Trabajo de grado - Maestría
Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
Fecha
2021Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Molina Suarez, Wilmer
Institución
Resumen
El ordenamiento territorial en el municipio de El Bagre, Antioquia, se enfrenta a grandes retos, incluidos algunos de carácter ambiental: por colindar con la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena se encuentra limitado en el acceso y uso de la tierra. En este contexto, la experiencia desarrollada por comunidades indígenas y comunidades negras en torno al establecimiento de resguardos y consejos comunitarios, respectivamente, se convierte en un elemento de análisis del cual pueden extraerse prácticas socioespaciales que garanticen la sostenibilidad de los territorios. El propósito de esta investigación es identificar cuáles de estas prácticas pueden contribuir a la formulación y ejecución de un plan de ordenamiento territorial en el municipio, que garantice que el desarrollo de diferentes actividades y usos del suelo cuenten con un enfoque de sostenibilidad. Para ello se implementan técnicas etnográficas para el levantamiento de información. A partir de los hallazgos puede concluirse que, a pesar de las múltiples dificultades que enfrentan las comunidades, el territorio indígena y de las comunidades negras funciona como un sistema que garantiza el desarrollo social y la subsistencia de sus habitantes, al tiempo que se dinamiza por propuestas concretas de sostenibilidad. (Texto tomado de la fuente) Land use in the municipality of El Bagre, Antioquia, faces mainly environmental challenges, since it borders on the Magdalena River Forest Reserve Zone is limited in access and use of land. In this context, the experience developed by indigenous and black communities in the establishment of reservations and community councils, respectively, becomes an element of analysis from which socio-spatial practices can be drawn that guarantee the sustainability of the territories. The purpose of this research is to identify which of these practices can contribute to the formulation and execution of a territorial planning plan in the municipality that ensures that the development of different activities and land uses has a sustainability approach. To this end, ethnographic techniques are used, through which it can be concluded that the indigenous territory and the black communities function as a system that guarantees the social development and subsistence of its inhabitants, while at the same time being energized by proposals sustainability concrete.