dc.contributorMahecha Rubio, Dany
dc.contributorPueblos y Ambientes Amazónicos
dc.creatorPalomar Aya, Jenny Patricia
dc.date.accessioned2022-06-16T21:33:52Z
dc.date.accessioned2022-09-21T14:22:39Z
dc.date.available2022-06-16T21:33:52Z
dc.date.available2022-09-21T14:22:39Z
dc.date.created2022-06-16T21:33:52Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81605
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3365270
dc.description.abstractLa educación básica secundaria en Ciencias Naturales y Educación ambiental en contextos multiculturales, se constituye en un espacio potencial de interacción, dado el encuentro de diferentes visiones respecto a la relación hombre-naturaleza, y en muchos casos ontologías1 múltiples. Los desencuentros entre las exigencias educativas de las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianas y room) y, a su vez, del Ministerio de Educación Nacional, limitan las posibilidades de los planteamientos curriculares e implementación de estrategias pedagógicas apropiadas que atiendan la integración de conocimientos de las diferentes visiones sobre el medio ambiente, la naturaleza y los seres vivos, lo cual no es una tarea fácil pero tampoco inalcanzable. En esta perspectiva, esta investigación presenta un análisis del reconocimiento y articulación del capital cultural de los estudiantes y las orientaciones curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en las instituciones de educación básica secundaria en contextos multiculturales en la Amazonia como es el caso de algunas instituciones públicas en el departamento del Vaupés, Guainía y Amazonas, según las voces de los docentes del área. Para ello, en el diseño metodológico se tomaron elementos de la auto-etnografía, entrevistas a docentes, dado que son quienes orientan los procesos pedagógicos y, se hizo una revisión documental. Los hallazgos de esta investigación revelan las tensiones entre los planteamientos curriculares, las propuestas pedagógicas institucionales y estatales, las demandas educativas y la realidad de los contextos escolares, además de las posibilidades y fortalezas que ofrece esta área del conocimiento. Así como también evidencian algunas estrategias pedagógicas, que implementan los docentes en estos contextos para lograr espacios de aprendizaje más equitativos, en los cuales se involucren diversos tipos de conocimientos. Igualmente, los diálogos con los docentes permitieron reconocer un conjunto de necesidades pedagógicas, conceptuales y didácticas importantes para proponer una reflexión acerca del diseño curricular y de los alcances y dificultades en la implementación de proyectos educativos interculturales en la Amazonia.
dc.description.abstractBasic secondary education in Natural Sciences and Environmental Education in multicultural contexts is constituted as a potential space of interaction, due to the encounter of different perspectives in regards the relationship between human beings- nature, and in many cases multiple ontologies. The disagreements between the educational requirements in ethnic communities (indigenous, afro-Colombian and Room) and in turn, of the Ministry of National Education, limit the possibilities about the curricular approaches and implementation of the appropriate pedagogical strategies which address the inclusion of knowledge of the different views on the environment, the nature and the living being, which does not mean this is simple to accomplish but nor unachievable. In this perspective, this research introduces an analysis about the appreciation and articulation from the students’ cultural knowledge and the curricular guidelines in natural sciences and environmental education, in the basic secondary education in multicultural contexts in the Amazon similar to the case for some public institutions in the Vaupés, Guainía and Amazonas, according to teacher’s voices in the area. In order to achieve this, in the methodological design elements of auto- ethnography were taken, including interviews with teachers, since they are the ones who guide the pedagogical processes and, a documental review was made. The findings in this research reveal tensions between the curricular approaches, the institutional pedagogic proposes and state owned, the educational demand and the reality in educational environments, in addition to the possibilities and strengths offered by this knowledge subject. As well as some pedagogical strategies, implemented by teachers in those contexts to achieve more equitable learning spaces, in which they can include different types of knowledge. Likewise, the dialogues sustained with the teachers allowed us to recognize an important group of pedagogical, conceptual and didactic necessities to propose a reflection about the curricular design, the scope and difficulties which occur in the implementation of intercultural educational projects in the Amazon.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
dc.publisherInstituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
dc.publisherAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicos
dc.publisherInstituto Amazónico de Investigaciones
dc.publisherFacultad Amazonía
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
dc.relationACAIPI, A. d. (2010). Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación Hee Yaia Keti Oka, el Conocimiento Tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el Manejo del Mundo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná (Gran resguardo del Vaupés, Amazonia colombiana). Mitú: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationArbeláez Jiménez, J. (2008). La etnoeducación en Colombia. Una mirada indígena. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relationArriarán, S., & Hernández, E. (2010). El paradigma del multiculturalismo frente a la crisis de la educación intercultural. Cuicuilco, 87-105.
dc.relationArtunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 35-45.
dc.relationAvila, S., & Ayala, Y. (2017). Ala Kusreik Ya-Misak Universidad: Construyendo Educación propia . Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 54-66.
dc.relationBarriga, R. (2004). La interculturalidad en tres preguntas. En S. Corona, & R. Barriga, Educación Indígena en torno a la Interculturalidad (págs. 18-40). Guadalajara: Petra Ediciones
dc.relationBoavida, A. M., & da Ponte, J. P. (2011). Investigación Colaborativa: Potencialidades y problemas. Revista Educación y Pedagogía, 125-135.
dc.relationBolaños, L. T. (Septiembre de 2011). La educación propia en territorios indígenas caucanos: Escenarios de hegemonía y resistencia. Bogotá : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
dc.relationBourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 11-17.
dc.relationBustos, E. H. (2014). La importacia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y la cultura Múltiples aproximaciones (págs. 83-98). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationCalvo, G. F., & García, W. (2013). Revisión crítica de la Etnoeducación en Colombia. Historia y Educación, 343-360.
dc.relationCastaño, N. C. (2014). Las relaciones modernización, educación, conocimiento, poder y la urgencia de construir formas alternativas de pensamiento para la educación en ciencias. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y la cultura: Múltiples aproximaciones (págs. 123-140). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationCastillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educaativas en Colombia: La fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 15-26.
dc.relationCastillo, E., & Guido, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación, 17-44.
dc.relationCohn, C. (2005). educação escolar indígena: para uma discussão de cultura, criança e cidadania ativa. Perspectiva, 485-515.
dc.relationColombia, P. d. (2018). Colombia aprende. Obtenido de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf
dc.relationComboni S., S., & Juárez N., J. M. (2001). Diversidad cultural, educación y democracia: Etapas en la construcción de la educación indígena en América Latina. Educação y Sociedade, 235-274.
dc.relationDaza, S., & Arrieta, J. R. (2017). Construcción de ciudadanías desde una mirada multicultural en la enseñanza de las ciencias. En M. Quintanilla, Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias. Hacia una educación inclusiva y liberadora (págs. 14-33). Santiago de Chile: Bellaterra.
dc.relationDescola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y cultura. Buennos Aires: Amorrortu editores.
dc.relationDescola, P., & Tola, F. (2018). ¿Qué es la naturaleza?: Un enfoque antropológico. Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
dc.relationDietz, G., & Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual comparativo. México: Secretaría de Educación Pública.
dc.relationEnciso Patiño, P. (2004). Estado del arte de la Etnoeducación en Colombia con énfasis en Política Pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Subdirección de Poblaciones.
dc.relationEscobar, A. (2012). Cultura y diferencia: La ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale´keru. Revista de investigación Cultura y Desarrollo.
dc.relationEsparza Ibarra, M. E. (2015). Voces sobre la interculturalidad: Narrativas de jóvenes provenientes de comunidades rurales en Chiapas. Chiapas: Universidad Autónoma Chapingo
dc.relationFares, C. E. (2019). La experiencia de una maestra de lengua árabe y cultura marroquí en colegios de Almería. Una investigación autobiográfica. En M. J. Lirola, Investigar la educación (págs. 98-105). Almería: Editorial Universidad de Almería
dc.relationGarcía Araque, F. A. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación, 1-21.
dc.relationGarzón, O. (2006). Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos Medio y Bajo Caquetá, Mirití y Bajo Apaporis - Amazonas-. En O. Garzón, Educación, Escuela y Territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia Colombiana (págs. 21 - 87). Bogotá: Ántropos Ltda.
dc.relationGasché, J. (2008). ¿Qué son "saberes" o "conocimientos" indígenas y qué hay que entender por "diálogo"? Memorias 1er encuentro Amazónico de experiencias de Diálogo de Saberes, 17-31
dc.relationGasché, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Mundo amazónico, 111-134
dc.relationGonzáles Terreros, M. I. (2012). La Educación Propia: Entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Universidad Pedagógica Nacional, 33-43.
dc.relationGros, C. (2012). Políticas de la Etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
dc.relationLatour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, Ensayo de Antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores
dc.relationLópez, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación intercultural en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO.
dc.relationLópez., L. E. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. Pueblos indígenas y educación N. 64, Abya yala.
dc.relationMahecha, D., & Frieri, S. (2011). Transiciones escolares en contextos interculturales: De la secundaria a la educación superior, dos casos de estudio en el Amazonas colombiano. La Educación superior en la Amazonia hoy, memorias, 161-179.
dc.relationMahecha, R. D. (2015). Masã Goro. La crianza de ‘personas verdaderas’ entre los Macuna del Bajo Apaporis. Leticia, Amazonas: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMaturana R., H., & Varela G., F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.
dc.relationMcLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. Buenos aires: Ediciones Herramienta.
dc.relationMEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMolina, A., Niño, C., & Sánchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (págs. 19-33). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relationMoncada Velandia, E. (2009). "Sobreviviendo en la selva de concreto" La situación de los estudiantes universitarios de provincia en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMuroz, B. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire: Aportaciones conceptuales. Revista en ciencias de la educación MAdrid, 397-407.
dc.relationPaiva Uribe, J. (2020). ¡Ella no se va!: la deserción escolar de la mujer indígena y los roles de género en el departamento del Vaupés. Medellín: Editoral Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationPaladino, M. (2015). Las complejas tramas de la educación escolar indígena en Brasil: discursos de interculturalidad y apropiaciones indígenas en la escuela. Relaciones 141, 47 - 73.
dc.relationParra Díaz, T. (2017). Tejiendo caminos para una enseñanza de la Biología en contexto: Una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena ticuna del resguardo Aticoya del Municipio de Puerto Nariño (Amazonas). . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationParra, A. I., & Ojuela, J. I. (2014). Consideraciones sobre educación matemática y educación indígena en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 181-201.
dc.relationParra, T. (2018). Tejiendo caminos para una enseñanza de la biología en contexto: Una apuesta sobre las concepciones desde la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo ATICOYA del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationPozo, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata
dc.relationPremauer Marroquín, A. (2011). Procesos de transición de los jóvenes indígenas que se desplazan de los corregimientos a Leticia para continuar con sus estudios de secundaria y/o universitarios. Leticia : Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.
dc.relationReinoso, N. (2011). Educación, No etnochiste: Historia de la eduación de las comunidades de la Asociación de Autoridades Tradicionales Imdígenas de la zona de Yapú -ASATRIZY- desde el origen hasta el proyecto educativo Majir~ike (2008-2011). Antioquia: Universidad de Antioquia.
dc.relationRodríguez Cruz, M. (2019). Interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe. Vacíos y desafíos en Ecuador. En M. Osuna, & M. Rivera, Educación, sociedad e Interculturalidad (págs. 7-31). Córdoba: Editorial UCO PRESS
dc.relationRojas Curieux, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Revistas Uniandes: Colombia Internacional 46, 45-59
dc.relationRojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad. Revista Colombiana de Antropología, 173-198
dc.relationRubio Ramírez, F. A. (2003). Propuesta de un subproyecto etnoeducativo complementario al Proyecto Educativo Institucional del colegio Manuel Quintín Lame del corregimiento de Barrancominas, departamento de Guainía . Chía: Universidad de la Sabana
dc.relationSacristán, J. G. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationSalazar Cardona, C. A., & Riaño Umbarilla, E. (2016). Anillo de poblamiento en la Gran Amazonia. Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana, 2015: anexo cartográfico. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
dc.relationSalazar, C. A., Gutiérrez R., F., & Franco A., M. (2006). Vaupés. Entre la colonización y las fronteras. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
dc.relationSandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa . Bogotá: ARFO editores .
dc.relationSartorello, S. C. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Investigación temática, 73-101.
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Codificación axial. En A. Strauss, & J. Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada (págs. 134-156). Londres: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationTirzo, J. (2020). De la educación indígena a la educación intercultural: El derecho a una educación culturalmente diferenciada. NOVUM, 83 - 97.
dc.relationTorres Santomé, J. (2006). "Profesoras y Profesores en el Ojo del Huracán". Foro de Educación, 81-102
dc.relationTrapnell, L., & Zavala, V. (2013). Dilemas educativos ante la diversidad, Siglo XX - XXI. En D. magisterial, Historia del pensamiento educativo peruano. Lima: Derrama magisterial.
dc.relationTriviño, G. L., & Palechor, A. L. (2004). Logros y retos de la Etnoeducación en Colombia. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 145-182.
dc.relationTunubualá Ussa, F. A. (2014). Saberes y tradiciones del pueblo Misak en relación con el conocimiento científico escolar: Las plantas. Santiago de Cali: Universidad del Valle
dc.relationUNESCO. (2015). Políticas educativas de Atención a la diversidad cultural. Brasil,Chile, Colombia, México y Perú. Unesco.
dc.relationValbuena, W., García, M., Vásquez, O., Montoya, A., & Hernández, J. (2016). Intersticios intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura Makuna. Nodos y nudos, 55-76.
dc.relationValdiviezo, L., & Valdiviezo, L. (2008). Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana: análisis y propuesta. Revista Iberamericana de Educación, 125
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVersiani, D. B. (2002). Autoetnografía: Uma alternativa conceitual. Letras de Hoje, 57-72.
dc.relationWalsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
dc.relationWilliamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos interculturales, 23-34.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEnseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución