dc.contributorMejía Aristizábal, Luz Stella
dc.creatorOsorio Pérez, Juan Pablo
dc.date.accessioned2021-06-04T19:23:23Z
dc.date.available2021-06-04T19:23:23Z
dc.date.created2021-06-04T19:23:23Z
dc.date.issued2021-06-03
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79609
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado tiene como propósito fortalecer la comprensión matemática de los estudiantes, para ello se propone una estrategia didáctica que contribuya con el proceso de enseñanza y aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas a partir del desarrollo de las estructuras mentales acción, proceso, objeto y esquema de la teoría APOE de Dubinsky (1994). Para el diseño de dicha estrategia didáctica, fue necesario realizar una investigación de corte cualitativo, en la que se utilizó como estrategia el análisis documental, cuya intención fue indagar por estudios relacionados con la enseñanza de las ecuaciones lineales y la teoría APOE. La revisión de las investigaciones posibilitó la reflexión, análisis y síntesis sobre los resultados derivados de los diferentes trabajos. Finalmente, se espera que la propuesta de intervención que se diseñó pueda aportar en la comprensión de la temática mencionada y establezca una relación de esta con otras áreas del saber.
dc.description.abstractThe purpose of the work reported on this paper is to strength the mathematical understanding of students. According to this, it is proposed a didactic strategy that contribute to the teaching and learning process of systems of linear equations with two unknowns by the development of mental structures action, process, object and schema from the APOS theory raised by Dubinsky (1994). To design the didactic strategy, it was necessary to carry out a qualitative investigation through documentary analysis in order to research studies related with linear equations and APOS theory. This bibliographic review enabled the reflection, analysis and synthesis about the results derived from different works. Ultimately, the designed intervention proposal aims to contribute to a better understanding on the mentioned topic and incorporate it into different knowledge areas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.publisherMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherEscuela de enseñanza de las ciencias
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherMedellín
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAldana, E. (septiembre de 2013). La comprensión matemática desde la teoría “APOE”: el caso de la integral definida de Riemann. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Conferencia llevada a cabo en Montevideo, Uruguay.
dc.relationAlsina, C. (2019). Las matemáticas imprescindibles para la vida. Ruta maestra. Somos matemática, edición 26, 2-7.
dc.relationArenas, B. (2013). Las ecuaciones lineales, desde situaciones cotidianas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991.
dc.relationAtehortúa, D. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante problemas de aplicaciones contables (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
dc.relationBarbosa, K. (2003). La enseñanza de inecuaciones desde el punto de vista de la teoría APOE. Revista oficial del comité latinoamericano de matemática educativa A.C. (6), 199-219.
dc.relationBerdusco, V. (2018). Situaciones didácticas sobre ecuaciones de primer grado, para desarrollar capacidades de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
dc.relationBozalla, A. (2014). Espacios de reflexión sobre la enseñanza de la matemática en la escuela media. Análisis gráfico como puerta de entrada hacia el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales. Comité latinoamericano de matemática educativa A.C. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/5661/1/BozzallaEspaciosALME2014.pdf
dc.relationCabrera, G.; Rodríguez, R.; Fernández, J. (septiembre, 1996). La estrategia de triangulación en la investigación en la acción: materiales didácticos en el aula de física. Centro Superior de Educación. X Congreso sobre la Didáctica de la Física, Microelectrónica, Microordenadores y Astronomía para Profesores. Universidad de La Laguna, Madrid.
dc.relationCarretero, M. (1997). Constructivismo. Recuperado de: http://www.educando.edu.do/userfiles/p0001/file/que_es_el_constructivismo.pdf
dc.relationColombia aprende (2016). DBA matemáticas. V.2. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf
dc.relationDelval, J. (2012). El constructivismo y la adquisición social. Apuntes de psicología, Vol. 30, pp. 99-109. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/396/316
dc.relationDomínguez, D. (2016). Secuencia didáctica que le permite a los estudiantes de octavo y noveno interpretar y usar las nociones de conteo en la solución de problemas de combinación y permutación (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationDuarte, O. & Castro, F. (2015). La enseñanza problémica como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de cálculo diferencial. Revista Colombiana de Matemática Educativa, Número 1, Vol. 1, (p.172-173).
dc.relationEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1994). Ley 115, Ley General de educación de febrero 8 de 1994.
dc.relationGuerra, A. (2012). Propuesta para la enseñanza de sistemas de ecuaciones lineales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationGómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Vanguardia psicológica, 1(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationHoekenga, C., Carpi, A. & Egger, A. (2013). Ecuaciones lineales en la ciencia. Visionlearning, Vol. MAT (1), (p. 12)
dc.relationMartinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores. Institución universitaria los libertadores. Recuperado de: https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
dc.relationMartínez, R. & Garnica, I. (2015). El laboratorio de física I para la enseñanza de los sistemas de ecuaciones lineales en el bachillerato tecnológico. Acta latinoamericana de matemática educativa. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/10830/1/Martinez2015El.pdf
dc.relationMaturana, I., Parraguez, M. & Nettle, A. (mayo de 2015). APOE y la Generalización como Estrategia Cognitiva para el Aprendizaje en Técnicas de Conteo. XIV Conferencia Interamericana de educación matemática CIAEM. Conferencia llevada a cabo en Chiapas, México.
dc.relationMeel, D. (2003). Modelos y teorías de la comprensión matemática: Comparación de los modelos de Pirie y Kieren sobre el crecimiento de la comprensión matemática y la teoría APOE. Revista oficila del cómite latinoamericano de matemática educativa A.C. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28120882_Modelos_y_teorias_de_la_comprension_matematica_comparacion_de_los_modelos_de_Pirie_y_Kieren_sobre_la_evolucion_de_la_comprension_de_la_matematica_y_la_Teoria_APOE
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Bogotá, Magisterio.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2000a). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden (1. ed). Bogotá: Ministerio.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2000b). Estándares Básicos de competencias en Matemáticas. Bogotá, magisterio.
dc.relationMontenegro, C., Rozo, L., Cuadros, B. & Manzano, L. (2019). Unidad 2: Sistemas de ecuaciones lineales. Desafíos matemáticos 9 (pp. 102-130). Bogotá, Colombia: Editorial Santillana. Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Espinoza, N y Rincón, A. (Eds.). Manual para la elaboración y presentación de la monografía (pp. 20-24). Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes.
dc.relationMosquera, W. (2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “flipped Classroom” o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa Guadalupe del municipio de Medellín (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
dc.relationOchoviet, T. (2009). Sobre el concepto de solución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas (Tesis de doctorado). Instituto Politécnico Nacional, Montevideo, Uruguay.
dc.relationPiaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
dc.relationRamírez, J., Azcárate, C. & Manya, F. (2004). La teoría APOE y su aplicación en la traducción de enunciados del lenguaje natural al lenguaje de la lógica de primer orden. Acta Latinoamericana de matemática educativa. (17), 313-318.
dc.relationReaño, C. (2011). Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas y problemas de programación lineal. Una mirada desde la teoría de situaciones didácticas (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
dc.relationRojas, J. & Ariza, A. (2013, agosto). Propuesta didáctica para la enseñanza de los métodos para resolver un sistema de ecuaciones lineales. Educación científica y tecnológica. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/6708/1/Ariza2013Propuesta.pdf
dc.relationSerrano, H., & Roa, S. (mayo de 2019). Construcción del concepto de función desde la Teoría APOE: La coordinación entre representaciones como apoyo. XV Conferencia Interamericana de educación matemática CIAEM. Conferencia llevada a cabo en Medellín, Colombia.
dc.relationValenzuela, J & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa, volumen 2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleResolución de problemas de sistemas de ecuaciones lineales 2x2 a partir de la comprensión matemática y la teoría apoe
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución