Otro
El proceso histórico de adopción de programas de estabilización económica y ajuste estructural en Colombia y Venezuela: años ochenta y principios de los noventa
Fecha
2019Registro en:
Rodríguez Salazar, O. (2019). El proceso histórico de adopción de programas de estabilización económica y ajuste estructural en Colombia y Venezuela: años ochenta y principios de los noventa [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
Autor
Torres Reina, Danilo
Institución
Resumen
This thesis considers the historical process of adoption of the stabilization and structural adjustment programs in Colombia and Venezuela in the eighties and early nineties, the effects thereof in the specific context of each country and the implications in terms of the course economic, political and social of these. The aim is to consider this phenomenon as the result of a long historical development, which acquires special characteristics in the framework of the processes of regulation and capitalist accumulation of these countries. Consistent with the guidelines that define the PhD studies in History of the Faculty of Human Sciences of the National University of Colombia, it is a work in comparative perspective that contrasts the aforementioned processes emphasizing differences and similarities. Esta tesis considera el proceso histórico de adopción de los programas de estabilización y ajuste estructural en Colombia y Venezuela en la década de los ochenta y principios de los noventa, los efectos del mismo en el contexto específico de cada país y las implicaciones en términos del derrotero económico, político y social de estos. Se trata de considerar este fenómeno como el resultado de un largo desarrollo histórico, que adquiere características especiales en el marco de los procesos de regulación y acumulación capitalista de estos países. En consistencia con las orientaciones que definen los estudios de doctorado en Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia se trata de un trabajo en perspectiva comparativa que contrasta los referidos procesos enfatizando diferencias y semejanzas.