE LA JUSTICIA PENAL (p.147-193). Bogotá-Colombia. Grupo Editorial Ibáñez | |
dc.relation | Carrara, F. (2000). Programa del Curso de Derecho Criminal. Editorial: Jurídica Continental. La finalidad de la pena es, según Kant, ¿puramente retributiva? pp. 671 – 70. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512014000200019 | |
dc.relation | Consejo Superior De Política Criminal. (2014). Concepto No. 14.04 para el Proyecto de Ley 217 de 2014 Cámara – 107 de 2013 Senado “por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.”. Recuperado de: https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2014/04%20CSPC%20PL%20217-14%20(Feminicidio).pdf | |
dc.relation | CONPES. (2013). Documento Conpes Social 161 Equidad De Género Para Las Mujeres. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdf | |
dc.relation | Comisión Asesora De Política Criminal (2012) INFORME FINAL Diagnóstico Y Propuesta De Lineamientos De Política Criminal Para El Estado Colombiano. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Informe%20de%20la%20Comisi%C3%B3n%20Asesora%20de%20Pol%C3%ADtica%20Criminal.pdf | |
dc.relation | Cordini, S. (2014). Revista derecha de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. | |
dc.relation | Cury, E. (1988). La prevención especial como límite de la pena. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46333 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2020). Diagnóstico y definición de problemáticas para la nueva política de equidad de género para las mujeres. Recuperado de. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Diagn%C3%B3stico%20PP%20Equidad%20Mujer.pdf | |
dc.relation | Díez, J (2003) El Derecho Penal Simbólico Y Los Efectos De La Pena. En: Crítica y justificación del Derecho penal en el cambio de siglo (Conferencia). Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. Recuperado de: http://www.cienciaspenales.net/files/2016/07/8el-derecho-penal-simbolico-y-los-efectos-de-la-pena.pdf | |
dc.relation | Durán, M. (2008). LA PREVENCION ESPECIAL E IDEAL RESOCIALIZADOR. CONCEPTO, EVOLUCION Y VIGENCIA EN EL MARCO DE LA LEGITIMACION Y JUSTIFICACION DE LA PENA. Recuperado de: https://www.academia.edu/8184119/PREVENCION_ESPECIAL_E_IDEAL_RESOCIALIZADOR_Concepto_evoluci%C3%B3n_y_vigencia | |
dc.relation | Durán, M. (2008). La prevención general positiva y el derecho penal simbólico concepto y posibles relaciones en el contexto del actual proceso de expansión de la legislación penal: En: Corús Iuris Regionis. Revista Jurídica Regional y Subregional Andina 8. Inquique-Chile. pp. 57-72. Recuperado de: https://www.academia.edu/14498879/La_prevenci%C3%B3n_general_positiva_y_el_derecho_penal_simb%C3%B3lico_Concepto_y_posibles_relaciones_en_el_contexto_del_actual_proceso_de_expansi%C3%B3n_de_la_legislaci%C3%B3n_penal | |
dc.relation | Durán, M. (2010). Revista de Filosofía. Teorías Absolutas De La Pena: Origen Y Fundamentos: Conceptos Y Críticas Fundamentales A La Teoría De La Retribución Moral De Immanuel Kant A Propósito Del Neo-Retribucionismo Y Del Neo-Proporcionalismo En El Derecho Penal Actual. Volumen 67, pp. 123-144. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602011000100009 | |
dc.relation | Durán, M (2016) La prevención general positiva como límite constitucional de la pena. Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función: Revista de Derecho. Vol. XXIX-N°1. Páginas 275-295. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502016000100013 | |
dc.relation | Gálvez, P. & de la Guardia, M. (2016). La Política Criminal y sus campos de actuación. La experiencia cubana. Revista de la Facultad de Derecho, pp. 125-154 ISSN 0797-8316 / Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652016000200006#Rodr%EDguez-t | |
dc.relation | García, P. (s.f). ACERCA DE LA FUNCIÓN DE LA PENA. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_80.pdf | |
dc.relation | Garland, D (2005) La cultura del control, crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona-España. Editorial Gedisa, S. | |
dc.relation | Hassemer, (1995), "Prevención en el Derecho penal", en Bustos, J. (Director) Prevención y teoría de la pena. Editorial Jurídica Cono Sur. Santiago. Recuperado de: https://issuu.com/felipearaya5/docs/49584245-prevencion-y-teoria-de-la- | |
dc.relation | Herszenbaun. M. (2017). LA TEORÍA DEL CASTIGO EN EL PENSAMIENTO JURÍDICO DE HEGEL Recuperado de: https://doi.org/10.20318/universitas.2018.4018 | |
dc.relation | Jaén, M. (1998). Revista de ciencias jurídicas. La Función Social De La Pena. ISSN 1137-0912, Nº 3, págs. 139-156. Recuperado de: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/8006/2/0233586_00003_0008.pdf | |
dc.relation | Kant, I. (2008). La metafísica de la Costumbres. Madrid-España. Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.) | |
dc.relation | Larrauri, E. (1997). Criminología Crítica: Abolicionismo Y Garantismo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46501 | |
dc.relation | Londoño, H. (1984). La prevención especial en la teoría de la pena. Nuevo Foro Penal, 12(24), 151-186. Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4402 | |
dc.relation | Marín, E (2014) EL DEBATE ACTUAL SOBRE LOS FINES DE LA PENA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA. En: REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, 3. ª Época, n. º 11. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2014-11-5010/Marin_Espinosa.pdf | |
dc.relation | Martin de Jesús. (2019). Los orígenes de la Política Criminal. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/47901-origenes-politica-criminal | |
dc.relation | Meine. I. (2013). Derecho PUCP. La pena: función y presupuestos. Volumen N° 71 pp. 141-167. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32497.pdf | |
dc.relation | Mir Puig, S (1995) “Función fundamentadora y función limitadora de la prevención general positiva”, en Bustos, J. (Director) Prevención y teoría de la pena. Editorial Jurídica Cono Sur. Santiago. Recuperado de: https://issuu.com/felipearaya5/docs/49584245-prevencion-y-teoria-de-la- | |
dc.relation | Muñoz, F. (2001). Introducción Al Derecho Penal. Recuperado de: https://www.academia.edu/35444794/_Introduccion_Al_Derecho_Penal_Francisco_Mu%C3%B1oz_Conde | |
dc.relation | Observatorio de Feminicidio. (2020). Boletín nacional vivas nos queremos diciembre 2020. Recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/448/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20Nos%20Queremos%20Diciembre%202020.pdf | |
dc.relation | Observatorio de Feminicidio. (2021). Boletín mensual de feminicidios abril 2021. Recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/459/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20abril%202021.pdf | |
dc.relation | Observatorio de Política Criminal. (2016). Conceptualización y desarrollo de las necesidades de información para la definición del Sistema de Información para la Política Criminal. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/DM002_Conceptualizacio%CC%81nSIPC.pdf?ver=2017-04-26-102058-620 | |
dc.relation | Peres, L (2010) Prensa, política criminal y opinión pública: el populismo punitivo en España. Universitat Autònoma de Barcelona Departament de Ciència Política i de Dret Públic Programa de Doctorado en Comunicación y Periodismo | |
dc.relation | Roxin, C (2000) Problemas actuales de la Política Criminal. [Conferencia traducida al Español). Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/08/doctrina46859.pdf | |
dc.relation | Sepúlveda, J. G. (1984). Hacia una criminología crítica en Colombia. Nuevo Foro Penal, 12(26), 449-457. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4381 image.gif | |
dc.relation | Silva. J. (2001). Reflexiones sobre las bases de la política criminal. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326950849_Reflexiones_sobre_las_bases_de_la_politica_criminal | |
dc.relation | Sistema integrado de información de violencias de género. (2021). Estadísticas feminicidio. Recuperado de: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNWQ0NTA4NmEtMjdiYi00MmUyLWE4Y2YtMGU4NzYxNTBhY2EwIiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1MzcxNDc1OTRiYiIsImMiOjR9 | |
dc.relation | Sozzo, M (2018) Populismo penal. Historia, balance, dilemas y perspectivas de un concepto. En: Escalante Barreto, EN. POLÍTICA CRIMINAL MEDIÁTICA, POPULISMO PENAL, CRIMINOLOGÍA CRÍTICA DE LOS MEDIOS Y DE LA JUSTICIA PENAL (p.30-51). Bogotá-Colombia. Grupo Editorial Ibáñez. | |
dc.relation | Tirado J. (2010). Estudios De Derecho. La pena en Kant: ¿retribucionista en lo moral, pero no en lo legal? Nº 67(150), pp: 85-112. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/331369 | |
dc.relation | Van Oordt, L (2017) El Derecho Penal Simbólico y La Ineficacia Del Estado De Emergencia Constitucional Para Combatir La Criminalidad. Universidad de San Martín de Porres, Perú. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6058757 | |
dc.relation | Vega, P (2011) APUNTES SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL. En. Revista perspectivas de las ciencias económicas y jurídicas. Vol.1, N°1. Santa Rosa. | |
dc.relation | Von Liszt, F. (1994). La idea de fin en el derecho penal. México, Universidad Nacional Autónoma De México. | |
dc.relation | Welzel, H. (1956). Derecho Penal Parte General. Recuperado de: https://www.derechopenalenlared.com/libros/DERECHO_PENAL_PARTE_GENERAL_HANS_WELZEL.pdf | |
dc.relation | Alonso, M. (2019). El delito de feminicidio. Razones de género y técnica legislativas. En: Monge A 8Directora), & Parrilla J (Coordinador). Mujer y derecho penal ¿necesidad de una reforma desde una perspectiva de género? (pp.91-130). Barcelona-España. Bosch Editor. | |
dc.relation | Basante. M. (2020). Análisis crítico del discurso sobre el feminicidio en Colombia: una mirada desde el derecho penal (2017 – 2019). [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79323 | |
dc.relation | Bergalli, R & Bodelón, E. (1992). La cuestión de las mujeres y el derecho penal simbólico. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142233 | |
dc.relation | Castañeda, A. (2018). Perspectiva de género: reconocimiento de los derechos de la mujer, origen teórico y desarrollo legal. En: Plazas Gómez (Autor). Hacia la construcción de una política fiscal con enfoque de género en Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad de Rosario. | |
dc.relation | Conchell R, & Lila M. (2009). Programa CONTEXTO: programa de intervención para maltratadores en la provincia de Valencia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/38291499_Programa_CONTEXTO_programa_de_intervencion_para_maltratadores_en_la_provincia_de_Valencia | |
dc.relation | Conchell R, Lila M, & Catalá-Miñana. (2016). Intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: el Programa Contexto. Recuperado de. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/483/477# | |
dc.relation | Fonseca, L, Carrión, J & Castro, E. (2020). Educación, prevención y feminicidio: cómo lograr comprensión social. En Huertas (director) Mirada Social del feminicidio a través de la política criminal sistémica e Colombia. (pp 127-147). Bogotá-Colombia. Ibáñez. | |
dc.relation | Huertas O, Maldonado & Correa, C. (2017). Ley, educación, construcción de ciudadanía y prevención del feminicidio. En: Huertas O, Feminicidio y educación, Aproximaciones y construcción del discurso desde la practica social. (pp 23-72). Bogotá-Colombia. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Jaramillo, I. (2000). La crítica feminista al derecho. Recuperado de: https://cursosextensao.usp.br/pluginfile.php/207339/mod_resource/content/1/Jaramillo%20La%20cr%C3%ADtica%20feminista%20al%20derecho_0.pdf | |
dc.relation | Jericó, L. (2019). Perspectiva de género, violencia sexual y derecho penal. En: Monge A 8Directora), & Parrilla J (Coordinador). Mujer y derecho penal ¿necesidad de una reforma desde una perspectiva de género? (pp.91-130). Barcelona-España. Bosch Editor. | |
dc.relation | Nieto, M. (2018). Combatir la violencia de género en el ámbito educativo desde una perspectiva feminista. Recuperado de: https://eldiariodelaeducacion.com/2018/11/23/combatir-la-violencia-de-genero-en-el-ambito-educativo-desde-una-perspectiva-feminista/ | |
dc.relation | ONU Mujeres & Asociación Mundial de las Guías Scouts. (2011). Alto a la violencia: habla a favor de los derechos de las niñas. Recuperado de: https://endvawnow.org/uploads/browser/files/voices_against_violence_handbook__sp.pdf | |
dc.relation | ONU Mujeres. (2013). “Voces contra la Violencia”. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2013/10/voices-against-violence-curiculum | |
dc.relation | Vidales, I, Elizondo E, & Rodríguez, G. (2007). LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Breve estudio en Nuevo León. Monterrey, N. L., México: CECyTE, NL-CAEIP | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | El feminicidio: un análisis desde el fin preventivo general del derecho penal | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |