Trabajo de grado - Maestría
Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado
Fecha
2017-09Autor
Quecan Velásquez, Juliana Chayutse
Institución
Resumen
El programa Au Pair crece y se reproduce a partir de los cambios sociodemográficos de las sociedades del Norte Global, impulsando a que las mujeres del Sur migren a estas sociedades para realizar trabajos del cuidado que las mujeres del “Primer Mundo” no están dispuestas a realizar. Bajo este panorama esta investigación pretende dilucidar que el esquema Au Pair está configurado a partir de fuertes sesgos de género, clase y raza que justifican el hecho de que jóvenes colombianas, estudiantes y de clase media y media alta, sean “aptas” para realizar este tipo de trabajos. Dichos ordenamientos son legitimados y reproducidos por las jóvenes a través de lo que se denomina la performatividad Au Pair. Adicionalmente, se presenta que el programa invisibiliza las contribuciones que estas mujeres están generando en países como Estados Unidos, Alemania y Francia, a través de nociones ambiguas que generan tres tipos de experiencias en las jóvenes colombianas participantes: “Integración”, “Independencia” y “Rechazo”. Todo lo anterior analizado a partir de la categoría género, el trabajo del cuidado, la interseccionalidad y la epistemología feminista, que brindan herramientas teóricas y metodológicas clave para el análisis de este fenómeno. Abstract: The Au Pair program promotes the migration of women from the "South" to do "work of care". Works that women of "North" hemisphere have refused to continue doing. Under this contexte, this research aims to explain how the Au Pair program is based on gender, class and race criterias; by arguing that Colombian young women - students and of middle class and a half high - are "capable" to do this kind of works. These criterias are legitimized and reproduced by the young women by the de nominated "Au Pair performativity". Additional, the program rendered invisible the contributions that these women are generating in countries like The United States, Germany and France; by ambiguous notions that Colombian women experiment as: "Integration" , "Independence" and "Rejection". This problematic is analyzed by the categories "gender", "Work of care", "Intersectionality" and "Feminist epistemology" in an theoretical and methodological framework.