dc.contributorGarzón Santos, Claudia Alexandra
dc.creatorVergara Lozano, Dayana Catherine
dc.date.accessioned2020-03-13T13:06:41Z
dc.date.available2020-03-13T13:06:41Z
dc.date.created2020-03-13T13:06:41Z
dc.date.issued2019-02-18
dc.identifierVergara, D. C. (2019). Gobernanza, gobernabilidad y gobierno corporativo. Análisis relacional para contribuir con el mejoramiento de la gestión de las mipymes del sector agropecuario en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76067
dc.description.abstractGovernance es un término que traducido al español ha generado diversos conceptos como “gobierno”, “gobernación”, “gobernancia”, “gobernabilidad” y “buen gobierno”. Es a partir de la disparidad en la traducción del término Governance mencionada anteriormente que se ha dado lugar a la generación de diversos constructos en español a partir de la traducción del constructo Corporate Governance como “gobernanza empresarial”, “gobernabilidad organizacional” y “gobierno corporativo”. Y es debido a esta confusión de traducciones que se realizó la caracterización de los conceptos Gobernanza, Gobernabilidad y Gobierno Corporativo, con el fin de analizar su interrelación y cómo estos podrían contribuir con el mejoramiento de la gestión al interior de las Mipymes del sector agropecuario. Para la realización de este análisis se planteó un modelo de análisis que en sus diferentes fases logró mostrar las relaciones existentes y sus niveles, entre los conceptos propuestos y posteriormente con los problemas encontrados en las Mipymes del sector, evidenciándose que la relación entre estos tres conceptos potencia el impacto que se tendría al implementarlos por separado. Se encontró que los conceptos con mayor relación son la Gobernabilidad y la Gobernanza, que la Gobernabilidad y el Gobierno Corporativo tienen una relación alta – media y que la Gobernanza y el Gobierno Corporativo son los conceptos con menor relación; estos tres conceptos se relacionan con la gestión financiera, la gestión estratégica y la gestión de recursos humanos en diferentes niveles, siendo el Gobierno Corporativo el más relacionado.
dc.description.abstractGovernance is a term that translated into Spanish has generated various concepts such as "government", "governorate", "governability", and "good governance". It is from the disparity in the translation of the term Governance mentioned above that it has resulted in the generation of various constructs in Spanish from the translation of the Corporate Governance construct as “entrepreneurial governance”, “organizational governance” and “corporate governance " And it is due to this confusion of translations that the characterization of the concepts “Gobernanza”, “Gobernabilidad” and “Gobierno Corporativo” was carried out, in order to analyze their interrelation and how these could contribute to the improvement of management within the MSMEs of the agricultural sector. To carry out this analysis, an analysis model was proposed that, in its different phases, managed to show the existing relationships and their levels, between the proposed concepts and subsequently with the problems encountered in the MSMEs of the sector, evidencing that the relationship between these three concepts enhances the impact it would have on implementing them separately. It was found that the concepts with the highest relationship are “Gobernanza” and “Gobernabilidad”, that “Gobernabilidad” and “Gobierno Corporativo” have a high-medium relationship and that “Gobernanza” and “Gobierno Corporativo” are the concepts with the lowest relationship; These three concepts are related to financial management, strategic management and human resources management at different levels, with Corporate Governance being the most related.
dc.languagespa
dc.publisherEscuela de Administración y Contaduría Pública
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAfrifa, G. A., & Tauringana, V. (2015). Corporate governance and performance of UK listed small and medium enterprises. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 15(5), 719–733. https://doi.org/10.1108/CG-03-2015-0029
dc.relationAl-Najjar, B., & Al-Najjar, D. (2017). The impact of external financing on firm value and a corporate governance index: SME evidence. Journal of Small Business and Enterprise Development, 24(2), 1–31. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/MRR-09-2015- 0216
dc.relationAlcántara, A. (2012). Gobernanza, Gobierno y Gobernabilidad en la educación superior. In H. Moreno & L. Buj (Eds.), Gobernabildad y gobernanza en los albores del siglo XXI (pp. 1– 586). México D.F: Universidad Autónoma de México.
dc.relationANDI. (2017). Estrategias para una nueva industrialización II. (B. Master Mac & I. Restrepo de Mitchell, Eds.) (II). Bogotá: Nomos Impresores.
dc.relationANDI, Asobancaria, Asofondos, Confecámaras, Fasecolda, CAF, … Bolsa de Valores de Colombia. (2014). Código de Mejores Prácticas Corporativas - Código País. Bogotá, Colombia. Retrieved from https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/codigo-pais- 61162
dc.relationANIF, Bancoldex, & Banco de la República, . (2018a). Gran Encuesta a las Microempresas. Bogotá.
dc.relationANIF, Bancoldex, & Banco de la República, . (2018b). La Gran Encuesta Pyme. Bogotá.
dc.relationANIF, Clavijo, S., Vera, A., & Joya, J. S. (2018). Sector Agropecuario: Desempeño reciente y perspectivas. Bogotá.
dc.relationArosa, B., Iturralde, T., & Maseda, A. (2013). The board structure and firm performance in SMEs : Evidence from Spain. AEDEM, 19(3), 127–135. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.12.003
dc.relationBanco Agrario de Colombia. (2018). Informe Trimestral Agropecuario - 4T. Bogotá
dc.relationBanco Mundial. (2017a). Gobernance and the law - World Development Report. Washington, DC, USA. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0952-1
dc.relationBanco Mundial. (2017b). Mejorar la gobernanza es fundamental para garantizar un crecimiento equitativo en los países en desarrollo. Retrieved March 25, 2018, from http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/01/30/improvinggovernance-is-key-to-ensuring-equitable-growth-in-developing-countries
dc.relationBeall, J., & Fox, S. (2009). Cities and Dvelopment. (Routledge, Ed.) (I). New York: Taylor & Francis.
dc.relationBenavides Franco, J. (2003). Historia del Gobierno Corporativo en el mundo. Definición y objetivos del concepto de Gobierno Corporativo. In Libro Blanco de Gobierno Corporativo (pp. 17–29). Bogotá, Colombia: Confecámaras.
dc.relationBernal, A., Oneto, A., Penfold, M., Schneider, L., & Wilcox, J. (2012). Gobierno Corporativo en América Latina. Importancia para las Empresas de Propiedad Estatal. (CAF, Ed.). CAF. Retrieved from www.oecd.org/daf/ca/secondmeetinglatinamericasoenetworkcafwhitepaperspanish.pd f%0A
dc.relationBert, M. J. (2011). El Gobierno de la Empresa en un Contexto Internacional: Una Revisión, XXI, 271–288.
dc.relationBolseguí, M., & Fuguet Smith, A. (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 207–229.
dc.relationBriozzo, A., Albanese, D., & Santolíquido, D. (2017). Corporate governance, financing and gender: A study of SMEs from Argentinean Securities Markets. Contaduría y Administración, (this article in press as), 1–19. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.03.002
dc.relationBrito, M. (2007). Gobernanza empresarial: Ética, responsabilidad social y rentabilidad en la “era pos-enrom.” Revista Venezolana de Gerencia, 12(38), 183–206.
dc.relationBrower Beltramin, J. (2015). Aportes epistemológicos para la comprensión de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. Revista Venezonala de Gerencia, 20(72), 630–646.
dc.relationBrown, L. D., & Caylor, M. L. (2006). Corporate governance and firm valuation. Journal of Accounting and Public Policy, 25(4), 409–434. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2006.05.005
dc.relationCabua, L. A., Camargo, B. A., Martinez, C., Parra, B., Bernal, P., & Suárez, R. (1995). Organización y gestión de empresas Técnicas modernas de gerencia. (E. Sáenz, Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCadbury, A. (1992). Informe Cadbury - The financial aspects of corporate governance. Londres.
dc.relationCAF. (2011). Lineamientos para un código de Gobierno Corporativo para las pyme y empresas Familiares. Retrieved from www.caf.com/publicaciones
dc.relationCaicedo Díaz del Castillo, J. F. (2013). La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño productor de Medellín. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 14(1), 27–32.
dc.relationCamacho Oliveros, L. F., & Gómez Sabogal, F. (2012). La empresa agroindustrial en Colombia: Caso jurisdicción cámaras de comercio Facatativa y Girardot (Cundinamarca) y comparación con tres territorios. Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationCamou, A. (2013). Gobernabilidad y democracia (Sexta). México D.F: Instituto Federal Electoral.
dc.relationCano, C. G. (2013). La agricultura colombiana de cara a los pactos bilaterales de comercio. Revista de Ingeniería Universidad de Los Andes, 38, 63–67.
dc.relationCastro, M. A. A. B., García, M. L. S., Adame, M. E. C., Bucardo, M. A. A., Luisa, M., García, S., … Adame, M. E. C. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98–107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
dc.relationCCB. (2017). Balance de la economía de la Región Bogotá - Cundinamarca. Bogotá.
dc.relationCCB. (2018). Balance de la economía de la región Bogotá - Cundinamarca 2018. Bogotá.
dc.relationCCD. (2018). Caracterización socioeconómica y empresarial Duitama. Duitama, Boyacá, Colombia.
dc.relationCCT. (2018a). Boyacá en cifras 2016 - 2017. Tunja.
dc.relationCCT. (2018b). Permanencia y demografía empresarial en la Cámara de Comercio de Tunja 2013 - 2017. Tunja.
dc.relationCEPAL. (2013). Cómo mejorar la competitividad de las pymes en la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
dc.relationCerillo I Martinez, A. (2005). La gobernanza hoy: Introducción. In La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (1st ed., pp. 11–31). Madrid: Estudios Goberna.
dc.relationChércoles Blázquez, J. (2000). El Informe Hampel sobre el “Gobierno Corporativo.” Partida Doble, 110, 74–79.
dc.relationCIEB. (2018). Tablero de Indicadores Bogotá - Cundinamarca 2018. Bogotá. Retrieved from https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/23379
dc.relationConfecámaras. (2016). ¿Qué es Gobierno Corporativo? Retrieved from http://www.confecamaras.org.co/cooperacion-y-competitividad/gobiernocorporativo/165-que-es-gobierno-corporativo
dc.relationConfecámaras. (2017). Beneficios del Gobierno Coporativo. Retrieved April 14, 2017, from http://www.confecamaras.org.co/cooperacion-y-competitividad/gobiernocorporativo
dc.relationConfecámaras. (2018). Dinámica de creación de empresas en Colombia. Bogotá.
dc.relationConfecámaras. (2019). Dinámica de creación de empresa en Colombia. Bogotá.
dc.relationConfecámaras, DPN, & Mincomercio. (2004). Framework Code of Good Corporate Governance for Small and Medium-Size Enterprises. Colombia. Retrieved from https://ecgi.global/code/framework-code-good-corporate-governance-small-andmedium-size-enterprises
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 811 de 2003 (2003). Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 905 de 2004, Pub. L. No. Artículo 2, 1 (2004). Colombia.
dc.relationConsejo de Ministros. (1998). El Gobierno de las sociedades cotizadas - Código Olivencia. Madrid, España.
dc.relationContreras, G., Aníbal, F., Garnica, V., & Ricardo, J. (2008). El gobierno corporativo: consideraciones y cimientos teóricos. Cuad. Adm, 21(35), 93–126.
dc.relationCrozier, M. ., Hungtinton, S. ., & Watanuki, J. (1975). The Crises of Democracy. New York: New York University Press.
dc.relationDANE. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Bogotá, Colombia.
dc.relationDANE. (2018a). Anexos exportaciones nacionales a diciembre 2018. Bogotá
dc.relationDANE. (2018b). Anexos importaciones nacionales a diciembre 2018. Bogotá.
dc.relationDPN. (2004). Análisis Cadenas Productivas. Retrieved from https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/Paginas/analisiscadenas-productivas.aspx
dc.relationDurst, S., & Henschel, T. (2014). Governance in small firms - A country comparison of current practices. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 21(1), 16–32. https://doi.org/10.1504/IJESB.2014.057913
dc.relationECGI. (2018). The full texts of corporate governance codes, principles and reforms. Retrieved from https://ecgi.global/content/codes-0
dc.relationElorza, L. F. (2003). Marco Legal del Gobierno Corporativo en Colombia. In Libro Blanco de Gobierno Corporativo (pp. 1–121). Bogotá, Colombia: Confecámaras.
dc.relationEscobar-Váquiro, N., Benavides-Franco, J., & Perafán-Peña, H. F. (2017). Gobierno corporativo y desempeño financiero: conceptos teóricos y evidencia empírica. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 203–254. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.gcdf
dc.relationFedecuero, & Acicam. (2013). Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta para la transformación productiva. Bogotá, Colombia: Programa de transformación productiva, Fedecuero, Acicam, Coelho, Universidad del Rosario.
dc.relationGaitán Riaño, S. C. (2010). Gobierno corporativo en Colombia . Tendencias actuales. AdMinister, 15(June 2011), 137–153.
dc.relationGarcía M, A. M., Malagón Sáenz, E., & García Mogollón, J. M. (2017). Modelos de negocios en pymes agroindustriales: desafíos en el siglo XXI. In Vestigium Ire, 11–2, 41–67.
dc.relationGCGF- Global Corporate Governance Forum. (2012). Guía de Recursos de Gobierno Corporativo en América Latina (Primera). (S. Chaher, R. R. Magdalena, & L. Guzei, Eds.).
dc.relationGobernación de Boyacá. (2018). Productividad del sector agropecuario. Boyacá
dc.relationGreca, I. M., & Moreira, M. A. (1997). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. In X Reunión de Enseñanza de la Física (pp. 107–120). Mar de la Plata.
dc.relationGutiérrez, L. H., & Pombo, C. (2009). Mercados de capitales y gobernanza corporativa en Colombia. In Gobernanza Corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina (Primera, pp. 227–280). Colombia: CEPAL COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
dc.relationGuzmán Vasquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2012). Hacia la implementación de buenas prácticas de Gobierno. Bogotá, Colombia: Departamento de Comunicaciones y Marketing CESA.
dc.relationJansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39–72.
dc.relationKooiman, J. (1993). Modern Governance: New Government-Society Interactions. (J. Kooiman, Ed.) (SAGE Publi). Rotterdam, Paises Bajos.
dc.relationKooiman, J. (2005). Gobernar en Gobernanza. In La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (1st ed., pp. 161–191). Madrid: Estudios Goberna.
dc.relationKrechovská, M., & Procházková, P. T. (2014). Sustainability and its integration into corporate governance focusing on corporate performance management and reporting. Procedia Engineering, 69, 1144–1151. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2014.03.103
dc.relationLa Vanguardia. (2016, December 2). Enron: el mayor escándalo financiero de la historia, tan grande como olvidado. La Vanguardia - Economía. Retrieved from https://www.lavanguardia.com/economia/20161202/412319658496/enron-quiebraescandalo.html
dc.relationLarson, A. (1992). Network Dyads in Entrepreneurial Settings: A Study of the Governance of Exchange Relationships. Administrative Science Quarterly, 37(1), 76. https://doi.org/10.2307/2393534
dc.relationLekhanya, L. M. (2015). Leadership and corporate governance of small and medium enterprises (SMES) in South Africa: Public perceptions. Corporate Ownership and Control, 12(3CONT2), 215–222. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 84931045145&partnerID=40&md5=1c64c790b71fd45f9013f1196d9ed20d
dc.relationMachado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial (Primera Ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMaher, M. E., Andersson, T., Maher, M. E., Andersson, T., & Andersson, T. (2000). Corporate governance: Effects on firm performance and economic growth. SSRN Electronic Journal, (February), 1–41. https://doi.org/10.2139/ssrn.218490
dc.relationMarsh, D., & Rhodes, R. A. W. (1992). Policy Networks in British Government. (D. Marsh & R. A. W. Rhodes, Eds.), Oxford Scholarship Online. Oxford. https://doi.org/9780198278528.001.0001
dc.relationMartínez Barrada, O. F., & Morales Chica, S. (2016). Análisis del sector agroindustrial en Colombia. Universidad Pontifica Bolivariana.
dc.relationMartinez de Rituerto, R. (1990, October 15). El apagón de una estrella. El País - Economía. Retrieved from https://elpais.com/diario/1990/10/15/economia/655945210_850215.html
dc.relationMayntz, R. (1998). New challenges to governance theory. In Jean Monnet Chair Papers (Vol. 50). Florencia, Italia: The Robert Schuman Centre.
dc.relationMelo, L. I., & Fonseca, D. E. (2014). Descripción y análisis de la gerencia en mipymes agroindustriales del departamento de Boyacá, Colombia. Acta Agronómica, 297–310.
dc.relationMendez de Paula, G. (2009). Gobernanza corporativa, políticas públicas, mercado de capitales e inversiones extranjeras. In Gobernanza Corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina (Primera, pp. 9–43). Colombia: CEPAL COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
dc.relationMinagricultura. (2009). Cadenas productivas agropecuarias, pesqueras y forestales. Bogotá Retrieved from http://hdl.handle.net/11348/5509
dc.relationMinagricultura. (2018). Indicadores socioeconómicos agropecuarios 2010-2018. Bogotá. Retrieved from http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/8685
dc.relationMinagricultura, & Mineducación. (2017). Marco Nacional de Cualificaciones Colombia. Bogotá
dc.relationMincomercio. (2018). Acuerdos vigentes TLC Colombia. Retrieved from http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente
dc.relationMintzberg, H., Brian, J., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico Conceptos, procesos y casos (1st ed.). Naucalpan e Juárez, México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
dc.relationMonsalve, R. B. (2012, June). Mitos y realidades del corporativo en las Pymes. Revista Contaduría Pública, 1–4.
dc.relationMoreira, M. A., Greca, I. M., & Rodriguez Palmero, M. L. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista Brasileira de Investigação Em Educação Em Ciências, 2(3), 84–96.
dc.relationMosaic Project. (2012). White Paper - Governace Systems & Management Systems. Melbourne, Australia. Retrieved from https://mosaicprojects.com.au/PMKI.php
dc.relationMüller, W., & Strom, K. (1999). Coalition Governance Institutions in Parliamentary Democracies. Mannheim.
dc.relationNeville, M. (2011). The role of boards in small and medium sized firms. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 11(5), 527–540. https://doi.org/10.1108/14720701111176948
dc.relationO’Connor, T., & Byrne, J. (2015a). Governance and the corporate life-cycle. International Journal of Managerial Finance, 11(1), 23–43. https://doi.org/10.1108/IJMF-03-2013- 0033
dc.relationO’Connor, T., & Byrne, J. (2015b). When does corporate governance matter? Evidence from across the corporate life- cycle. Managerial Finance, 41(7), 673–691. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/MF-11-2013-0306
dc.relationOCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y el G20. París. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es
dc.relationOficina de Estudios Económicos - Mincomercio. (2019a). Perfiles económicos - Boyacá. Bogotá
dc.relationOficina de Estudios Económicos - Mincomercio. (2019b). Perfiles económicos subregión Bogotá - Cundinamarca 2018. Bogotá
dc.relationPadilla, S. (2018, February 21). ¿Cuál es la mayor preocupación de las pymes? La competitividad. El Espectador, p. 2. Retrieved from https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-laspymes-la-competitividad-articulo-740471
dc.relationPardo, C., & Alfonso, W. (2015). ¿Por qué los negocios fracasan en Colombia? Failure Institute. Retrieved from http://thefailureinstitute.com/colombia-research/
dc.relationPérez Ordáz, A. (2012). Hacia una transformación de la gobernabilidad en el territorio nacional. In H. Moreno & L. Buj (Eds.), Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo (Primera, pp. 407–440). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationPrats I Catalá, J. (2005). Modos de gobernación de las sociedades globales. In INAP- Instituto Nacional de Administración (Ed.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (Primera, pp. 145–172). Madrid, España.
dc.relationPrats, J. O. (2003). El concepto y análisis de la gobernabilidad.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2018). Manual de integridad y buen gobierno. Bogotá.
dc.relationProject Management Institute Inc. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos - Guía PMBOK (Sexta). Pensilvania, Estados Unidos: Project Management Institute Inc.
dc.relationQuero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. TELOS. Revista de Estudio s Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 12(2), 248–252.
dc.relationQuintero, L. V. (2014). Gobierno corporativo, mecanismo para generar esquemas de competitividad e innovación en las pyme concentradas en Santiago de Cali: Un estudio de casos. Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationRAE. (2019). Diccionario de la Lengua Española. Retrieved from https://dle.rae.es/?id=JHEm6kd
dc.relationRamírez, M. F. (2011). Gobernanza y legitimidad democrática. Reflexión Política, 13(25), 124– 135.
dc.relationRevista Dinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Revista Dinero, 1.
dc.relationRevista Semana. (2005, May 29). Qué es el TLC. Economía, p. 1
dc.relationRhodes, R. A. W. (2005). La nueva Gobernanza, Gobernar sin gobierno. In La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (Primera, pp. 99–122). Madrid, España: INAP - Instituto Nacional de Administración Pública.
dc.relationRocha García, A. M. (2018). Modelo de gestión de la Innovación en Mipymes soportado en Arquitectura Empresarial. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá, Bogotá, Colombia.
dc.relationSabogal, J. (2018). El 70% de las mipymes en colombia fracasan en los primeros 5 años. RCN Radio / Economía, 2.
dc.relationSánchez Ovalle, V. G., & Barrera, J. A. (2012). TLC Colombia Estados Unidos y PYMES del sector agrícola en Colombia construcción de un análisis DOFA y propuesta de estrategias. Desarrollo y Gestión, 77–89.
dc.relationScopus. (2019). Scopus. Retrieved May 27, 2019, from https://www.scopus.com/
dc.relationSmallbone, D., Leig, R., & North, D. (1995). The characteristics and strategies of high growth SMEs. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 1(3), 44–62. https://doi.org/10.1108/13552559510100657
dc.relationSola, A. (2000). Las traducciones de governance, 1–9
dc.relationSuperintendencia de Sociedades. (2018). Indicadores de Gobierno Corporativo. Bogotá, Colombia
dc.relationSuperintendencia de Sociedades, CCB, & Confecámaras. (2009). Guía Colombiana de Gobierno Corporativo para Sociedades Cerradas y de Familia. Bogotá, Colombia. Retrieved from http://www.supersociedades.gov.co/web/documentos/guia colombiana de gobierno corporativo.pdf
dc.relationThe Commonwealth Foundation. (2004). Citizens and Governance Toolkit (I). Londres, Reino Unido.
dc.relationTitelman, D., & Caldentey, E. P. (2009). Gobernanza Corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina - Introducción. In Gobernanza Corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina (Primera, pp. 1–7). Colombia: CEPAL COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
dc.relationTorres Melo, J. (2007). Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno: Una aproximación conceptual. In E. Uniandes (Ed.), El desarrollo perspectivas y dimensiones – Aportes interdisciplinarios (Proceditor, pp. 409–429). Bogotá: Unive
dc.relationTorres, P., & Rodó, J. (2004). Gobernanza, gobernabilidad y sostenibilidad. Instituto internacional de gobernabilidad de Cataluña. Cataluña.
dc.relationUribe Macías, M. E., & Reinoso Lastra, J. F. (2014). Sistema de Indicadores de Gestión. (A. Gutierrez, Ed.) (Primera). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationUrriza, N., Manzanal, M., Acuña, A., & Subota, L. (2016). Gobernabilidad y gobernanza - revisión conceptual y su vinculación con el ámbito organizacional. In 32o Congreso Nacional de ADENAG “Administración y Diversidad. Nuevos espacios para la Docencia" (p. 10). Luján, Argentina.
dc.relationUrriza, N., Manzanal, M., Acuña, A., & Subota, L. (2017). Gobernabilidad y Gobierno Corporativo, análisis y medición de su eficacia en organizaciones. Buenos aires, Argentina.
dc.relationValencia Ramírez, M., Sierra Hernandez, A. C., Dimas Hoyos, D., & Cortés, E. (2015). Cuaderno de Desarrollo Económico 29 Principales resultados del censo de ruralidad. Bogotá.
dc.relationVásquez Velez, S., & Dorado Paz, M. I. (2016). Gobierno Corporativo en Pymes. Pontifica Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
dc.relationVelez de Nicholls, L., Restrepo Araque, F., Gaviria Orozco, J. L., Elejalde Escobar, M. C., Trujillo Dávila, M. A., & Guzmán Vásquez, A. (2018). Gestión del Gobierno Corporativo - Experiencia de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia - CCMA. (Editorial CESA- Colegio de Estudios Superiores de Administración, Ed.). Medellin, Colombia: CCMA, CESA.
dc.relationVidal, A. P., Tapia Granados, J., Bonet, J., & Turrión, M. Á. (2000). Gobernanza. Puntoycoma, 67, 1–8
dc.relationVillanueva Mejía, D. (2018). Anexo 1: Análisis del sector agrícola y pecuario. In Estudio Sobre Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia (pp. 1–49). Medellín, Colombia.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleGobernanza, gobernabilidad y gobierno corporativo. Análisis relacional para contribuir con el mejoramiento de la gestión de las mipymes del sector agropecuario en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución