dc.contributorSánchez Nieves, Jimena
dc.contributorLeal, María Angélica
dc.creatorDíaz Téllez, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2022-03-10T14:15:36Z
dc.date.available2022-03-10T14:15:36Z
dc.date.created2022-03-10T14:15:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81176
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractUna de las principales dificultades que se presenta al interior de las instituciones educativas distritales en materia ambiental, reside en el inadecuado manejo de los residuos sólidos que realizan diferentes actores de la comunidad académica. En este proyecto se elaboró una propuesta metodológica para el manejo adecuado de los residuos sólidos, basada en los lineamientos del Paradigma Sociocrítico y el modelo de Investigación Acción Participativa (IAP), que tuvo su origen en las percepciones y concepciones previas de los estudiantes del grado 8°, del Colegio Alfredo Iriarte IED, en la ciudad de Bogotá. El abordaje metodológico del proyecto consistió en 4 fases organizadas de la siguiente manera: en la fase 1 se realizó el diagnóstico de las percepciones y concepciones previas de los estudiantes, a través de la identificación de “ideas ambientalmente amigables” y la solución de una encuesta cualitativa pre-estructurada. En la fase 2 se llevó a cabo la fundamentación epistemológica y la construcción de la propuesta, a partir de la elaboración de puntos ecológicos caseros (PEC). En la fase 3 se realizó la difusión de la información a partir de la elaboración de material audiovisual. Finalmente, en la fase 4 se llevó a cabo la evaluación de la propuesta metodológica a partir de los conocimientos, dificultades y expectativas de los estudiantes con respecto al PEC elaborado. La propuesta desarrollada en esta investigación, constituyó una herramienta pedagógica basada en actividades teórico-prácticas importantes para el acercamiento, la profundización y el mejoramiento del proceso de separación de los residuos en la fuente, la cual, de forma paralela, empoderó a los estudiantes para participar de manera autónoma en la toma de decisiones al rededor del manejo adecuado de los residuos sólidos dentro de su contexto social, fomentando la consolidación de una conciencia ambiental. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractOne of the main difficulties that arises within the district educational institutions in environmental matters, resides in the inadequate management of solid waste carried out by different actors of the academic community. In this project, a methodological proposal was developed for the proper management of solid waste, based on the guidelines of the Sociocritical Paradigm and the Participatory Action Research (PAR) model, which had its origin in the perceptions and previous conceptions of the 8th grade students, at the Alfredo Iriarte IED school, in Bogota´s city. The methodological approach of the project consisted of 4 phases organized as follows: in phase 1, a diagnosis of the students' perceptions and previous conceptions was carried out, through the identification of “environmentally friendly ideas” and the solution of a pre-structured qualitative survey. In phase 2, the epistemological foundation and the construction of the proposal were carried out, based on the elaboration of home ecological points (HEP). In phase 3, the dissemination of information was carried out from the production of audiovisual material. Finally, in phase 4 the evaluation of the methodological proposal was carried out based on the knowledge, difficulties and expectations of the students with respect to the developed HEP. The proposal developed in this research, constituted a pedagogical tool based on important theoretical-practical activities for the approach, deepening and improvement of the waste separation process at the source, which at the same time, empowered students to participate autonomously in decision-making around the proper management of solid waste within its social context, promoting the consolidation of an environmental awareness.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherObservatorio Astronómico Nacional
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlvarado, L & García, M (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. [ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011.
dc.relationAndrady, A. L. (2011). Microplastics in the marine environment. Marine pollution bulletin, 62(8), 1596-1605.
dc.relationAravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J (2006). Investigación educativa I. Universidad Arcis, Chile. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4687.
dc.relationArteaga, M. D. R., Bastidas Pantoja, J. R., & Mora, V. (2015). Mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos en los estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria Bomboná sede Simón Bolívar. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/173.
dc.relationArteta Saltarín, J., De La Ossa Cárdenas, Y., González Zarco, N., Miranda Gutiérrez, C., & Suarez, M. (2018). Acciones pedagógicas y su incidencia en el manejo de los recursos sólidos a través de la IEP. Cultura. educación y sociedad 9(3): 19-24. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0
dc.relationAsociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS; Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo – IDRC (2006). Directrices para la gestión integrada y sostenible de residuos sólidos urbanos en América Latina y El Caribe. Sao Paolo. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/39592862/directrices-para-la-gestion-integrada-y-sostenible-de-residuos-aidis.
dc.relationAsociación Nacional de Industriales – Andi (2013). Cartilla de Calidad de Materiales para Reciclaje. Colombia. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/CARTILLA%20DE%20CALIDADES%20DE%20MATERIALES%20PARA%20RECICLAJE.pdf.
dc.relationAusubel, D (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). Disponible en: https://www.academia.edu/10820341/TEOR%C3%8DA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO?from=cover_page.
dc.relationBoladeras, Margarita (1996). Comunicación ética y política. Habermas y sus escritos. Madrid: Tecnos. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/31763822_Comunicacion_etica_y_politica_Habermas_y_sus_criticos.
dc.relationBooth, Ken (2010). Cambiar las realidades globales: una teoría crítica para tiempos críticos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Universidad de Aberystwyth, Gales. 109, 11-29. Disponible en: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/cambiar-las-realidades-globales-una-teoria-critica-para-tiempos-criticos/.
dc.relationCaballero, A. B., Lugo, Y. D. C., & Primitivo Doval, B. (2016). Plan de manejo de residuos en la institución educativa Antonia Santos de la ciudad de Montería. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/706.
dc.relationCacais Garay, J. P. (2018). Ejecución de estrategias educativas que contribuyan a una adecuada separación de residuos sólidos en el Colegio Instituto Técnico Rodrigo de Triana IED. Disponible en: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1415.
dc.relationCastillo, L & Luzardo, M (2013). Evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga. Facultad de Ingeniería, 22(34), 71-84. Revista Facultad de Ingeniería, UPTC, Vol 22, No. 34, 70-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940773008.
dc.relationChaguala Vela, E. (2017). Manejo de residuos sólidos en la institución educativa los Libertadores. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1492.
dc.relationColegio Alfredo Iriarte (2018). Informe de Postulación proceso de acreditación a la excelencia en gestión educativa. Bogotá, Colombia. p. 7-8.
dc.relationColunga, S., García, J & Blanco, C (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación.
dc.relationConsorcio NCU-UAESP. (2017). Caracterización en la fuente de residuos sólidos generados en la ciudad de Bogotá Distrito Capital por tipo de generador y establecer el uso de métodos alternativos de transporte para materiales aprovechables. Bogotá. Obtenido de https://habitatbogota.gov.co/sites/default/files/archivosadjuntos/Informe%205%281%29.pdf
dc.relationContreras Santos, M. J (2008). Evaluación de experiencias locales urbanas desde el concepto de sostenibilidad: el caso de los desechos sólidos del municipio de Los Patios (Norte de Santander, Colombia). Trabajo Social, (10), 109-134. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14084
dc.relationCórdoba, D (2016). Proyecto de aula que contribuya a la intervención de la problemática ambiental en el manejo de los residuos sólidos mediada por procesos tecnológicos en el grado 7 de la I.E Padre Roberto Arroyave Vélez. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/53902/1/71942177.2016.pdf.
dc.relationCórdoba Mosquera, D. (2016). Proyecto de aula que contribuya a la intervención de la problemática ambiental en el manejo de residuos sólidos mediada por procesos tecnológicos en el grado 7° de la I.E Padre Roberto Arroyave Vélez. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57588.
dc.relationDecreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
dc.relationDecreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
dc.relationElliot, J (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Moratta. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf.
dc.relationEquipo Técnico UAESP y Equipo Técnico PGIRS (2015). Plan de gestión integral de residuos sólidos de Bogotá 2016-2027. Disponible en: http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/direccion/PGIRS_FINAL_18-12-2015.pdf.
dc.relationGamboa Araya, R (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Revista electrónica de diálogos educativos. Año 11, número 21, Universidad Nacional de Costa Rica. ISSN 0718-1310.
dc.relationGiraldez, L., Braz, F., Lacerda, A., Ferraz, L., Moura, D & Gonçalves, D (2020). Efectos de los microplásticos en el medio ambiente: Un macroproblema emergente. Revista de Ciencia y Tecnología: RECyT, 33(1), 100-107.
dc.relationGonzález, J (2002). La teoría crítica de la escuela de Frankfurt como proyecto histórico de racionalidad revolucionaria. Revista de Filosofía, 27 (2), 287-303.
dc.relationGuardián F, Alicia (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. coordinación educativa y cultural centroamericana (CECC). Agencia española de cooperación internacional (AECI). San José, Costa Rica. Disponible en: https://web.ua.es/en/ice/do-cumentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
dc.relationGuerrero, O (2007). Teoría crítica y educación matemática. Evaluación e investigación. Núm. 1, Año 2, 24-41.
dc.relationHabermas, J (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid. Recuperado de: http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/tesis/alustiz/capitulo4.pdf.
dc.relationHansen, T (1993). What is crtitical theory? An essay for uninitiated organizational communication scholar. Recuperado de la base de datos ERIC. (ED368008)
dc.relationHernández, I (2016). El paradigma socio-crítico en la educación ambiental formal para el manejo de los residuos sólidos urbanos. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Disponible en: http://www.anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/303P-TEOR-Herna%CC%81ndezA%CC%81vilaV2(corr).pdf.
dc.relationHernández, R., Fernández, C & Baptista, M (2010). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw Hill. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
dc.relationICONTEC (2009). Norma Técnica Colombiana 24, Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf.
dc.relationICONTEC (2003). Norma Técnica Colombiana GTC 86, Gestión ambiental. Guía para la implementación de la gestión integral de residuos -GIR-. Disponible en: https://pdfcoffee.com/gtc86-3-pdf-free.html.
dc.relationJansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575
dc.relationKemmis, S. (1992). Mejorando la educación mediante IAP. In La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 175-204). Editorial Popular.
dc.relationKincheloe, J & McLaren, P (2005). Rethinking critical theory and qualitative research. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.). The sage handbook of qualitative research. California, United States: Sage Publications. 3rd ed. p. 303-342.
dc.relationLey 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. D.O. No. 41146.
dc.relationMachado, H. A. & Laguna, N. (2018). Programa de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, a partir de la educación ambiental, en la Institución Educativa Fe y Alegría, del barrio Ciudadela Simón Bolívar Ibagué, Tolima. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25353.
dc.relationMartínez, C. & Rentería, F. G. (2018). Construcción de puntos ecológicos y disminución de residuos a través de la implementación del reciclaje y la educación ambiental, en la Institución Educativa José Hilario López, Inspección El Triunfo, Municipio de La Montañita – Caquetá. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21550.
dc.relationMartínez Quinto, H. A. (2017). Enseñanza de la clasificación de los residuos sólidos a través de un objeto virtual de aprendizaje “OVA” diseñado en macromedia flash, como herramienta didáctica facilitadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Facultad de Ciencias. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60831.
dc.relationMendoza, W (2020). Ecobotellas, una estrategia ecológica para la disposición de residuos plásticos de un solo uso generados por la emergencia sanitaria del COVID-19. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37360.
dc.relationMontoya Rodríguez, C., & Martínez, P. (2013). Diagnóstico del manejo actual de residuos sólidos (empaques) en la Universidad El Bosque. Producción Limpia, 8(1), 80-90.
dc.relationMondragón Páez, J. S. (2019). Educación ambiental desde la teoría de la complejidad: una propuesta para el manejo de los residuos sólidos en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1894.
dc.relationMorales Arroyo, J. A., & Valencia Castañeda, M. I. (2017). Estrategias pedagógicas para el manejo adecuado de los residuos sólidos en la IEI N° 1-sede limoncito, Maicao la Guajira. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/719/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1.
dc.relationMoreno, J & Espadas, M. (S.f). Investigación-acción participativa. Diccionario crítico de ciencias sociales. Universidad de Jaén. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm#:~:text=A%20mitad%20de%20camino%20entre,proceso%20nuevas%20relaciones%20de%20sojuzgamiento.
dc.relationNoguera, K. M. & J. T. Olivero (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano. Revista Académica Colombiana de Ciencia. 34 (132): 347-356, 2010. ISSN 0370-3908.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud - OPS y Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS (2009). Informe de evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos urbanos en América Latina y El Caribe. Washington D.C. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe-de-la-evaluaci%C3%B3n-regional-del-manejo-de-residuos-s%C3%B3lidos-urbanos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-2010.pdf.
dc.relationPalacios, J. M. (2015). Diseño de propuesta didáctica, que contribuya al buen manejo, recolección, y disposición final de los residuos sólidos, en los estudiantes de la institución educativa Esteban Ochoa de Itagüí. Facultad de Ciencias. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55197.
dc.relationPazmiño, J. P. W., & Arévalo, L. F. C (2018). Análisis estadístico de los residuos sólidos domésticos de la parroquia San Sebastián del Coca del Cantón Joya de los Sachas. European Scientific Journal, ESJ, 14(24), 7. Recuperado de: https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n24p7.
dc.relationPiñeros Salgado, S. T. (2017). Incidencia de estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias científicas en el manejo de residuos sólidos plásticos en el colegio Fernando Soto Aparicio IED. Universidad de La Sabana. Disponible en: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2695.
dc.relationPita, S. & Pértegas, S (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Disponible en: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.
dc.relationPosada Bustamante, B. (2012). La degradación de los plásticos. Revista Universidad EAFIT, 30(94), 67-86. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1408
dc.relationPozo, J. & Gómez, M (1987). Aprender y enseñar ciencias del conocimiento al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata. Disponible en: https://oportunidadenlinea.cl/wp-content/uploads/2019/05/TA_Pozo_Unidad_3.pdf.
dc.relationRalón, L., Vieta, M & Vásquez, M (2004). Formación en línea. Acerca de las desventajas de la educación virtual. Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; p. 171-176.
dc.relationResolución 2184 del 2019. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se modifica la resolución 688 de 2016 sobre el uso racional de bolsas plásticas y se dictan otras disposiciones. 26 de diciembre de 2019.
dc.relationResolución 1344 de 2020. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se adiciona un parágrafo al artículo 4 de la Resolución 2184 de 2019 y se dictan otras disposiciones. 24 de diciembre de 2020.
dc.relationRico, A & Jiménez, J (2018). Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos. Cultura. educación y sociedad 9(3), 281-290. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32.
dc.relationRincón, L., Rodríguez, E & Espitia, A (2016). Madera plástica. Un producto amigo del planeta. Semilleros, 3 (5), 41-48. Disponible en: https://revistas.fio.unam.edu.ar/index.php/semillero/article/view/71
dc.relationRodríguez, G., Gil, J & García, E (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez.
dc.relationRodríguez, M. J. (2016). Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos en el Colegio el Porvenir. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/702/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1.
dc.relationRojano Sierra, J. A. (2013). Propuesta metodológica para el manejo adecuado de residuos sólidos en educación básica primaria de la escuela normal superior la hacienda de Barranquilla. Universidad de la Costa CUC. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/147.
dc.relationRondón, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E & Gálves, A (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Publicación de las Naciones Unidas, Manuales de la CEPAL, Santiago de Chile.
dc.relationSáez, A., & Urdaneta, J. A (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.
dc.relationSánchez Corzo, I. M. (2020). Diseño de una propuesta del proyecto ambiental escolar para el Colegio Carlos Julio García enfocado en la problemática del manejo de residuos sólidos. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11447.
dc.relationSánchez, J. L. (2018). Proceso de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la Institución Educativa Colegio Pedagógico Inglés (Madrid-Cundinamarca).. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17582.
dc.relationSandoval, M (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.
dc.relationSantos Tristancho, Y. M. (2020). Diseño de un proyecto ambiental escolar (PRAE) basado en el manejo de los residuos sólidos en el grado décimo de una institución educativa del municipio de Girón-Santander. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11906.
dc.relationSecretaría de Hábitat & Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP (2021). Modelo de Aprovechamiento - La basura no es basura: “Hacía una cultura de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en Bogotá D.C.” Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/20210420_Modelo_de_aprovechamiento.pdf
dc.relationSosa Marín, J. (2014). El análisis de datos en el marco de un proyecto ambiental de manejo de residuos sólidos. Facultad de Ciencias. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54094.
dc.relationUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP (2021). Caracterización población recicladora 2020. Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/Caracterizacion%20poblacion%20recicladora%202020%20publicar.pdf
dc.relationVega Goyeneche, E. M. (2018). Formulación e implementación de la estrategia con menos basura fomenta un colegio limpio y saludable en las instituciones educativas del municipio de Tame–Arauca. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1820.
dc.relationVega. L., Pérez, C., Daza, E., Meza, G., López, L., Bermúdez, M., Lozano, Z., Chiquillo, D., Zabaleta, M., Cahuana, J., Sánchez, L., Charris, P., Acuña, Y., Martínez, A, Contreras, L., Arévalo, L., Caballero, L., Gámez, M., Vizcaino, M. y Gámez, U. (2018). Manejo de residuos sólidos y reciclaje como estrategia de emprendimiento para estudiantes de la Institución Educativa Distrital Algarrobo. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 829-834. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.98.
dc.relationVera, H. (2017). Evaluación del manejo de residuos sólidos dentro de la Universidad Tecnológica de Pereira, caso de estudio: puntos ecológicos. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/7730.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePropuesta metodológica para el manejo adecuado de los residuos sólidos a partir de las concepciones previas de una muestra de la comunidad educativa del IED Alfredo Iriarte
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución